DE PRIMERA MANO

0

Rolando Quevedo Lara

PRESAS BAJO TIERRA

  Por doquier, los cuatrochos en fin de semana claman: ¡basta de política sucia! En diversos corrinchos coinciden, a 103 días de las elecciones, rechoca escuchar al tal Manuel López y a sus huestes, la misma cantaleta de todo el tiempo, fraude. Prevén derrotas, desde ¡ya!, la clásica amenaza… el caso del tigre

  En la otrora cotidiana reunión en el patio de mi casa, se habla de todo un poco, ¡basta! de política vana dijeron los amigochos, Carlos, el de noble corazón y gran cabeza, como dice el bohemio, se sacó de la manga documento que escribió para elempresario.com, Elizabeth Meza, tema de gran interés, que a la letra dice –va condensado-:

  “A sus 60 años, Miguel Álvarez Sánchez es muestra de que emprender no tiene edad y que nunca hay que rendirse cuando se tiene una idea.

  “Desde hace cuatro años, Álvarez creó la compañía Presas Bajo Tierra, que lleva abastecimiento de agua a comunidades que carecen del suministro. Para lograrlo, desarrolló hace 32 años una tecnología de presas subterráneas.

  “Le damos agua de manera sostenible a pequeñas comunidades que no han tenido el líquido, les es de difícil acceso, o se les da de manera intermitente por medio de pipas’, dijo el emprendedor.

  “De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2,100 millones de personas en el mundo carecen de agua potable en el hogar y 844 millones no disponen de servicios básicos de suministro de agua para su consumo.

  “Aunque en México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dice que el porcentaje de viviendas que contaban con servicio de agua entubada en el 2015 era de 94.6 y que 92.8% contaba con servicio de drenaje, el suministro es intermitente; tal es el caso de zonas en Veracruz, que sufren constantemente de la falta de agua y cuando llega es insalubre.

  “Además, las entidades que presentan el menor porcentaje de acceso al agua entubada son: Oaxaca (85.5%), Guerrero (84.6%), Chiapas (87.2%), Veracruz (86.8%) y Puebla con (93.0%); mientras que las entidades que tienen un mayor porcentaje de disponibilidad de agua entubada son: Aguascalientes con (99.1%), Colima (98.8%), Ciudad de México (98.6%), Nuevo León (98.3%) y Jalisco (98.1%).

CÓMO FUNCIONA

  “Instalar una presa requiere hacer un reconocimiento de la zona, realizar estudios científicos, a partir de los cuales se define un proyecto ejecutivo que lleve a la construcción de la presa.

  “El proceso consiste en hacer barreras impermeables subterráneas, que contengan el agua que corre debajo de la tierra hacia el mar, almacenarla y aprovecharla en las comunidades, con lo cual se puede abastecer del suministro a varios comunidades”.

  “Actualmente se han construido cuatro presas, que en promedio tardan cinco meses y cuestan entre 3.5 y 5.5 millones de pesos, la inversión puede ser privada o gubernamental, siendo este último el que más se realiza debido a los convenios que tiene entre la empresa y gobiernos estatales.

  “Nos ha contratado el gobierno federal a través de la Comisión Nacional de Zonas Áridas y el gobierno estatal de Querétaro, por medio de la Comisión Estatal de Aguas, también la iniciativa privada.

  “El proyecto es completamente sustentable porque no se usa energía eléctrica, no se contamina ni evapora el agua y mantiene las características químicas del agua potable.

  

POR QUÉ IMPLANTAR UNA PRESA

Álvarez señaló que una presa no sólo beneficia al llevar agua a las comunidades y permitirles un mayor aseo, sino generar una mejor economía a la comunidad, porque es posible trabajar la tierra, criar ganado y mejorar la salud de la población.

  “Es un beneficio completo de vida porque evita que las mujeres hagan largas jornadas diarias de camino para obtener 15 ó 20 litros de agua para cocinar y lavarse”.

  “A nivel mundial, 263 millones de personas invierten más de 30 minutos al día en ir a buscar agua, de acuerdo con datos de la OMS y para el año 2025, la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua.

  “Presa ubicada en Charape de los Pelones, Querétaro, cuenta con 22.4 metros de largo, 5.6 metros de profundidad y beneficia a 500 habitantes de la comunidad, pero como tiene un beneficio de 3 kilómetros, se incrementa el número de beneficiados, que es de 3 hectárea productivas.

  “Ahora los habitantes pretenden plantar aguacates en ese terreno que había estado desértico por 40 años y hoy vuelven a revivir. Además, en la parcela común las mujeres comienzan a tener trabajo cultivando hortalizas o flores. El beneficio es integral para la gente, el área agrícola y producción.

  “Por el proyecto, que ya cuenta con patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, Miguel Álvarez Sánchez fue ganador por el Premio a la Sustentabilidad 2017”

  En Internet, a quien interese, toda la información.

  Por nada.

DEL PRINCIPIO AL FIN

CHIIINNNNNNN, el espacio…

Las ideas y opiniones aqui expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Diario Los Tuxtlas

Barandal

0

•Los generales del PRI

•Operaron en el siglo pasado

•Pesadilla con dos expriistas

Luis Velázquez

EMBARCADERO: Un ejército de generales (la tropa aceitada, parece) está listo para la gran batalla. Ellos han obtenido medallitas en el campo de batalla. Su experiencia histórica ha conturbado Veracruz. Pero al mismo tiempo, sus viejas mañas pertenecen al pasado. A un Veracruz ya ido. Y sin embargo, se prestan a recuperar el territorio perdido. La gubernatura. Y la mayoría en el Congreso local. Quizá les falte un general de cinco estrellas. Pero entre ellos, se animan y reaniman.

Entre otros, los siguientes:

Carlos Brito Gómez, Ranulfo Márquez Hernández, Marcelo Montiel Montiel, Bertha Hernández, Gonzalo Morgado Huesca, Ceferino Tejeda Uscanga, Nemesio Domínguez y Domínguez, Héctor Yunes Landa, y aun cuando hasta ahora se resiste, Felipe Amadeo Flores Espinoza.

No son todos y que deberían en tiempo de sumar. Pero son los generales que la jefa de jefas, Beatriz Paredes Rangel, ex de todo, menos de presidenta de la república, ha elegido para enfrentar a un par de gladiadores.

Uno, el más encendido, Miguel Ángel Yunes Linares, quien como jefe del Poder Ejecutivo, tiene de su lado el botón nuclear. A, el aparato gubernamental. Y B, el recurso.

Y como decía Carlos Hank González, el tótem del grupo Atlacomulco, quien tiene la operación y el billete gana en las urnas y posee la llave para entrar al cielo.

Y dos, AMLO, quien desde hace doce años anda en campaña electoral y según dice en Veracruz es puntero nacional en la tendencia de la encuesta histórica.

ROMPEOLAS: Un equipo de generales ha quedado fuera, por lo pronto. Son la Corriente Democratizadora del PRI.

Manuel Ramos Gurrión, Salvador Valencia Carmona, Joel Hurtado Ramón, Ricardo Olivares Pineda, Marcos López Mora, Abel Cuéllar Escobar y Eduardo Thoame Domínguez, entre otras figuras estelares.

El doctor Arturo Nájera también era soldado demócrata. Pero acaba de fallecer. Murió soñando con el rescate del tricolor.

Ellos, los demócratas, continúan aferrados a la utopía que parece derrotar en las urnas al gobernador Yunes y al tabasqueño, cuyo padre nació en Veracruz, y por añadidura, la Constitución local le otorga la nacionalidad jarocha, pese a quien le pese.

A primera vista, a la Corriente Democratizadora se les llamaría “los hombres de la lejanía” (André Bretón), quienes entre más lejos estén del fogón tricolor, mejor para las elites encumbradas.

Pero más allá de las ciencias ocultas y de los efluvios esotéricos de la política, y de los magos Merlín (con todo y sus encantadoras brujas, Anilú, ELMO, la Pinete, Balmori, etcétera) y de los chanchullos, pues, las elecciones se ganan en las urnas, con o sin nepotismo, con o sin monarquía.

ASTILLEROS: El tiempo de los históricos generales ya se evaporó. Pero en política, dice Jorge Uscanga Escobar, “no hay hombre muerto”. Tampoco partido político. Además, en los pueblos indígenas, el Consejo de Ancianos era la institución más venerada y respetada y escuchada.

Uno. 6 de cada 10 habitantes de Veracruz son menores de treinta años. Y votan. Y/o cuando menos, tienen credencial de elector.

Dos. Ellos fueron victoriosos en el tiempo de cuando el PRI casi casi era partido único. Todos los vientos favorables.

Tres. La alquimia electoral que ellos aplicaron tiene demasiada, excesiva competencia. Por ejemplo, el priismo inventó las despensas alimenticias (ahora llamadas “Tarjeta rosa” en el estado de México) y el panismo se ha adueñado del operativo.

Cuatro. Con sus viejas prácticas pretenden convencer a la población joven.

Cinco. Jurásicos buscan resucitar a un PRI moribundo que ha sembrado, además, demasiado encono en la población.

Seis. A primera vista enfrentan todos los vientos en contra (la yunicidad y AMLO) para encumbrarse como súper héroes.

Siete. En la lucha por el poder público la cordura del hombre viejo tiene como límite la pasión desaforada de las nuevas generaciones.

A veces, escribió Octavio Paz, los sueños quiméricos terminan en pesadillas.

ARRECIFES: Varias de las figuras estelares del PRI son contemporáneas del gobernador Yunes, priista durante más de treinta años… que también priista fue Andrés Manuel López Obrador, en Tabasco, ni más ni menos, presidente del CDE, Enrique González Pedrero gobernador.

Todos, iniciados y pulidos y vueltos a pulir en la práctica y la técnica y la estrategia tricolor, y cada uno proclamándose el más demócrata.

Habría, entonces, de preguntarse el político y/o el equipo político más hábil, el más imaginativo, el más pragmático, el mejor operador, primero, para convencer a la población electoral de su proyecto, y segundo, para ganar en las urnas.

Hay, desde luego, una autoridad electoral. Y un tribunal, de ser necesario, considerando aún que por lo regular la mayoría de elecciones se dirimen por un cuerpo de notables.

Ya se verá, entonces, el vencedor en la lucha brutal del poder, con todo y trastupijes, tan inherentes en los comicios del mundo, incluyendo los tigres y los asesores rusos… tan de moda.

PLAZOLETA: Los generales rojos vivieron la aurora y el arcoíris tricolor, y ahora, el desplome.

Y aun cuando el politólogo Ramón Benítez dice que todos los hombres sumamos dudas y certezas, acuerdos y desacuerdos, claros y oscuros, en un Veracruz con tanto hartazgo social (igual, claro, que el resto del país), el desafío es mucho mayor para el priismo que conserva el tercer lugar.

Los estudiantes del movimiento del 68 en París lo dejaron inscrito en las paredes de la Universidad de Nanterre:

“Es hora de llevar la imaginación al poder”.

Pero también, visto ya que de nada sirve dar vueltas y vueltas alrededor del PRI, los tricolores han de reinventarse.

Viejas prácticas, cierto, porque demostraron que son infalibles, pero al mismo tiempo, nuevas luces electorales.

Nada más terrible que la espantosa cara de la derrota total y absoluta de Silvio Berlusconi luego de perder la reciente elección en Italia.

Los monstruos han de renovarse como lo demostró Guillermo del Toro con “La forma del agua”, estatuilla Oscar al mejor director y a la mejor película.

Las ideas y opiniones aqui expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Diario Los Tuxtlas

Péndulo Político

0

Emiliano Mateo Carrillo Carrasco
LAS SENADURIAS DEL EDOMEX Y LOS DOS VALLES DEL ESTADO DE MEXICO.

Somos más por el cambio este 1 de julio del 2018, en México se votará para elegir al sucesor del priista Enrique Peña Nieto. Además, en ocho estados de la República (Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán) se buscarán nuevos gobernadores. La Ciudad de México, por su parte, tendrá nuevo Jefe de Gobierno. Además, se renovarán los congresos de la Unión y locales, además de centenas de alcaldías.

Serán en esos procesos en los que los jóvenes podrán hacer una diferencia. Sin importar los candidatos, tienen el músculo y los números para inclinar la balanza hacia alguno de los costados y a la suma de los indecisos que representan un gran segmento social y el mal de todos el abstencionismo.

La etapa de campaña de sumas y restas a las senadurías, con dos fórmulas; por el género en la primera  fórmula en el estado de México por Morena la ex candidata a la gubernatura en el 2017 y texcocana, dónde está el centro a nivel estatal del poder de Morena y la segunda fórmula el líder y dueño de morena en estado del estado de México Higinio Martínez Miranda, que por más de dos décadas ha sido hombre del poder  público con una trayectoria política desde el PRD, MC y Morena en su nacimiento en el 2014 por AMLO.

Su primera incursión en el 2015, logra a través del número de votos mediáticos obtener 21 diputaciones plurinominales  y al trabajo de base de las bases operativas de tierra y posicionarse con ganar el estado de México una diputación federal con Delfina Gómez, 11 de la CDMX y 2 el de Veracruz, la importancia de 3 estados que representan más 25 millones de electores de una lista de 87 millones que serán invitados por los partidos y actores a depositar su sufragio este 1 de julio ,así como entre el primero y el segundo en marzo permitirá establecer los parámetros de una sociedad líquida y el estado de ánimo de estas.

Hoy ante este panorama de mapas electorales dependerá del agregado más del valor de la persona que acompañe a los candidatos o candidatas a contener todo desde presidencias municipales que es la célula de motivación de los pueblos ,así como al avance de la tecnología y redes sociales permitirá vincular al elector con el actor político de cada región ,las coaliciones tema de una nueva agenda muy importante ante la suma y resta .los retos es  Lograr  que se rompa ese círculo de abstención y permitir despertar con conciencia del segmento mayoritario de representa más del 45 del electorado nuestra juventud de 18 a 36años , siendo factor determinante de una elección .

 La otra fórmula del partido en el gobierno un ex gobernador y su gran recorrido político el doctor en derecho César Camacho Quiroz, ambos personajes casi nacieron en la actividad política del estado de México, uno en 1991 como diputado plurinominal Higinio Martínez Miranda, el otro con su formación de grupo político con el maestro Emilio Chuayffet Chemor ex presidenciable en su momento.

EL BRAZO DERECHO DEL GRUPO GAP , Horacio Duarte Olivares que sin duda llegará a la diputación federal por la vía más corta la plurinominal ,sin antes recordarle  un pasaje en el 2009 pierde la diputación por Texcoco por un exsecretario de gobierno y senador por Manuel Cadena Morales, esto es que su esfuerzo por llevar las riendas de Morena en el estado y su relación con AMLO y además de ser el responsable de la elección a la gubernatura en el estado de México 2016 con Delfina Gómez que pierde por errores endógenos y exógenos. La elección del 2018 cambia todo porque era muy atípica y de resta y sumas al tiempo mi estado de México y Texcoco tendrá una vez más la línea del sentir por el valle de México con los personajes políticos de cada partido en su participación de esta fiesta democrática.

“ En nuestra  nación mexicana se debe apostar a la juventud  por su gran capital humano  y su briosa  potencia de la actividad laboral y formativa  esto   es la educación como eje de desarrollo humano y una mejor calidad  de vida: “El operador político deberá obedecer al líder sobre la estrategia  del candidato, así como  ser parte del  proyecto político  que permita una mejor solidaridad, lo más rescatable es establecer discursos propositivos que permitan un mejor reposicionamiento electoral: El concepto de operador en las campañas puede ser un personaje de la comunidad por ser un ente de gestión pública a las necesidades de cada comunidad  de acuerdo al mapa mental que determine  la encuesta, que permitirá el sentir de la población a los temas más urgentes de ellos.” ECC

Los ciudadanos utilizan cada vez más las plataformas sociales para organizar sus protestas y dar a conocer sus reclamos ante los poderes públicos. El caso mexicano no ha estado exento de estos cambios donde el uso de la tecnología ha tenido un fuerte impacto en la Política. Intercambiaron una serie de descalificaciones y guerra sucia usando los blogs y sus propios sitios web para impulsar sus candidaturas.  EL Twitter como una herramienta para generar un contrapeso de comunicación entre los medios oficiales, y la comunicación de parte de los ciudadanos.

EL uso cotidiano de las redes sociales para presionar al gobierno, generar un contrapeso a los medios de comunicación y establecer un punto de reunión para los mexicanos inconformes, se desarrolla la competida campaña presidencial, El objetivo de esta ponencia es presentar evidencia acerca del uso de las redes sociales en la campaña presidencial mexicana.

Al ser una investigación exploratoria, debido a los antecedentes escasos de campañas presidenciales en México donde se use Twitter, Facebook y youtube, no tiene elementos de correlación; sin embargo, se orienta bajo la pregunta: ¿De qué manera usaron los candidatos presidenciales las redes sociales en su campaña presidencial? Sueño con la libertad, sueño con la justicia, con la igualdad… quisiera no tener necesidad de soñarlas…

 Desde siempre hay un debate que se da en la sociedad respecto de qué valor es más importante: la vida o la libertad (pensamiento, de los valores construidos). El Debate que se da, especialmente, entre juristas. ¿Cuál tiene más importancia, la vida de un ser humano o la libertad? En este punto sé que yo estoy ubicado dentro de la gran minoría; pues si tengo que optar por la vida o la libertad, no dudo en elegir esta última.

 Los que han decidido el privilegiado vivir “cómodamente”, aunque eso significa perder su propia libertad de pensar y opinar. Eso no las hace mejores o peores personas, aunque tengo mi opinión y no la voy a dispersar, por “respeto” a esas decisiones. Duele que prefieran la vida cómoda, en nombre de la libertad.

Las ideas y opiniones aqui expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Diario Los Tuxtlas

Trasparencia 3.0

0

Naldy Rodríguez

25 hombres y 25 mujeres

Este año podríamos tener un escenario histórico para las mujeres en el Congreso de Veracruz. Por primera vez representarían el 50 por ciento de las posiciones para quedar integrada por 25 legisladoras y 25 legisladores.
“Tratar igual a los iguales” como proponía Aristóteles no es suficiente y se requieren acciones afirmativas. Es una tendencia internacional que busca acabar con el rezago histórico de discriminación y violación de los derechos de las mujeres.
Con un acuerdo del OPLE, avalado por el Tribunal Electoral estatal y la Sala Regional del Tribunal Electoral federal, si un género tiene mayoría en las 30 diputaciones uninominales (elegidas con el voto de los veracruzanos), se buscará el equilibrio metiendo a más mujeres u hombres de la lista de Representación Proporcional. ¿Suena bien?
Actualmente son 19 mujeres las que ocupan una curul en la Legislatura, es la de mayor representatividad, pero sólo representan el 38 por ciento del Congreso de Veracruz. Siete son del PAN, cinco de Morena, tres del PRD, dos del PRI y dos independientes.
Muchas personas podrán estar en contra y decir que es injusto, pero el tema de las pluris nunca ha sido muy justo que digamos; son casi regalos, acuerdos o convenios que hacen los partidos políticos a quienes les dan estas posiciones.
A los que no les agradó nada fue a los partidos políticos, dirigidos todos en Veracruz por hombres, algunos con su “club te Tobi”, porque en las posiciones principales y de liderazgo no vemos a ninguna mujer. Con un sistema machista y misógino, me atrevería a decir.
El PAN, PRD, PVEM, Morena, MC, PT y PRI presentaron en tiempo y forma los medios de impugnación en contra de la decisión de OPLE para establecer un Congreso local paritario, sin embargo, se mantuvo firme la determinación de la autoridad electoral en Veracruz.
Dentro de las impugnaciones, los partidos alegaron que el OPLE se excedió en sus funciones, pues correspondería al Legislativo reglamentar la paridad de genero y no la autoridad administrativa.
Los actores políticos señalaron que dicho acuerdo “invade el ámbito constitucional de competencia del Congreso del Estado”, lo que impacta –según ellos- en otros derechos fundamentales.
Otro argumento de los partidos al impugnar fue que el organismo no justificó la necesidad de implementar una acción afirmativa ni el por qué consideraron que las otras medidas ya en marcha no fueron suficientes para favorecer a las mujeres.
Aunque los dirigentes estatales del PAN y del PRI, José Mancha y Américo Zúñiga, respectivamente, aseguraron que acatarán la ley y se atendrán a las nuevas disposiciones en materia de paridad.
El tema se complica si consideramos que en nuestro estado tenemos la reelección y que muchos legisladores hombres ya anunciaron su decisión de competir, eso sí, sin dejar el cargo que ocupan.
Por eso en el TEV ya se preparan para analizar los casos que pudieran recibir inconformes con la paridad de género. Y lo que les preocupa es tener que ponderar entre la reelección y la igualdad. Yo creo que gana esta última.
Esta acción afirmativa la tomo con reservas, porque nuestros políticos siempre se dan sus mañas y artimañas, lo que más se hace en Veracruz y en el país es “torcer” la ley como reza el refrán.
Pero hombres, al final del día no se espanten, es paridad: igualdad de las cosas entre sí, como lo define la RAE. Si algún día los rebasamos en representación en los espacios públicos, también nos veremos frenadas por este tipo de disposiciones.

Las ideas y opiniones aqui expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Diario Los Tuxtlas

Columna 33

0

Carlos Lucio Acosta

–       Elecciones en Veracruz

–       ¿Encuestas en puerta?

VERACRUZ (México-EUM).- El trabajo de campo de nueve partidos políticos en busca de la gubernatura para el período comprendido del 2018 al 2024, empezó con fuerte entusiasmo.

En esta jornada electoral los cuadros dirigentes de los comités directivos estatales mantienen en movimiento a los comités asentados en los 212 municipios.

Datos preliminares ponen sobre la mesa cifras que pueden ser asertadas para unos y exageradas para otros, dependiendo la preferencia de la militancia correspondiente.

La encuesta interna se inició durante los primeros días de junio y concluyó en la última semana de diciembre del 2017.

Los trabajadores electorales no solo visitaron fraccionamientos públicos, unidades habitacionales, colonias populares y congregaciones, sino también ejidos y caseríos.

El esfuerzo realizado por los brigadistas es elogiable, considerando la extensión territorial del estado de Veracruz, estimada en 71 mil 820 kilómetros cuadrados, divididos en 212 municipios, agrupados en diez regiones administrativas.

La relación aportada muestra los siguientes perfiles.

Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), visitaron 20 municipios con intención de 750 mil a 800 mil votos y el Acción Nacional (PAN), el de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento Ciudadano (PMC), con 147 municipios y una intención de un millón 200 mil sufragios.

Mientras que los partidos Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES), controlan 28 municipios con intención de 850 mil a 900 mil votos, y el Nueva Alianza (PANAL), cuenta con 17 municipios y un nivel de intención de 120 mil votos.

Si bien es cierto que unos partidos están más movidos que otros, no se puede pasar por alto que algunos fingen demencia senil o invocan las fuerzas esótericas para que les agilicen la tarea.

El momento no se presta para juegos electrónicos o proselitismo con el wahtsapp, si traemos a colación el dato referente a proyecciones del Segundo Censo de Población y Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) del 2010.

El documento advierte que la población de Veracruz ascendería a los 8 millones 163 mil 963 habitantes en el 2018.

Pero, de acuerdo al corte más reciente de la vocalía ejecutiva de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), el padrón sería de 5 millones 795 mil 569 ciudadanos empadronados, de los cuales 3 millones 52 mil 95 son mujeres y 2 millones 743 mil 479 hombres, lo cual representa una cobertura de 98.93 por ciento.

Y, ¿para qué sirven todos estos datos al ciudadano común y corriente?

El conocer las tendencias es importante en la toma de decisiones.

En los recientes veinte años se han observado algunas variables en los resultados electorales de tres sexenios y un bienio.

Leamos.

Miguel Alemán Velasco (1998-2004), ganó con 943 mil 227 votos; Fidel Herrera Beltrán (2004-2010), obtuvo 971 mil 725 sufragios; Javier Duarte de Ochoa (2010-2016), triunfó con un millón 356 mil 623 votos y Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018), aplastó al gigante con un millón 54 mil 733 sufragios.

El aspirante a gobernar Veracruz durante el período del 2018 al 2024, debe disponer de una base mínima de un millón de electores, de lo contrario, las posibilidades de triunfo se reducen.

Las condiciones políticas, económicas y sociales no son iguales a las registradas hace tres sexenios y un bienio.

Dato emitido durante la segunda semana de marzo en curso por la Junta Local del INE Veracruz, habla de la participación de 7 mil 500 veracruzanos radicados en el extranjero.

Si bien es cierto que los aspirantes a la gubernatura no realizaron tareas de proselitismo en el exterior, algunos de los candidatos a la presidencia de la república visitaron gran parte de la comunidad veracruzana radicada en los estados de Texas, California, Colorado, Nuevo México y Illinois, entre otros.

Esto no significa que en los próximos tres meses las mediciones reportadas por las empresas encuestadoras, arrojen cifras favorables a José Yunes Zorrilla, Miguel Ángel Yunes Márquez o Cuitláhuac García Jiménez, fuertes figuras en busca de la gubernatura de Veracruz.

Bien.

Sólo para tus ojos . . .

La presidencia de la república dio instrucciones precisas al titular de la secretaría de Gobernación, para revisar de manera minuciosa los padrones de programas sociales. ¡Cuidado!

Las ideas y opiniones aqui expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Diario Los Tuxtlas

Identifican a las dos últimas víctimas de colapso del puente peatonal en Miami

0

Las seis víctimas fatales del desplome de un puente peatonal en Miami quedaron identificadas de manera oficial, luego que las autoridades dieron a conocer hoy los nombres de las dos últimas personas cuyos cuerpos fueron rescatados de entre los escombros.

Una de las víctimas del desplome del puente, ocurrido el pasado jueves, era una estudiante de la Universidad Internacional de Florida (FIU) identificada como Alexa Durán, de 18 años de edad, quien murió aplastada dentro del automóvil que conducía, y cuyo cuerpo fue rescatado la tarde del sábado.

El viernes, la cancillería ecuatoriana había ya informado que entre las víctimas mortales del puente colapsado figuraba la estudiante de la FIU, Alexa Durán, de origen ecuatoriano, quien conducía su auto cuando la estructura se desplomó.

Mark Rosenberg, presidente de la FIU identificó a la última víctima como Brandon Brownfield, casado y padre de tres hijos, quien murió en camino a su casa en la comunidad de Homstead.

Las otras víctimas fueron identificadas el sábado como Rolando Fraga Hernández, de 60 años de edad; Oswald González, de 57 años de edad; Alberto Arias, de 53, y Navarro Brown.

El cuerpo de Fraga fue encontrado en uno de los vehículos sacados de los escombros, y los de González y Arias en otro. Brown fue pronunciado muerto en el hospital al que fue trasladado antes de emergencia.

Ocho personas que fueron rescatadas con vida de entre los escombros de la estructura permanecen aún hospitalizadas.

Fuerza Civil detiene a toda la policía de Acultzingo

0

ACULTZINGO, Ver.- Elementos de Seguridad Pública y de la Fuerza Civil arribaron a la comandancia de Acultzingo e intervinieron a los aproximadamente 15 policías preventivos que, según trascendió, serán sometidos a exámenes de control y confianza.

Aunque no fue confirmado por las autoridades se dijo que los municipales serán canalizados a Xalapa para ser sometidos a los estudios correspondientes.

Aunado a esto se dijo extraoficialmente que los elementos policiacos iniciaron la búsqueda en todo el territorio de Acultzingo del cabecilla de la banda de sujetos desconocidos, a quien apodan “el Wacho”, pues al parecer es la persona que incitó a los pobladores para que agredieran a los elementos de Fuerza Civil que abrían asegurado una bodega donde se hallaban almacenados productos de dudosa procedencia.

Entre la población de Acultzingo persiste la tensión y la incertidumbre por un nuevo enfrentamiento entre fuerzas estatales y miembros de la banda de asalta trenes que han operado en esta zona.

Exitoso el  Segundo Festival de la Paella En Tlacotalpan

0

Tlacotalpan, Ver.- Se realizó este fin  de semana el Segundo Festival de la Paella que resultó un éxito, donde todo lo recaudado es en  beneficio del Sistema DIF Municipal  que preside la Dra. Bethsabé Pérez Beltrán Silva.

Por segundo año consecutivo se realiza el festival; en su edición 2018 fueron 20 participantes los que  se sumaron a esta noble causa, que encabeza la familia Muñoz Silva, bajo las riendas del Ing. Ángel Abel Muñoz Aguirre y su hijo Gerardo Muñoz Silva, quienes comentaron que lo importante es que  la iniciativa privada  ponga el ejemplo a la sociedad, con cosas buenas para dejar huellas y que mejor que beneficiar al pueblo que los vio nacer.

«Lo importante es generar un beneficio a la ciudad, con el festival se detona la actividad turística y todos resultaban con una buena», comentó Gerardo Muñoz Silva.

El alcalde Ing.  Christian Romero Pérez, acompañado de la presidenta del DIF Dra. Bethsabé Pérez Muñoz Silva agradeció todo el respaldo de la familia Muñoz Silva, ademas reconoció a todos los tlacotalpeños que se suman a participar en este importante festival que sin duda genera un beneficio importante al DIF.

Durante el evento, el jurado calificador lo conformaron la Lic. Berhta Ahued Malpica, Carlos Paricio, Miguel Benzó Pérez, y Chef Burela, quienes tuvieron la difícil tarea de coronar con el primero lugar a Paella «Una Copa de Vino» encabezado por el empresario Roberto Valenzuela y familia.

En el 2do Festival de la Paella se vendieron alrededor de 1200 platillos, logrando tener un centro histórico de Tlacotalpan abarrotado durante el fin de semana largo.

Actividades altruistas como esta enaltecen a Tlacotalpan y demuestran que sociedad y gobierno pueden trabajar a favor de quienes más lo necesitan.

Putin proclama su victoria en las elecciones presidenciales

0

MOSCÚ.- El líder ruso, Vladímir Putin, proclamó su victoria en las elecciones presidenciales en un multitudinario acto al aire libre cerca del Kremlin tras lograr más de dos tercios de los votos.

“Rusia está condenada al éxito. Debemos mantener la unidad”, dijo Putin ante miles de personas congregadas en la plaza del Manezh, a pesar de los 12 grados bajo cero que marcaban los termómetros.

Putin, de 65 años, dio las gracias a las decenas de millones de personas que le votaron y le permitieron ser reelegido por otro mandato de seis años.

“Muchas gracias por el apoyo. Muchas gracias por el resultado. Vosotros sois nuestro equipo y yo soy miembro de vuestro equipo y todos los que votaron hoy forman nuestro gran equipo nacional”, dijo.

Según la Comisión Electoral Central (CEC), Putin logró más del 75,01 % de los votos tras el escrutinio del 50 % de los votos emitidos.

Putin interpretó esos resultados como “el reconocimiento de todo lo realizado durante los últimos años en condiciones muy difíciles” y “la confianza y esperanza” en el futuro.

“Nos espera el éxito. Es muy importante atraer a nuestro bando a aquellos que pudieron votar por otros candidatos. Necesitamos esa unidad para avanzar. Y para avanzar debemos sentir el hombro de cada ciudadano de este país”, aseguró.

Y llamó a todos los rusos a ponerse las manos a la obra para completar “un gran trabajo en aras de Rusia”.

Investigadora mexicana logra obtener de microalgas productos benéficos a la salud

En Noruega, la acuacultura es considerada una actividad primaria y como parte de ella ha cobrado enorme importancia la producción de microalgas en cultivos heterotróficos, es decir, en oscuridad y con fuentes de carbono orgánico. Esta es la especialidad de la científica mexicana Daniela Morales Sánchez, quien participa en investigaciones para la Nord University, de aquel país, con el objetivo de obtener diversos metabolitos del microorganismo en beneficio de la salud humana.

La especialista en ingeniería metabólica de microalgas explica que la relevancia en el cultivo de estas especies se debe a que en invierno Noruega carece de luz solar y por tanto el organismo humano disminuye la producción de vitamina D, lo que ocasiona muchos problemas de salud en la población.

Para compensar la ausencia del nutriente se incrementa el consumo de ácidos grasos omega 3 y 6, mismos que generalmente se obtienen al comer peces —Noruega es uno de los principales países productores de salmón—, y éstos los obtienen de las microalgas.

Sobre el proyecto, la doctora Morales Sánchez detalla que en Noruega en verano se tiene luz solar casi las 24 horas del día y se aprovecha ese periodo para el cultivo fototrófico de las microalgas con luz natural. No obstante, para llegar a condiciones óptimas para su crecimiento se necesita caracterizarlas a nivel laboratorio, donde se usa la luz artificial que se puede controlar fácilmente empleando fotobioreactores. Alternativamente, junto con los cultivos heterotroficos, en invierno se usa luz artificial porque no todas las microalgas pueden vivir en oscuridad con fuentes de carbono orgánico.

“En el proyecto empleamos microalgas polares (snow algae) que han sido aisladas de algunas regiones de Noruega adaptadas al clima frio, por lo que no necesitamos calentar el medio de cultivo y con eso nos ahorramos energía y recursos económicos. Además, una de las formas en las que las microalgas polares se adaptan a los ambientes polares es modificando sus membranas celulares incrementado la síntesis de ácidos grasos poliinsaturados, los cuales mantienen la fluidez de la membrana durante las bajas temperaturas y también son usados para reparar danos en la membrana celular, actuando como antioxidantes que combaten contra los radicales libres, debido a los múltiples dobles enlaces presentes en los ácidos grasos poliinsaturados”, explica la biotecnóloga mexicana.

La doctora Morales Sánchez llega a Noruega después de buscar posiciones de post doctorado y encontró una oportunidad en Nord University, institución que pedía el perfil exacto de la mexicana. “Apliqué a la convocatoria y después de la entrevista me avisaron que yo estaba en la posición uno en el ranking sobre 60 candidatos, así que acepté el trabajo”.

Daniela Morales es ingeniera bioquímica egresada del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Realizó su residencia profesional y maestría en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, bajo la tutoría del doctor Enrique Galindo Fentanes.

En la misma institución llevó a cabo el doctorado y centró su tesis en la producción de microalgas en cultivos heterotróficos en fermentadores para la producción de biodiesel con la idea de emplear desechos agroindustriales como fuentes de carbono.

En la misma línea de investigación realizó un post doctorado en la Universidad de Nebraska-Lincoln, en Estados Unidos, donde por tres años y medio investigó en microalgas la forma de incrementar la producción de lípidos para su uso potencial como biocombustibles a través de ingeniería metabólica.

“Participo en proyectos de investigación que he sometido con el gobierno noruego en colaboración con mi antiguo grupo de investigación en la UNAM. Uno de esos es el cultivo de microalgas heterotroficas usando residuos de la industria pesquera y de alimentos procesados, el cual es asesorado por el doctor Alfredo Martínez, experto en la obtención y aprovechamiento de esas fuentes de carbono”.