domingo, julio 6, 2025

Discriminación y desigualdad reducen productividad de empresas

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) prepara un estudio para conocer cuánto les cuesta las prácticas de discriminación y desigualdad a las empresas mexicanas, toda vez que éstas reducen la productividad y la competitividad.

La presidenta del Conapred, Alexandra Haas Paciuc, adelantó que la discriminación es un problema estructural, al estar anclada en prejuicios y estereotipos, y no sólo obedece a casos específicos en los diferentes grupos poblacionales.

Es un fenómeno común, repetido, aceptado y justificado que se excusa en relaciones desiguales de poder, lo cual también tiene mucha relación con el aspecto económico, “a las empresas mexicanas todavía les falta mucho trecho por recorrer en materia de inclusión laboral”.

De acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), indicó Haas Paciuc, la brecha global en la igualdad de género va tardar unos 100 años en poder cerrarse.

El organismo internacional señaló que el panorama es aún peor para las empresas, pues la igualdad entre trabajadoras y trabajadores llegará hasta dentro de 217 años, es decir, en el año 2234, cuando el año pasado estaba previsto para el 2186.

En América Latina, apuntó, a México le falta mucho por hacer, ya que nuestro país pierde 240 mil millones de pesos anuales por la desigualdad en los centros de trabajo.

Dicha cantidad es comparable al Producto Interno Bruto (PIB) anual de estados como San Luis Potosí, Chiapas o Hidalgo, según un estudio de Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), acotó.

Otro estudio del Conapred muestra que una persona con discapacidad tiene en promedio un salario 151 menor que otra con igual edad y preparación, al desempeñar las mismas funciones.

Publicidad




Otras noticias