miércoles, junio 26, 2024

Columnas de Luis Velázquez

Escenarios

•Pluralidad periodística

•Juntas todas las voces

•Caso El Sol de México

Luis Velázquez

UNO. Pluralidad periodística

En el siglo pasado, cuando todavía la pluralidad política estaba lejos, el legendario y mítico reportero, José Pagés Llergo, fundador y director general del semanario Siempre!, inició la riqueza cultural y política y social en sus páginas incorporando en sus páginas a un montón de políticos, intelectuales, escritores y reporteros de la más variada ideología.

Luego siguió Julio Scherer García como director general de Excélsior y cuyo modelo reprodujera en el semanario Proceso.

Ahora, y entre otros, El Sol de México, a tono con el siglo pasado.

DOS. Amplia diversidad política

En El Sol de México, por ejemplo, hay, por ahora, diecisiete legisladores de MORENA (el mayor número) que publican una columna semanal, dice la leyenda, sobre el debate parlamentario.

Dieciséis del PAN. Ocho del PRI. Tres del PT. Uno, del PES. Uno de Movimiento Ciudadano. Y uno, del PRD.

Pareciera así la diversidad política y social más amplia de que se tenga memoria en el periodismo y en donde cada parte expone, digamos, su causa social.

TRES. Un articulista estremeció al presidente

En Siempre!, además de la apertura, entre los colaboradores existía una sabrosa, interesante, lúcida polémica.

Incluso, unos y otros se trenzaban en un duelo sobre el mismo tema, dando razones de peso y con peso al lector para, en todo caso, cada uno tomara partido.

Uno de los más polémicos, y hasta donde se recuerda, fue Alejandro Gómez Arias, el líder de la autonomía de la UNAM en 1929, quien en un aniversario de Siempre! rechazó la deferencia a comer porque el invitado de honor era el presidente Miguel de la Madrid.

Incluso, y a petición de Pagés Llergo, Gómez Arias le escribió una carta exponiendo sus razones políticas y sociales para su inasistencia.

Luego, Miguel de la Madrid lo invitó a comer en corto y privado.

CUATRO. Golpe de Estado

Antes, Gómez Arias había polemizado con el presidente José López Portillo cuando dijera que defendería el peso “como un perro”.

Y el articulista le reviró diciendo que no defendiera el peso “como un perro”…, sino “como un presidente de la república”.

En Excélsior, el presidente Luis Echeverría Álvarez desató la guerra política y publicitaria en contra de Julio Scherer.

Y cuando el enviado presidencial habló con don Julio le dijo que el problema se arreglaría con que borrara de sus páginas al historiador Gastón García Cantú, quien era cien por ciento incómodo a Echeverría.

Y como Scherer se negara sobrevino el golpe de Estado.

CINCO. Ferozmente libres

En Excélsior, otro intelectual, historiador y escritor y articulista que enfurecía a la elite política del momento era don Daniel Cosío Villegas.

Publicaba una vez a la semana y del presidente de la república para abajo se irritaban, y su renuncia también fue puesta en la mesa y Scherer se volvió a negar y arreció el pleito con Los Pinos.

Todos ellos eran hombres libres, “ferozmente libres y ferozmente honestos”.

SEIS. “Súmate al debate”

En la lista de articulistas en El Sol de México abundan los diputados federales y senadores y quienes llevan la polémica en el Congreso de la Unión a las páginas del diario.

Entre ellos hay un cuarteto de jarochos, Héctor Yunes Landa, Ricardo García Escalante, Anilú Ingram y el cuasi jarocho, por adopción y méritos, Miguel Ángel Osorio Chong.

En la lista de articulistas que publican agregan la leyenda de “Súmate al debate”… para dejar abierta la invitación al mayor número.

El Sol contribuye al debate nacional como pocos, excepcionales medios.


 

Expediente 2020

Alegría cervecera

Luis Velázquez

El bichito chino (así llaman de cariño al coronavirus) ha sacado a flote la identidad del mexicano. Desde la estampita milagrosa de Amlove (“Detente enemigo”) hasta el mole de guajolote del góber precioso como medicina infalible y hasta las compras de pánico de cerveza en Mexicali, Baja California, luego del anuncio de que la planta será cerrada.

Se ignora el estado del país líder en el consumo de cerveza y licor. Se sabe, por ejemplo, que Chiapas ocupa el primer lugar nacional en el consumo de refresco y que Veracruz es líder en la producción y exportación de trabajadoras sexuales.

Pero, bueno, somos como somos, por ejemplo, la herencia cultural de celebrar a los muertos con un bailongo y aguardiente y licor en abundancia para el festín corpóreo.

En cada velorio, las mujeres llevan flores y veladoras y los hombres una botellita de licor para jugar barajas hasta deshoras de la madrugada y empinar el codo.

Una madre orgullosa dice que a su hijo le encanta el deporte y cada fin de semana se compra un cartón de chelas para echar trago mirando el juego de fútbol meciéndose en la hamaca.

“El estado de radiante bienestar” y alegría y felicidad solo puede alcanzarse con unos alcoholitos en el cuerpo y el corazón.

Nada como echarse unos tragos en la cita amorosa.

Solo puede llevarse serenata al pie de la ventana de la casa de la amada con una botellita de licor como en las películas de José Alfredo Jiménez y Cuco Sánchez.

Cada sábado, los albañiles esperan el pago semanal con una botellita de aguardiente porque con frecuencia la espera es larga.

Y si ahora cuando la población está acuartelada, ni modo que la fábrica de cerveza sea cerrada y todos quedemos desamparados.

Compras de pánico, ni modo, de igual manera, por ejemplo, cuando un carro de carga de alimentos se voltea y el saqueo es inevitable. La naturaleza humana en su decibel más alto.

La felicidad total y absoluta en las caras de cada comprador de cerveza en Mexicali, mientras en Guayaquil, por ejemplo, la semana anterior los muertos en las calles y las casas.

“¡La vida es así y qué le vamos a hacer!”.

AMAR A MÉXICO CON CERVEZA EN MANO

Sábados y domingos son días patrios para consumir cerveza con tacos y los amigos. Patrios días también las fechas históricas imborrables, memorables y citables, y nada mejor que demostrar el fervor cívico con la alegría cervecera.

Súper cuando hay días feriados, pues las horas se prolongan, digamos, desde el viernes hacia el mediodía hasta lunes y martes.

Así, el grito de felicidad resuena por todos lados.

Famoso aquel anuncio televisivo de una firma cervecera promovida en el otro extremo del mundo, en Rusia parece, con la mexicana alegría, gritos eufóricos, intensos, la cerveza en mano, el rostro sonriente, los corazones agitados.

Reunirse los amigos, comer, beber, contar chistes, pitorrearse de la mitad del mundo ausente y de uno que otro presente, la vida loca de Ricky Martin en igualdad de derechos humanos para todos, sin excepción.

Y si los conservadores y liberales, chairos y Siervos de la Nación, evangélicos, católicos y aleluyas, levantaron la voz censurando las compras de pánico de cerveza en Mexicali, caray, cuando solo se fomentaba el patriotismo.

Amar a México, por ejemplo, resulta inverosímil si una cerveza y unos tacos y tortas, un mondonguito, un plato de mole de guajolote diría el góber precioso Miguel Barbosa, a un lado.

Y más cuando se ha de vivir acuartelado en casa, sin asomar a la calle, y menos circulando en la vía pública, pues como fue decretado por el góber panista de Yucatán, hasta tres años de cárcel para quienes enfermos anden por ahí, desafiando al bichito y a la muerte, por añadidura.

¡Viva, entonces, la compra de pánico de cerveza!

¡Dejen los políticos florecer el patriotismo histórico como en la película “Macario” de Bruno Traven con Ignacio López Tarso en papel estelar!

En el filme “Viento negro”, con David Reynoso, José Elías Moreno, Enrique Lizalde y Rodolfo Echeverría Alvarez, los trabajadores construyen las vías del ferrocarril en el desierto donde llevan meses.

Entonces, llega un padrote con un montón de trabajadoras sexuales y levanta la carpa del sexo y el deseo y el bailongo, rociado con miles de litros de aguardiente, cerveza y licor para todos los gustos.

Y es cuando los obreros y los técnicos y los ingenieros alcanzan la felicidad plena.

La cerveza como el pan nuestro de cada día. Las picadas y las gordas. El refresco de cola. El cigarrito.

EL ADN DEL MEXICANO

¡Ah!, el gober precioso de Nuevo León, el independiente Jaime Rodríguez Calderón, El bronco, anunció que con sus colegas del país decidieron parar la producción de cerveza en sus entidades.

Las plantas, las fábricas, cerradas, que porque durante la cuarentena “pueden surgir brotes de violencia doméstica”.

El presidente Lázaro Cárdenas del Río pactó limitar con las empresas cerveceras y alcoholeras y licoreras la distribución en las regiones indígenas y campesinas porque el consumo era insospechado, como aquellos paisanos de Mexicali que de plano compraron la semana anterior veinte, treinta, cartones de 24 cervezas cada uno.

Desde luego, los gobernadores y los ricos podrán seguir empinando el codo, digamos, con cognac o whisky… que difícilmente causa violencia en el cuerpo humano.

Pero como el machismo alcanza niveles insospechados los mandatarios decidieron en común acuerdo y por culpa del COVID 19 frenar la producción y distribución de cerveza de un manotazo.

¡Bendito Dios! ¡Ya ganaron suficientes indulgencias en el otro lado del charco! ¡El fervor patriótico reducido a la nada!

Los hombres se sentirán leones y tigres en sus jaulas caseras, y de cualquier forma, la convivencia conyugal causaría estragos.

En el ADN nacional está el consumo de cerveza, el aguardiente y el pulque.


 

Barandal

•Catástrofe social

•6 millones de pobres

•Imparable desempleo

Luis Velázquez

ESCALERAS: Luego de 78 gobernadores de Veracruz, la catástrofe social está abierta. 6 de los 8 millones de habitantes, en la miseria y la pobreza. Y en la miseria, donde y como decía León Tolstói, se pierde toda dignidad humana para llevar el itacate y la torta a casa.

Uno de cada 3 jefes de familia empleados en un changarro en la vía pública vendiendo picadas y gordas, tacos y tortas.

Un millón de paisanos, migrantes sin papeles en Estados Unidos.

Veracruz, primer lugar nacional en la producción y exportación de trabajadoras sexuales.

PASAMANOS: Cada vez la vida se vuelve más difícil. Cada vez, por ejemplo, mayor desempleo y subempleo. Y con los salarios de hambre que así les denominaba Ricardo Flores Magón hace ciento diez años. Es decir, la política económica está peor. Peor, porque sigue más estancando. Un nudo gordiano insuperable.

La peor desigualdad económica y social de América Latina se ubica en México. Un país, con doscientas familias dueñas de más del 60 por ciento de la riqueza natural. Un modelo económico reproducido en cada entidad federativa. Entre ellas, Veracruz.

CORREDORES: Ningún gobernador (desde Guadalupe Victoria, luego presidente de la república, hasta el góber jarocho de Amlove) ha sido incapaz de cambiar el destino de la historia.

Cada vez, más gente pobre. Y en la miseria. Y cada familia estirando el ingreso jodido para hacer milagros, digamos, multiplicando los peces y los panes, como en la parábola religiosa.

Antes, el poder simbólico y real ejercido por los gobernadores priistas. Luego, de manera efímera, un mandatario panista. Ahora, uno marrón.

Y dieciséis meses después de la dinastía guinda en palacio, ninguna señal, ningún símbolo, de que la tendencia pueda revertirse.

El titular, feliz, dichoso, contento, impartiendo clases de Matemáticas en línea, cuando, caray, nadie votó en las urnas con tal objetivo.

BALCONES: Sean priistas, panistas o guindas, (“Da igual la raza que tengan”, Jan Martínez Ahrens) “se necesita a alguien con altura suficiente para poner fin” a la tendencia histórica, una política pública que solo ha dejado gente en la pobreza y la miseria, en tanto, cada sexenio nuevos ricos, nuevos pudientes, nuevas familias florecientes.

La maldición ahí está: te nombran secretario de gabinete y constituye un boleto para medrar con el erario y beneficiar a la familia, compadres, amigos, vecinos, socios, aliados y cómplices.

PASILLOS: Varios capítulos turbulentos ha vivido y padecido Veracruz soñando con el paraíso terrenal. Y el saldo ha sido el peor de los mundos.

Por ejemplo, 40 mil ejidatarios asesinados en la enconada lucha agraria de mediados del siglo pasado (Manuel Parra y “La mano negra”, pistoleros al servicio de los latifundistas), y en el campo, los indígenas y campesinos, igual de jodidos.

Los seiscientos obreros de Río Blanco, en muchos casos, con sus esposas, asesinados por los soldados de Porfirio Díaz en1907, y los trabajadores, en la clase social baja.

VENTANAS: Herón Proal con su movimiento inquilinario en el primer tramo del siglo pasado para dignificar a la clase baja alta y/o media baja, y de nada trascendió el sacrificio.

La orden porfirista de “¡Matar en caliente!” a los sublevados a su reelección, un sacrificio en vano.

Por eso, y desde la mirada histórica, ninguna lucecita alumbra el largo y volcánico túnel de la utopía y la quimera, porque la mayor parte de la población andamos en el desencanto social.

Las elites políticas encaramadas en el poder siguen teniendo, como antes, la misma ambición y codicia patrimonialista. El poder público, como el camino más rápido para enriquecerse.


 

Malecón del Paseo

•El corazón de los niños

•Traumados por crímenes

•Un Veracruz de balazos

Luis Velázquez

EMBARCADERO: El tiradero de cadáveres en Veracruz causa muchos, demasiados estragos… Por ejemplo, el daño al corazón es tan terrible como imprevisible… Y más, cuando el corazón de un niño mira un cadáver en la vía pública o colgado de un puente o de un árbol… Y entonces, millón de veces preferible darse la vuelta, en caso de poderse… Y desde luego, el miedo, y luego encima, “el miedo al miedo” como escribiera León Felipe…

ROMPEOLAS: Y es que cuando el miedo se ha metido en el corazón y en las neuronas y en el cuerpo, se queda durante mucho tiempo… Y ni siquiera, vaya, con la ayuda de un sicólogo o un terapeuta familiar puede sacarse… Y más, porque luego enseguida, el miedo brinca a la imaginación… Y como la imaginación, decía Aristóteles, es la loca de la casa, entonces, lo imaginado se vuelve realidad y la pesadilla sobreviene en el insomnio y hasta fantasmas se miran o sienten mirarse en la noche, en la madrugada, con el ruido, por ejemplo, de los gatitos peleando en la madrugada por hacer el sexo…

ASTILLEROS: El sicólogo dice que con los muertos en la calle el corazón late con más fuerza… Y más, porque la fuerza al miedo es avasallante… Incluso, y como escribió León Toltói en “Relatos de Sevastopol”, los soldados rusos luchando en la guerra de Crimea ante los turcos aliados con los franceses, “la sangre sube a la cabeza y la persona se sofoca”… Tan es así que, por ejemplo, el gran escritor ruso (el mejor en muchas generaciones decía Francis Scott Fitzgerald) cuenta que en la guerra, los soldados se la pasaban con tanto miedo mirando las estampitas que sus madres, esposas y novias les habían dado para detener las balas…

ESCOLLERAS: También en la guerra de Independencia y la Revolución mexicana, los indígenas y campesinos metidos como soldados colocaban la estampita de la Virgen de Guadalupe en el sombrero de gigantesca ala ancha, seguros, ciertos, convencidos de que la morenita del Tepeyac detendría las balas de los enemigos y los salvaría de la muerte…

PLAZOLETA: Hay en Veracruz una generación de jóvenes, adolescentes y jóvenes que desde su nacimiento, lo único que han visto, escuchado en casa, oído en el recreo y en las fiestas son las anécdotas, vivencias y experiencias, hechos y tragedias alrededor de los balazos y los muertos… El único alimento cultural, social, sicológico y moral de sus vidas han sido sobre los carteles y cartelitos, malandros y malosos, sicarios y pistoleros… Casi casi como si la única película vista en sus vidas fueran las filmadas por los hermanos Almada y Vicente Fernández como “El arracada”… Y con esa formación cultural, el daño a sus mentes resulta imprevisible…

PALMERAS: Y ni hablar, es el único Veracruz que las elites políticas han dejado y están dejando a la población… Al momento, más de quinientos mil muertos desde Felipe Calderón Hinojosa, cuando los soldados y marinos fueron enviados a la calle para combatir los males de Pandora… Además, setenta mil desaparecidos… Y lo peor, hijos huérfanos y parejas viudas… Y peor, el miedo y que por todos lados ha afectado la vida de miles de niños y jóvenes, pues saben que la vida es así, violenta, huracanada, tormentosa, sin que una lucecita alumbre el largo y extenso y sórdido y siniestro túnel de los días y los años y la esperanza fallida…

Publicidad




Otras noticias

SENTIDO COMÚN

Bitácora Política

Bitácora Política

Bitácora Política