domingo, junio 16, 2024

Veracruz, en rojo por violencia política crítica: CNDH

De cuerdo con el Primer Informe Sobre Violencia Política para la Protección y Defensa del Derecho a la Democracia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la entidad veracruzana se ubicó “Escalómetro de Violencia Política” en color rojo debido a un asesinato y un secuestro en contra de un aspirante y un exalcalde respectivamente.
La CNDH registró “como puntos críticos” del periodo analizado los asesinatos del candidato Manuel Hernández, aspirante a diputado local por el partido MORENA en el Estado de Veracruz. Cabe recordar que Hernández era director general de Política y Gobierno del Ayuntamiento de Misantla y aspirante por el partido guinda a ser diputado local, pero fue asesinado a tiros el 15 de febrero en la comunidad de Santa Margarita.
La CNDH también destacó el secuestro perpetrado el pasado 22 de febrero contra el excandidato a la Alcaldía de Alto Lucero, Veracruz, por Fuerza por México, Efraín García Salas. Dicha fuerza política es aliada de MORENA en la contienda por la gubernatura del Estado.
Entre otros hechos violentos, la Comisión también registró el asesinato del regidor por el Partido del Trabajo de Cualac, Guerrero, Manuel Arriaga, así como el del precandidato a presidente municipal por MORENA en Maravatío, Michoacán, Miguel Ángel Reyes.
Para el organismo se trata de “lamentables hechos de violencia política”, que pueden representar un peligro para el ejercicio del derecho a la democracia en zonas específicas del País y representan un reto tanto para las autoridades encargadas de garantizar la seguridad como para aquellas encargadas de investigar y castigar estos hechos, “(…) quienes, bajo el contexto actual tienen el deber de actuar de forma diligente y expedita para fortalecer la confianza del pueblo de México en la construcción de nuestra democracia y alentar así la participación, cada vez más nutrida e informada, en los procesos electorales”.
La CNDH destaca la importancia de este tipo de violencia que, en algunos casos tiene como objetivo no sólo eliminar a un contendiente político sino infundir miedo para desalentar la participación ciudadana en las próximas elecciones del 2 de junio de 2024.
La Comisión detalló que, dentro de la metodología de análisis hecha en torno a las violaciones al derecho a la democracia por violencia política, se establece como punto de partida la recopilación y el análisis de datos estadísticos, recabados a partir de las categorías propuestas por la CNDH en el “Escalómetro de Violencia Política”.
Para el primer informe se recabaron los datos del mes de febrero de 2024, identificando expresiones de violencia política, no sólo ejercida desde y hacia aspirantes a puestos de elección popular, sino también, y prioritariamente, desde los discursos que reproducen los medios de comunicación y redes sociales.
http://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Publicidad




Otras noticias