sábado, junio 15, 2024

Veracruz aparece en el tercer lugar con más solicitudes de refugiados centroamericanos: investigador

El investigador Pablo Silvio Yankelevich Rosembaum advierte que uno de los mayores retos que se le avecina a México en el corto plazo es el de los asilos y solicitudes de refugio de personas procedentes de países centroamericanos, así como de África y Asia, además de Haití y Cuba.
En visita a Xalapa, informó que las solicitudes de refugio han crecido exponencialmente en la última década. De poco más de mil 200 en 2013, pasaron a 150 mil en 2023; además, en ese último año, Veracruz apareció en el tercer lugar con mayor cantidad de estas peticiones.
El más reciente informe de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) indica que entre enero y abril de lo que va de 2024, son 30 mil las personas que han pedido refugio a México, con tasa promedio de 30 por ciento de reconocimiento.
En cuanto al dato de personas migrantes en situación irregular, entre enero y marzo de este año, Veracruz registró 10 mil 752, según estadísticas generadas en el Centro de Estudios Migratorios de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación.
Como urgente describe Pablo Silvio Yankelevich la necesidad de fortalecer la Agencia Migratoria Mexicana y apunta que la primera dificultad que enfrenta el Estado es garantizar el derecho a la vida de los migrantes, en el contexto de fenómenos de violencia y de lucha contra el narcotráfico.
“El problema está en que las fuerzas de seguridad enfrentan serios problemas para cumplir primero esta responsabilidad para con los propios connacionales”, observa el miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia.
La segunda dificultad, dice, es que las autoridades mexicanas cuenten con funcionarios suficientes, capacitados, y con recursos técnicos y presupuestales para valorar las condiciones reales de persecución de estos migrantes con el fin de otorgarles estatus de refugiados.
Al respecto, la Comar puntualiza que la constancia que entrega al iniciar el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado protege a la persona extranjera de no ser devuelta a su país de origen y tiene que permanecer en la entidad donde inició su trámite.
Confirma también que se acercan cada vez más personas de nacionalidades haitiana, hondureña y cubana para pedir documentos migratorios o de tránsito, cuando no cuenta con esas atribuciones.
En conferencia en el marco del foro académico “Exilios: raíces y contribuciones de destierros internacionales en México”, coordinado por la Universidad Veracruzana, el especialista en estudios latinoamericanos subrayó otra dificultad adicional.
Anota que la mayoría de las solicitudes de refugio no se presentan cuando los migrantes entran al país, sino cuando son detenidos por carecer de documentos migratorios que acrediten su entrada a México de manera regular.
Señala que entre 2013 y 2023, México ha reconocido en condición de refugiadas a poco más de 120 mil personas. También apunta que si el arribo de españoles republicanos a finales de los 30 abrió las puertas a refugios masivo y la experiencia guatemalteca inauguró una atención inédita de atención a perseguidos, la situación actual no tiene precedente.
“México nunca ha sido una nación abierta a la inmigración, aunque sí siempre ha sido abierta a los exilios y destierros. Es posible que una política de refugio generosa como la que garantiza la legislación mexicana termine por hacer más grande el torrente de inmigrantes-extranjeros radicados en el país a partir de exilios”, declara.
Indica que es urgente fortalecer las capacidades institucionales de la Agencia Migratoria Mexicana y de la Comar, y diseñar un programa de regularización migratoria para generar inserciones laborales.
También, dedicar recursos humanos y financieros a proyectos de desarrollo regional que abran oportunidades de empleo, y activar políticas que permitan a los migrantes recibir educación y salud, todo en el marco de estrategias atentas a la promoción y respeto de la diversidad cultural.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Publicidad




Otras noticias