jueves, septiembre 18, 2025

Comercio asiático debe regularse; líder de Coparmex pide una competencia justa

VERACRUZ (LAJORNADAVERACRUZ).-La competencia con las empresas chinas que se han instalado en la ciudad de Xalapa, Veracruz es “ruda”, porque traen buenos precios, pero la idea que nos encontramos en el mercado local es que generen sus propias estrategias para seguir subsistiendo.

Esto lo aseguró Arturo Blanco Hernández, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de Xalapa, quien consideró que la competencia que se da con ellos puede entrar, pero que entren con toda la regulación, que paguen impuestos, “que hagan lo que hacemos todos los empresarios nacionales”.

En conferencia de prensa, en donde dio a conocer la puesta en operación de la primera escuela a nivel nacional de Vendedores Profesionales en Xalapa, destacó que esta competencia desigual afecta al sector empresarial mexicano, dada la producción impresionante que el país asiático tiene a nivel mundial.

“Sus productos llegan a muchos mercados del mundo y en México y en otras partes del mundo no se tiene la capacidad de producción y los bajos costos que tiene China que dificultan competir con ellos y desafortunadamente los productos mexicanos no pueden llegar a otras partes del mundo”, admitió el empresario xalapeño.

En los últimos años la competencia entre empresas chinas y mexicanas ha crecido, especialmente en el sector manufacturero, donde las empresas chinas se benefician de economías de escala y bajos costos para inundar el mercado con productos más baratos, poniendo en desventaja a las industrias mexicanas de textiles, confección y otros bienes de consumo.

Sin embargo, México también exporta bienes como circuitos, minerales de cobre y autopartes a China, y empresas chinas están invirtiendo en México para aprovechar su posición estratégica en Norteamérica y acceder a otros mercados sin aranceles.

Al respecto, el presidente de la Coparmex Xalapa consideró que la aplicación de aranceles, desafortunadamente terminan repercutiendo en el consumidor final, al subir los precios de los productos y a nosotros nos pega en el consumo interno, por lo que los connacionales tenemos que prepararnos para afrontar esa situación.

Consultas del T-MEC darán certidumbre: Concanaco
El inicio de las consultas públicas para la revisión del T-MEC proporcionará certidumbre, confió la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco).

Después de que el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón y la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) anunciaron que este miércoles se publicará el aviso del inicio del proceso, el organismo señaló que asumirá “un papel activo”, pues representa a más de dos millones de empresarios y dueños de negocios familiares.

“Las propuestas, observaciones y decisiones que surjan impactarán directamente en las reglas de origen, la facilitación comercial, los servicios, la propiedad intelectual, el medio ambiente, las disposiciones laborales, las contrataciones públicas, la economía digital, los mecanismos de solución de controversias y la competitividad de las empresas mexicanas”, señaló el organismo dirigido por Octavio de la Torre de Stéffano.

“Confiamos en que se establecerá un calendario de información y diálogo que dé certidumbre a los empresarios con empresa, dueños y dueñas de negocios familiares en todos los territorios del país”.

Apuntó que, como parte de los objetivos de la Asamblea Nacional de Empresas y Negocios Familiares G32, pugnarán por priorizar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), en especial que cuenten con condiciones claras y equitativas para participar en las cadenas de valor.

También buscará la simplificación y transparencia aduanera, a través de la modernización de procesos para evitar sobrecostos que afectan al comercio local y regional.

Solicitará que las reglas de origen sean justas, claras y aplicables, para que fortalezcan la producción nacional, la integración de la región de América del Norte y eviten prácticas evasivas.

También que la solución de controversias sea imparcial, así como reciprocidad en beneficios arancelarios y no arancelarios, que sean preferentes respecto a otros países con los que no se tiene tratados de libre comercio.

Recordó que el T-MEC se convirtió en una ancla de estabilidad y motor de integración regional, pues es la segunda región de libre comercio más grande del mundo, con una población de 511 millones de personas y un producto interno bruto (PIB) regional de 31.7 billones de dólares, equivalente al 30.2 por ciento de la economía mundial.

Apuntó que desde su origen en 1994, se estima que el Tratado ha generado entre 5 y 6 millones de empleos directos en México. Hoy, alrededor del 37 por ciento de los empleos formales del país están vinculados directa o indirectamente al T-MEC.

“El T-MEC no solo ha consolidado la integración comercial, sino que es un pilar del crecimiento exportador y la atracción de inversiones”, dijo.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Publicidad




Otras noticias