IFT investiga concentración ilegal en servicios telecom

0

La Autoridad Investigadora (AI) del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) inició una investigación por denuncia de probables concentraciones ilícitas en los mercados de provisión de servicios de televisión y audio restringido, telefonía fija y móvil, y acceso a Internet de banda ancha fijo y móvil, en el territorio nacional.

Las conductas investigadas, de acuerdo al Diario Oficial de la Federación (DOF), son porque las concentraciones denunciadas impiden la libre competencia económica en estos mercados.

De acuerdo con la AI, dichas concentraciones pueden llegar a constituir una conducta anticompetitiva cuando las operaciones aumentan el poder de uno o varios agentes económicos.

La Autoridad Investigadora del IFT, que no reveló los nombres de los denunciantes ni de los denunciados, señaló que no existe prejuzgamiento alguno.

El periodo de investigación no podrá ser inferior a 30 días hábiles, ni exceder los 120 días, y comenzó a contar a partir del 18 de mayo de 2018, fecha en que se emitió el acuerdo de inicio.

No obstante, el periodo de investigación podrá ser ampliado hasta en cuatro ocasiones, cuando existan causas debidamente justificadas.

Actividad volcánica de México es diferente a la de Hawai, sin embargo se debe vigilar

0

La actividad volcánica de México es muy diferente a la de Hawai, aseguró José Luis Arce Saldaña, investigador del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de México (UNAM), en entrevista para XEU Noticias.

Lo anterior, en relación a la erupción del volcán Kilauea en Hawaii desde hace varias semanas, cuyo magma es muy fluido y de baja explosividad, mientras que los que se encuentran en México contienen más gases, el magma es más viscoso y por consecuencia tienden a ser más explosivos, dijo el investigador.

Además, manifestó que el Pico de Orizaba, ubicado entre los límites de Puebla y Veracruz, es un volcán activo que se debe monitorear, ya que en cualquier momento puede reactivarse, teniendo como consecuencia, principalmente, los daños ocasionados por las cenizas, ya que la lava, al ser muy viscosa, no logra alcanzar distancias muy largas, provocando que la caída de ceniza sea lo que más afecte a la población cercana.

Recalcó que este tipo de catástrofes no se pueden predecir, sin embargo lo que recomienda es mantener vigilado el volcán con los mecanismos apropiados y así detectar eventos premonitores como aumento en la sismicidad, temperatura en la superficie y deformaciones, entre otros

Veracruz ya no está entre los primeros 10 estados en robo a transporte, afirma MAYL

0

De acuerdo a datos oficiales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Veracruz ya no se ubica entre los primeros estados donde se comete robo de mercancía a transportistas, dijo el gobernador del estado Miguel Ángel Yunes Linares.

“Anteriormente, estábamos en tercer lugar; hoy, no estamos dentro de los primeros 10 estados, estamos muy por debajo de los primeros 10 estados donde se comete el robo a transporte”.

En rueda de prensa luego de la reunión del Grupo de Coordinación Veracruz, dijo que en el estado hay más de 25 mil kilómetros de carreteras, el cual en temas de seguridad es complejo pero se han obtenido buenos resultados.

“Los resultados son oficiales, ahí están a la vista; Veracruz ya no es el tercero en robo a transporte a nivel nacional, estamos fuera de los 10 primeros”.

MAYM propone construir 5 hospitales generales en Veracruz

0

El candidato del PAN-PRD-MC a la gubernatura de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Márquez, propuso cuatro ejes de acción en materia de salud, entre ellos la creación de infraestructura, donde contempla la construcción de 5 nuevos hospitales generales en diversas partes del estado.

Detalló que en materia de Infraestructura de salud se construirían cinco nuevos hospitales,  terminarían la obra en cuatro más y 25 centros hospitalarios se rehabilitarían.

En materia  de Atención Universal y Eficiente aseguró que se garantizará el acceso a la salud a todos con programas  de cercanía en zonas urbanas y rurales.

También, planteó la creación del Centro de Atención para el Paciente Veracruzano, en el que se asignarán citas por teléfono o por internet para eliminar filas y reducir la burocracia.

En dicho centro se contará con orientación medica telefónica, interpretación a distancia de los estudios, en tres días se tendrían los resultados, además expedientes clínicos electrónicos en donde estará el historial del paciente.

Otro eje fue: Prevención  y cuidado permanente con campañas  de difusión , talleres comunitarios, se podrá énfasis en enfermedades del corazón, diabetes y cáncer.

Por último, estímulos para trabajadores, detalló que hay 25 mil trabajadores del sector salud, a los cuales se les efectuarán revisiones médicas, se dignificarán los espacios e instalaciones de trabajo y se les otorgarán créditos con el Fondo Porvenir para construir o mejorar su vivienda.

Explicó que el recurso para realizar las mencionadas propuestas vendrá de fondos federales, en el sexenio se invertirían 4 mil 600 millones de pesos para infraestructura, 700 millones para atención universal y eficiente, 15 millones para prevención y cuidado permanente, y 200 millones para el estimulo al trabajador.

Violencia cibernética contra las mujeres y las niñas

0

Según datos de la presidenta de la Asociación al Desarrollo Emprendedor de la Mujer Mexicana (ADEMM), Belém Paredes Zepeda, la violencia en contra de la mujer veracruzana continúa siendo un fenómeno que preocupa al sector.

El año pasado la entidad ocupó uno de los tres primeros lugares a nivel nacional con mayor número de feminicidios, de ahí que se busque reducir los delitos en contra de la mujer.

“Es un tema muy preocupante en Veracruz que quizás queremos ocultar un poco, queremos no mirar pero es un tema alarmante. Tenemos dos alertas de género generadas en el 2017”, dijo.

La asociación ha recibido en lo que va del año al menos 7 casos de mujeres que han sufrido violencia económica, una de las más ejercidas.

Pero es ahora cuando comienza a incrementar la violencia a trabes de redes sociales.

“Actualmente atendemos también un gran número de amenazas cibernéticas por todos los medios sociales, presión social por la pareja, son algunos de los temas que se han manejado muy fuerte”, dijo.

Señaló que han otorgado asesorías a menores con apenas 12 años de edad que han sufrido algún tipo de violencia, principalmente psicológica; en la mayoría de los casos es generada en sus propios hogares.

Lamentó que solo una de las mujeres víctimas que han atendido en la asociación, ha decidido emprender acciones legales en contra de su agresor, el resto por temor o falta de apoyo de la familia evitar llevar a término jurídico su situación.

Desarrollan fórmula láctea para bebés base de leche de camello

Camelicious, empresa de Emiratos Árabes Unidos (EAU), ha desarrollado una fórmula láctea para bebés que han mostrado alergia a los productos tradicionales de vaca.

El producto emplea leche de camello como materia prima y fue presentado en la expo Gulfood 2018, realizada en Dubai, a cuyas afueras pastan miles de estos mamiferos.

Las cualidades nutricionales de la leche de camello se encuentran apenas por debajo de la materna, pero tiene 10 veces más hierro y tres veces más vitamina C que la de vaca, señala un reporte de Gulf News.

Estas caracteristicas ayudan a la protección de los niños de la anemia, asegura Mutasher Awadh Al Badry, subgerente de Camelicious.

Añadió que también contiene vitaminas B1 y B2 en cantidades superiores a la leche de oveja, cabra o vaca.

Las cualidades antialergérnicas del producto se suman a evidencias que mostraron resultados positivos en niños autistas que siguen su terapia e incluían en su dieta leche de camello.

En Medio Oriente este producto es también usado en la alimentación de recien nacidos prematuros.

Esta fórmula se espera en venta comercial en los EAU en los siguientes meses, y luego se repartirá a nivel mundial.

INE avalará hoy padrón electoral y lista nominal

0

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobará este lunes el padrón electoral como el listado nominal, luego de que solo recibió 300 observaciones de los partidos políticos a estas bases de datos que se usarán para las elecciones del próximo 1 de julio.

De acuerdo con el proyecto final, se prevé que podrán votar 89.1 millones de ciudadanos, tras la revisión de ambos padrones electorales.

Se detalla que para depurar la base de datos de los ciudadanos se realizó la actualización de credenciales de elector y la revisión de inconsistencias realizada por los partidos políticos.

Tras esta depuración, el padrón cerró con 89 millones de 332 mil 31 ciudadanos inscritos, mientras que en la lista nominal se encuentran 89 millones 124 mil 335.

Al respecto, el consejero presidente Lorenzo Córdova ha destacado en diversas ocasiones que este padrón ha logrado niveles de certeza y confiabilidad excepcional sobre quiénes son y dónde se ubican geo-electoralmente cada uno de las y los ciudadanos que podrán ejercer su derecho al voto.

Captura PF a ex policía ligado a caso Ayotzinapa

0

El secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, informó que otro de los presuntos implicados en la desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida en 2014, fue detenido por elementos de las fuerzas federales.

Indicó que se trata de Alejandro “N”, otro ex policía municipal de Iguala, quien presuntamente participó el 26 y 27 de septiembre de 2014 en la desaparición forzada de los alumnos de la Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa.

Navarrete Prida indicó que el ex servidor público cuenta en su contra una orden de aprehensión vigente por los cargos de delincuencia organizada y secuestro.

Dio a conocer esta captura junto con otras tres aprehensiones relevantes de presuntos operadores ligados a grupos delincuenciales que operan en Jalisco.

En todos los casos, destacó el funcionario, “las detenciones han sido producto de investigaciones serias, producto de labores de inteligencia”, lo que permitió que las capturas se realizaran sin que existiera un solo disparo.

 

Coparmex a Peña: gobernabilidad no debe ser segunda prioridad, «última llamada»

0

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) urgió al gobierno federal a atender la inseguridad que enfrentan los mexicanos.

En un comunicado, la Coparmex señala que la elección no es una excusa para dejar la gobernabilidad como prioridad.

Destaca que el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a que este sexenio tendría un cierre de atleta. En seguridad, llegó el tiempo de acelerar la marcha.

Advierte que «el tiempo se le acaba a este gobierno y la paciencia a los ciudadanos. No podemos seguir esperando».

A continuación, el comunicado íntegro publicado por Coparmex:

“Seguridad: Última llamada

Estimados amigos,

La violencia y el crimen han llegado a niveles nunca antes vistos.

Tan solo el mes pasado hubo un promedio de 90 asesinatos diarios, 25% más que en el año pasado.

El robo de combustible creció 34% durante marzo del 2018, el mayor nivel desde que se tiene registro de este delito.

En el primer trimestre del año ocurrieron 852 atracos en trenes y vías, un incremento del 581%. El robo de mercancías se ha detonado. De enero a marzo del 2018 se registraron 3,357 robos de este tipo, 108% más que en 2016 y 65% más que en el 2017.

La inseguridad está dejando un severo daño económico, un impacto sobre la capacidad de nuestro país de atraer inversión, generar empleo y desarrollar un círculo virtuoso de pacificación a partir de la generación de riqueza.

La urgencia de la situación es evidente. Hay una necesidad imperante de que las autoridades no posterguen las reformas que el país necesita para vivir en paz.

No es momento de esperar a que termine la contienda electoral, ni mucho menos de que tome posesión un nuevo gobierno en 2019. Es momento de actuar de inmediato.

En Coparmex estamos convencidos de que el gobierno en turno tiene que trabajar hasta el último día de su administración por atender, revertir y solucionar este gravísimo problema.

Es importante observar que en la violencia es realidad en muchas áreas de desarrollo de nuestro país. Tenemos indicadores claros que nos permiten señalar una situación crítica.

La violencia no es privativa de los grupos de delincuencia organizada, sino que trastoca dinámicas democráticas y económicas. La violencia en contra de periodistas, por ejemplo. En lo que va del año, cinco periodistas han sido asesinados. La misma ONU ha prendido las alertas sobre esta situación: México ya es el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo en el mundo. La violencia que experimentan nuestros periodistas sólo es comparable con la de Afganistán, un país que lleva más de 30 años en guerra.

Este nivel de violencia es impulsado por los altos niveles de impunidad. El Índice Global de Impunidad ubica a México en el lugar 66 de 69 países evaluados, un retroceso de 11% con respecto al año 2017.

El número de mexicanos que consideran la impunidad como el problema más preocupante casi se ha triplicado en los últimos 5 años, aumentando del 7% en 2012 a 20% en 2017.

Para Coparmex es imprescindible que el gobierno actúe para superar el panorama desolador que atraviesa el país.

Los cambios institucionales para combatir la inseguridad no pueden esperar al 2019.

Desde esta convicción hacemos un llamado para que la presente administración dé inicio a la reforma en seguridad pública, lo más pronto posible. Esta transformación no puede esperar a ser implementada por un nuevo gobierno.

Los mexicanos necesitamos que los cambios empiecen ya.

La transformación de las instituciones de seguridad pública requiere del mejoramiento del proceso de justicia en todas sus etapas, desde la prevención del delito hasta el sistema de sanción y castigo.

Gracias al esfuerzo de las organizaciones civiles y reportes internacionales como los de la OCDE, existe consenso sobre las medidas que se deben tomar para lograr instituciones de seguridad y de justicia, más confiables y con mayor coordinación.

Estas medidas deben considerar que la reducción sostenible del crimen no se logrará con el despliegue de fuerza, sino con diseñar estrategias que atiendan, mejoren y ordenen al sistema de justicia en su totalidad, desde la prevención, pasando por la profesionalización de las policías, la procuración de justicia, el sistema penitenciario y, por supuesto, el cambio institucional y legislativo.

Prevención del crimen

El primero de los elementes que debe atenderse es dar mayor peso a las políticas de prevención del delito, invirtiendo en la formación de ciudadanos y autoridades con valores, pero también en estrategias de fortalecimiento comunitario, artístico y educativo de las zonas con propensión a la violencia.

Se debe rediseñar una estrategia con política pública sustentada en evidencia y dándole un papel primordial a la tecnología. El avance tecnológico obliga a que nuestros planes de seguridad saquen provecho de estas nuevas herramientas no sólo para prevenir de manera más eficiente los delitos comunes, sino también para no quedarse rezagados en el tema de los crímenes cibernéticos.

Se requiere inversión pública urgente para mejorar las capacidades del sistema de justicia en su totalidad, no solo en términos de equipamiento para desarrollar inteligencia en los tres niveles de gobierno, sino para proteger a testigos y capacitar abogados para ser efectivos en el sistema oral.

Profesionalización Policial

Por otro lado, es urgente profesionalizar y dignificar los cuerpos policiales del país. La calidad de las más de 2,800 policías que existen alrededor de la República mexicana varía enormemente de estado a estado y de municipio a municipio. Al momento, 6 de cada 10 policías no cuentan con el entrenamiento o equipo necesario para poder realizar sus labores. En ciertos estados, como ha mostrado Causa en Común, los policías tienen que comprar sus propias botas.

Para lograr que la calidad de las policías sea homogénea en todo el país se deben poner estándares aplicables a todos los estados y municipios.

Debe establecerse un solo modelo policial con procesos homologados así como protocolos de operación estandarizados y regímenes estrictos de disciplina para todos los cuerpos policiales de todo el país.

 

Otro paso que hay que tomar para avanzar en esta dirección se encuentra en el proceso de selección y formación de nuevos aspirantes, fortaleciendo los filtros toxicológicos y médicos como criterio es una acción necesaria para mejorar el proceso de selección.

Para ello es necesario consolidar la calidad de las academias de policía estatales. Se debe crear una Academia Nacional de Policía encargada a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública para asegurarse de que cumplan con los requisitos de formación y equipamiento necesarios.

Por último, hace falta incrementar el número de policías en los distintos estados. El estado de la fuerza es completamente disímil en todo el país: mientras que la Ciudad de México cuenta con 109 policías por cada diez mil habitantes, en Tamaulipas sólo existen diecisiete. Este punto es esencial: un estado con un número insuficiente de policías no podrá garantizar la seguridad pública.

Procuración de Justicia

El tercer punto en el que se debe mejorar es la procuración de justicia. Los índices de impunidad que existen en el país son intolerables: sólo 4 de cada 100 denuncias de delitos resultan en una sentencia.

Este escenario se vuelve aún más alarmante si tomamos en cuenta que el 93% de los delitos no se denuncian. Esta cifra es señal de la poca confianza que tiene la población en las instituciones judiciales del país. Según la OCDE, sólo el 32% de los mexicanos confía en su sistema judicial.

Para resolver esta situación es urgente consolidar una #FiscalíaQueSirva, como hemos insistido en numerosas ocasiones.

Sin una Fiscalía autónoma que genere confianza entre la población, que sea capaz de investigar y procesar los delitos, no habrá manera de reducir los niveles de impunidad.

Por ello es impostergable, la reforma al artículo 102 de la Constitución, tal y como se ha venido impulsando por muchas organizaciones de la sociedad civil.

Asimismo, se debe profesionalizar a los ministerios públicos creando un sistema de ascensos y contrataciones basadas en mérito que asegure salarios dignos y protección a las personas encargadas de procurar justicia.

Hoy en día los mejores abogados trabajan en la práctica privada. La meta debe ser, que tal y como ocurre en muchos lugares del mundo, algunos de los mejores juristas, optan por trabajar en la procuración de justicia pública.

Enjuiciamiento Penal

Hace falta mejorar y actualizar las leyes penales. Se debe modificar la legislación penal sustantiva y procesal, para que se puedan corregir los errores de tipología penal y que la prisión preventiva se pueda convertir en un mecanismo eficaz para combatir la reincidencia.

Es impostergable la adopción de un Código Penal Único que aplique a todo el territorio nacional que estandarice los supuestos delictivos y las sanciones, para que las mismas conductas sean castigados de manera uniforme en los diferentes estados.

Sistema Penitenciario

Ninguna mejora a la procuración de justicia quedará terminada si no se tiene una urgente mejoría que necesita el sistema penitenciario mexicano.

No sólo se lidia con territorios en donde se perpetúa la violencia y el abuso, sino que existen graves problemas de eficiencia en el uso de los recursos. Por ejemplo, se observan operaciones irregulares como el suministro de comida y la ejecución de obras con precios excesivos, superiores a los del valor de mercado, lo que sugiere prácticas de corrupción en el sistema penitenciario.

Necesitamos una renovación para contar con prisiones menos costosas y más eficientes y, sobre todo, que cumplan su tarea de castigar y reinsertar, con apego estricto a los derechos humanos y a las mejores prácticas.

Arquitectura Institucional

Es necesario una reconfiguración de las instituciones de seguridad pública federal.

Se debe crear la Secretaría de Seguridad Pública (con este nombre u otro diverso), que tenga como mandato único, el cumplimiento de esta responsabilidad esencial del Estado Mexicano.

Este punto forma parte de las demandas del #ManifiestoMx, y que ha sido respaldada por todos los candidatos presidenciales.

De igual manera, es indispensable mejorar los alcances del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cuya operación ha sido limitada y sus resultados limitados, para lograr una coordinación efectiva en todos los ámbitos de la seguridad.

Es necesario además, realizar una reforma a la Ley General de Seguridad Pública, que permita una mejor coordinación entre los tres órdenes de gobierno en materia de seguridad pública, a la par que se apresure la aprobación de la Ley General de Seguridad Privada.

La propuesta de modificaciones a la Ley General de Seguridad Pública que impulsamos en la Coparmex tiene como objetivo definir las atribuciones y delinear la concurrencia que hay entre la policía federal, estatal y municipal, así como de los servicios privados y auxiliares de seguridad.

Estimados amigos,

La pacificación del país no puede esperar más.

Debemos hacer todo lo posible para revertir la situación de inseguridad cuanto antes.

Los cambios propuestos ayudarán a encaminar al país a una realidad más pacífica y más justa.

Hacemos un llamado a los poderes Ejecutivo y Legislativo Federal a hacer todo lo posible para que estas modificaciones se realicen antes de que concluya la presente administración.

Si algunas de ellas no son concluidas, al menos debe pavimentarse el camino para que la siguiente administración pueda retomarlas e implementarlas con habilidad.

El crimen no opera conforme a los ciclos políticos y por ello nuestras autoridades no deben hacerlo tampoco.

La elección no es una excusa para dejar la gobernabilidad como una segunda prioridad en la agenda.

Exigimos, que tal como lo comprometió el Jefe del Ejecutivo, que este gobierno tenga un cierre de atleta al fin del sexenio.

Ya llegó el tiempo de acelerar la marcha.

De ello dependen la estabilidad de nuestra economía y la seguridad de nuestras familias.

En la carrera de la seguridad, si pierde el gobierno, perdemos todos.

El tiempo se le acaba a este gobierno, y la paciencia a los ciudadanos.

No podemos seguir esperando. Es la última llamada”.

 

Crece “desconfianza” de latinoamericanos en sus instituciones: OCDE

0

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el mexicano José Ángel Gurría, alertó hoy aquí del aumento de la “desconfianza” de los latinoamericanos hacia la institución del “Estado” y hacia sus políticos, que la mayoría considera corruptos.

En un discurso ante el décimo Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe, que se celebra en París, Gurría subrayó que en este momento “hay una brecha de confianza entre los Estados y la sociedad” latinoamericana.

El ex canciller y exsecretario de Hacienda de México enumeró varios datos que indican que en los últimos años aumentó de manera significativa la desconfianza de los latinoamericanos hacia sus instituciones.

Según sus datos, tres de cada cuatro latinoamericanos tienen “poca o ninguna confianza” en sus gobiernos, mientras que hace seis años era solo el 55 por ciento.

De acuerdo con Gurría, ocho de cada 10 latinoamericanos cree además que estos son corruptos, un 15 por ciento más que hace pocos años.

Gurría indicó también que una amplia mayoría de latinoamericanos no está satisfecha con sus sistemas de salud pública y un amplio porcentaje tampoco con sus sistemas educativos.

“Esta desconexión entre ciudadanos e instituciones debilita el contrato social. Nos encontramos ante una trampa institucional”, subrayó Gurría.

Señaló que esta desconfianza afecta a numerosos rubros y puso como ejemplo a la recaudación de impuestos, que alcanza un promedio de un 23 por ciento en la región, muy por debajo del promedio de la OCDE, debido a que muchos latinoamericanos consideran que pagar impuestos es fomentar que les roben.

El titular de la secretaría general de la OCDE, de la que forman parte las 37 principales economías mundiales, señaló que las reformas estructurales “no pueden dar sus mejores frutos sin un andamiaje institucional sólido y de confianza”.

“Necesitamos Estados más confiables, con un sistema fuerte y de integridad en todos los niveles de gobierno”, subrayó.