sábado, junio 22, 2024

DE PRIMERA MANO

Rolando Quevedo Lara

REVES AL TRANSISTMICO

Los vendedores de baratijas, se quedaron papando moscas, porque todo lo que han prometido que llegaría a Coatzacoalcos para sacar al buey de la barranca, tardará “un poquito más”.

  Los que dicen que aquí mero se asentarían los grandes paquetes industriales, ¡mienten!

Los que señalaron que el incremento en el precio de los combustibles, las alzas en las tarifas del Canal de Panamá, y la saturación de los corredores logísticos de la costa Este y Oeste de EE UU, hacían del Corredor Transístmico un proyecto viable y altamente rentable para México en muchos aspectos, pues, será para otra ocasión.

Los que creían que entre los objetivos de este proyecto se encontraban, atraer esquemas productivos a la región del istmo, utilizando esta vía privilegiada en la que se conectan los dos océanos, e impulsar el desarrollo de productos regionales fuera del mercado mexicano, así como promover la inversión de desarrolladores de parques industriales y algunas empresas de manufactura, pues, se tienen que meter sus “ideas” allá por donde se puede Usted imaginar.

  Se logrará hacer realidad los sueños, deseos, ideales, aspiraciones, ambiciones del promotor del proyecto, si impone su ley a cómo dé lugar y eso, recontra pues, suena a visiones, apariciones o alucinaciones, porque mire Usted lo que publicó Víctor Fuentes en REFORMA, el martes 28 de mayo:

ATRASAN TRANSISTMICO

“Aplazan mega contratos

La secretaria de Marina (Semar) declaró desiertos los cuatro concursos para contratar las obras del Tren Transístmico, lo que retrasará este proyecto prioritario del Gobierno federal.

Por considerar demasiado altas las cotizaciones, la Semar rechazó asignar los contratos para rehabilitar 459 kilómetros de vías férreas, doce estaciones y 526 puentes de la Línea K, que corre de Ixtepec, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas.

Igualmente, fueron declarados desiertos los concursos para la línea FA o ruta del Mayab, que recorre 328 kilómetros de Coatzacoalcos a Palenque, Chiapas, donde también se requiere acondicionar 87 puentes y nueve estaciones.

La Semar llevó estos procesos mediante invitaciones restringidas a cinco constructoras, argumentando la urgencia de iniciar estas obras prioritarias, que forman parte del Corredor Transístmico, para el cual también están previstos diez parques industriales de 380 hectáreas y la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz.

De las veinte ofertas que recibió para los cuatro contratos, Semar descalificó doce por deficiencias técnicas. Incluso Grupo México, que participaba con su filial Ferrosur y era la única concursante que tiene una subsidiaria en el sector ferroviario, fue descalificada.

Las ocho ofertas solventes técnicamente, en tanto, fueron juzgadas demasiado caras. De haber sido asignadas las cuatro más bajas, el total con IVA incluido hubiera sido de 52 mil 936 millones de pesos, monto 19 por ciento superior al costo de los tramos Uno a Tres del Tren Maya, que se busca conectar con la Línea FA.

Las constructoras ICA, Mota Engil en consorcio con Nexumrail, y Grupo INDI en consorcio con RECSA y Construcciones Urales, fueron las que presentaron las propuestas técnicamente solventes, y todas ellas participan en los trabajos del Tren Maya.

Si se suman las cuatro ofertas más bajas de entre las veinte presentadas, el costo se reduce a 37 mil 72 millones de pesos, aunque algunas de estas cotizaciones eran muchos más baratas que las demás, y seguramente aumentarían durante el desarrollo de las obras.

Ahora, es probable que Semar negociará adjudicaciones directas con las mismas constructoras, buscando que rebajen sus precios. Si convoca a una nueva invitación a varios participantes, podría tardar hasta dos meses en desahogarla.

La dependencia quería terminar estas obras en veinte meses, es decir, hacia enero de 2024, lo que no es fácil si se considera que la rehabilitación de 200 kilómetros de vías de Coatzacoalcos a Salina Cruz, asignadas en febrero de 2020 y valuadas en solo tres mil millones de pesos, tenían avance de 58 por ciento al cierre de marzo de 2022.

«El contratista llevará a cabo la rehabilitación intensiva de la vía con especificaciones que permitan contar con capacidad para mover trenes de hasta 2 mil 500 metros con carros de 130 toneladas (32.5 toneladas por eje) y desarrollar una velocidad máxima de 65 kilómetros por hora para trenes de carga y 95 kilómetros por hora para trenes de pasajeros, salvo en los tramos que se requiera una restricción de velocidad permanente», explican las bases de los concursos”.

¿Para qué tiempo le gusta el reinicio del Corredor Transìstmico?, o, ¿También dormirá el sueño de los justos, como se viene haciendo con todo los propuesto desde hace 500 años”.

Usted, ¿qué opina?

DEL PRINCIPIO AL FIN

HOY ES un buen día para SER FELIZ Y SONREIR… Feliz fin de semana.

Publicidad




Otras noticias

Bitácora Política

Bitácora Política

Bitácora Política

Bitácora Política