Amenaza EU con revocar ‘green cards’ a residentes legales: estos son los motivos

0
Por medio una publicación en redes sociales, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) dio a conocer que las personas extranjeras que cuenten con visas y con «green card», que les da la residencia permanente en el país, podrían perderla en caso de incumplir las nuevas reglas impuestas por el gobierno.
Esta nueva medida podría tener consecuencias significativas para los más de 12 millones de residentes permanentes legales en el país: quienes apoyen la violencia o el terrorismo podrían perder su estatus migratorio.
“Venir a Estados Unidos y recibir una visa o tarjeta de residencia es un privilegio. Nuestras leyes y valores deben ser respetados. Si usted incita a la violencia, respalda o apoya actividades terroristas, o alienta a otros a hacerlo, ya no es elegible para permanecer en EE.UU.”, dice el mensaje en la red X.
Esta declaración refleja un endurecimiento en la interpretación y aplicación de las leyes migratorias, en una coyuntura marcada por operativos y redadas en diversas comunidades migrantes. Según reportes, decenas de titulares y solicitantes de Green Card han sido detenidos en los últimos meses bajo estas nuevas medidas.
La Oficina de Estadísticas de Seguridad Nacional estima que, al 1 de enero de 2024, había 12.8 millones de residentes permanentes legales en Estados Unidos. Este grupo, que históricamente ha tenido cierta estabilidad, ahora enfrenta una mayor vigilancia y la posibilidad de ser deportado si se considera que sus acciones o discursos violan los principios de seguridad nacional.
El sistema judicial de inmigración también enfrenta una presión inédita. Según el Centro de Acceso a Registros Transaccionales de la Universidad de Syracuse, hay más de 3.7 millones de casos pendientes en los tribunales migratorios. Esta acumulación ha generado largos periodos de espera para solicitantes de asilo y otros procesos legales, lo que incrementa la incertidumbre para millones de personas.
USCIS reiteró que trabaja en coordinación con otras agencias federales como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento de Estado (DOS) para fortalecer la seguridad interna y garantizar que los inmigrantes respeten las leyes estadounidenses.
La medida ha generado inquietud en organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes, que advierten sobre interpretaciones amplias o arbitrarias de lo que podría considerarse “apoyo” a la violencia o al terrorismo, especialmente en contextos de protesta o expresión política.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Hacienda acuerda aumento salarial para burócratas

0
MÉXICO.-La Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) ha llegado a un acuerdo con la Secretaría de Hacienda para implementar un incremento del 9% en salarios y prestaciones para los trabajadores al servicio del Estado. Este aumento, resultado de negociaciones con el Gobierno Federal, será retroactivo al 1 de enero del presente año. Así lo dio a conocer Marco Antonio García Ayala, presidente nacional de la FSTSE.
El incremento del 9% abarca tanto el salario como las prestaciones. Además, se incluyen como percepciones adicionales los estímulos económicos de fin de año, conocidos como Vales de Despensa, y el aguinaldo.
Este ajuste salarial beneficiará a los trabajadores agrupados en la Rama Operativa (Administrativos y de Servicios Generales). Se aplicará de forma general a la curva salarial del Sector Central, siguiendo una fórmula estratégica que busca beneficiar con un mayor porcentaje a los trabajadores con menores percepciones.
Marco Antonio García Ayala adelantó que, en los próximos días, se dará a conocer el incremento salarial específico para la Rama Médica, Paramédica y grupos afines.
El líder sindical subrayó que la relación laboral con el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se mantiene firme en la permanencia en el empleo, garantizando la estabilidad laboral con seguridad social integral mediante el fortalecimiento del ISSSTE. En todo momento, se hacen valer los derechos laborales y se respeta plenamente la autonomía sindical.
Marco Antonio García Ayala expresó su reconocimiento a la presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, por los avances logrados. Estos avances, afirmó, están en sintonía con su Proyecto de Nación, el cual impulsa las reivindicaciones demandadas por los trabajadores a través de sus representaciones sindicales democráticamente electas.
Asimismo, se reiteró la solidaridad y el compromiso de la Jefa de las Instituciones de la República con la vigencia permanente de los derechos laborales históricamente obtenidos en beneficio de los Trabajadores al Servicio del Estado y sus familias, lo que se traduce en su seguridad jurídica.
Este acuerdo es resultado de una relación de entendimiento formal y respetuoso en el ámbito laboral, en el marco de la política pactada entre el Gobierno Federal y la FSTSE.
Finalmente, García Ayala destacó que el diálogo, la concertación y los acuerdos continúan firmes para beneficio de los Trabajadores al Servicio del Estado, con una participación permanente entre el Gobierno y los trabajadores que busca mejoras graduales en las condiciones de ingreso y la abatimiento del rezago salarial.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Expulsión de Manuel Huerta sólo fue un rumor: Zenyazen Escobar

0
Veracruz, Ver.- Durante la primera sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Morena no se discutió ni se aprobó la supuesta expulsión del senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, como se había especulado en días previos, esto lo declaró el Diputado Federal de Morena y Coordinar de la Bancada de Veracruz en San Lázaro, Zenyazen Escobar García.
Al término del encuentro, Escobar García aclaró que el tema del Senador no estuvo en la agenda y calificó como rumores las versiones que circularon sobre una posible sanción por parte del partido tras su actuación en la pasada contienda electoral donde atacó a Morena y apoyó a candidatos de otros partidos.
“Se habló de unidad y del respaldo al movimiento, no hubo discusión sobre expulsiones ni señalamientos. Hay que dejar en claro que el objetivo de esta sesión fue organizativo y propositivo”, señaló.
Pero la ausencia de Manuel Huerta llamó la atención, especialmente después de que en días recientes criticara públicamente los resultados de la pasada elección y responsabilizara al dirigente estatal Esteban Ramírez Zepeta. Dichas declaraciones generaron especulaciones sobre una posible expulsión por parte del Consejo Estatal, lo cual fue desmentido por Escobar García.
A la reunión asistió la gobernadora del estado, Rocío Nahle García, diputados locales, federales, presidentes municipales electos y representantes distritales, quienes refrendaron su compromiso con la estructura del partido de cara a los próximos procesos.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Participó IMSS Veracruz Norte en Primera Semana Nacional de Prestaciones Sociales 2025

0
Con la finalidad de promover y difundir los servicios de Prestaciones Sociales entre la población con o sin discapacidad, desde la infancia hasta personas mayores, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte participó en la Primera Semana Nacional de Prestaciones Sociales 2025, la cual se llevó a cabo del 23 al 27 de junio, bajo el lema: “Tu bienestar es lo más importante ¡Muévete, aprende y vive feliz!”.
Durante la semana se llevaron a cabo actividades organizadas por los seis Centros de Seguridad Social (CSS), ubicados en Tuxpan, Poza Rica, Tlapacoyan, Coatepec, Xalapa y Boca del Río, donde se otorgaron clases muestras de barbería, cuidado de la Piel, estética, zumba y yoga; así como degustaciones del taller de panadería, además de pláticas respecto a Prevención de Adicciones y Embarazo en Adolescentes; Alimentación Saludable y Activación Física; Cursos y talleres del Programa de Atención Social a la Salud (PASS), entre otras.
Para obtener más información se invita a la población usuaria a que se acerquen al Centro de Seguridad Social más cercano a su domicilio, donde podrán conocer los cursos y talleres que se imparten, algunos de ellos gratuitos y con grandes beneficios para la salud física y mental, incluso contamos con la plataforma digital CLIMSS, la cual permite obtener conocimientos desde la comodidad de casa.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

ONU advierte riesgos a derechos humanos y controles civiles en México por nuevas leyes

0
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) manifestó su preocupación por la nueva Ley de la Guardia Nacional y reformas a las leyes de seguridad que discute el Congreso, al considerar que consolidan una “indebida naturaleza militar” y amenazan derechos fundamentales como la privacidad y la rendición de cuentas.
En un hilo publicado en su cuenta oficial de X, la ONU-DH alertó que la nueva Ley de la Guardia Nacional otorgaría a sus integrantes facultades amplias de investigación e inteligencia sin establecer controles democráticos ni mecanismos idóneos de rendición de cuentas.
Estas facultades, advirtió el organismo, se sumarían a una creciente militarización de las tareas de seguridad pública en el país.
El organismo internacional también expresó inquietud por las disposiciones que darían al Ejército la atribución de procesar información de inteligencia.
Según la ONU-DH, esto pone en riesgo derechos como la privacidad, previstos en el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), además de carecer de salvaguardas efectivas.
“Reiteramos que la seguridad pública debe ser una responsabilidad de las autoridades civiles, estar sujeta a controles democráticos, ser objeto de una amplia deliberación pública y realizarse con pleno respeto y observancia de los derechos humanos”, subrayó el organismo sus publicaciones.
Las reformas en discusión en el Congreso contemplan cambios a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y a la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
Diversos colectivos civiles y académicos también han advertido que estas modificaciones podrían legalizar prácticas de vigilancia sin orden judicial y ampliar el margen de actuación de las Fuerzas Armadas.
Desde 2019, la Guardia Nacional ha estado bajo el mando operativo del Ejército, aunque legalmente conserva un carácter civil.
El llamado de la ONU-DH se suma a una creciente presión internacional para que el Estado mexicano garantice el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos en su estrategia de seguridad.
Por ahora, estas reformas se encuentran en el Senado y ya han recibido el aval de la Cámara de Diputados, donde continúa su discusión.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

‘Barry’ y ‘Flossie’ amenazan a México: prevén lluvias extraordinarias en estos estados

0
Las tormentas tropicales Barry y Flossie se desarrollaron este domingo en el Atlántico y Pacífico mexicanos, respectivamente. Aquí te contamos cuáles serán los estados afectados por ambos fenómenos, según las previsiones de las autoridades.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) emitieron alertas para varias entidades del país ante el paso de estos dos sistemas, pues podrían provocar deslaves, aumento de ríos, encharcamientos e inundaciones.
Flossie se convirtió en la sexta tormenta tropical con nombre de la temporada de ciclones 2025 en el océano Pacífico. Se localizó a 390 kilómetros al sur de Acapulco, Guerrero, y a 780 kilómetros al sureste de Manzanillo, Colima.
Registra vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora y rachas de hasta 85, con desplazamiento hacia el oeste a una velocidad de 15 kilómetros por hora.
Sus bandas nubosas y el arrastre de humedad provocarán:
•Lluvias torrenciales (de 150 a 250 milímetros) en Oaxaca
•Lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros) en las zonas costera y norte de Guerrero, y en el noreste, este y sur de Michoacán
•Viento de entre 50 y 60 kilómetros por hora, con rachas de hasta 90
•Oleaje de tres a cuatro metros de altura en las costas de Oaxaca y Guerrero.
‘Barry’ causará lluvias en éstas entidades
En el Atlántico, la depresión tropical Dos evolucionó a la tormenta tropical Barry. Su centro se ubicó a 140 kilómetros al este-sureste de Tuxpan, Veracruz, y a 265 kilómetros al sureste de Tampico, Tamaulipas.
Presenta vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora y rachas de hasta 110, con un movimiento hacia el noroeste a nueve kilómetros por hora.
Barry traerá:
•Lluvias extraordinarias (más de 250 milímetros) en el norte y este de Puebla y en el centro y norte de Veracruz.
•Lluvias torrenciales (150 a 250 milímetros) en el centro y sur de Tamaulipas
•Lluvias intensas en el este de San Luis Potosí e Hidalgo.
•Vientos sostenidos de hasta 80 kilómetros por hora y rachas de 110 en costas de Tamaulipas y Veracruz, con oleaje elevado de tres a cuatro metros
Qué medidas de seguridad se deben seguir
La Coordinación Nacional de Protección Civil pidió tomar precauciones y mantenerse atentos ante la evolución de ambos sistemas.
Entre las recomendaciones clave se incluyen:
•Mantenerse informado a través de canales oficiales como el SMN, Conagua y CNPC.
•Evitar cruzar ríos, arroyos o calles con corrientes de agua.
•Revisar y limpiar techos, azoteas, desagües y coladeras para prevenir inundaciones.
•Asegurar objetos que puedan ser arrastrados por el viento.
•Tener a la mano documentos importantes, un botiquín básico y una mochila de emergencia.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Peña reaparece en documental sobre la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco

0
México.-El expresidente de México, Enrique Peña Nieto, reapareció ante las cámaras hablando sobre la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM) el cual fue cancelado con la llegada de Andrés Manuel López Obrador al poder.
En el documental ‘Texcoco, la decisión del presidente’, el exmandatario mexicano hace un breve recuento sobre la elaboración de los estudios necesarios y la adquisición de tierras para su construcción.
“Se ha dicho que era faraónico, que hubo malversación de recursos, pero a la postre no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado, que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y combate a la corrupción”, dijo Peña Nieto durante su participación.
‘Texcoco, la decisión del presidente’ es un documental elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el cual narra las decisiones presidenciales, desde Vicente Fox hasta la de Andrés Manuel López Obrador, sobre la cancelación del NAIM, las consecuencias y las discusiones sobre unos de los proyectos de infraestructura más polémicos.
En la filmación también aparecen académicos, empresarios, exfuncionarios de gobierno y personas implicadas con el megaproyecto de Texcoco.
Es posible ver el documental a través de la página del CEEY o de su canal oficial de YouTube.
Cuando Enrique Peña Nieto se encontraba al mando del Ejecutivo, en 2014, anunció la construcción de su obra ‘estrella’: el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM) que pretendía ser el tercero más grande del mundo con capacidad para 70 millones de pasajeros al año, y que conectaría con distintos países, tanto de Norteamérica como de Sudamérica.
Sin embargo, cuando AMLO se postuló a la presidencia para 2018, durante su campaña aseguró que si ganaba los comicios, cancelaría la construcción del NAIM debido a las consecuencias medioambientales y el alto costo de la obra.
En su lugar, López Obrador propuso a los empresarios fortalecer la base aérea de Santa Lucía para crear el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y mantener las operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Al llegar a la presidencia, AMLO anunció una consulta popular para que los ciudadanos decidieran si continuaba el proyecto de Texcoco o se construía el de Santa Lucía. La votación se realizó a finales de octubre de 2018 y ganó el AIFA.
Para enero de 2019, López Obrador anunció la suspensión de obras del NAIM, lo que trajo una serie de amparos, procesos legales y declaraciones en las que López Obrador habló de presuntos actos de corrupción detrás del proyecto.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Niñas son madres desde los 10 años en México: Olga Sánchez Cordero exige abort0 legal en todo el país

0
Miles de mexicanos quedaron consternados luego de que, en redes sociales, se hiciera viral un listado en el que se exponía a madres jóvenes en el país, incluyendo casos de niñas de hasta 10 años, las más pequeñas registradas. La difusión del documento generó un fuerte impacto en la sociedad, alcanzando incluso a la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien volvió a poner sobre la mesa el tema del aborto legal.
Los datos fueron emitidos por la Secretaría de Salud (SSa), dependencia que reveló que las infancias en México no están plenamente protegidas. La tabla destacó las edades de las madres más jóvenes del país, comenzando desde los 10 años.
Lo que provocó mayor indignación fue que también se incluyeron las edades de los padres. En la mayoría de los casos, se evidenció una diferencia significativa, ya que muchos de los hombres eran adultos con más de 30 años de diferencia respecto a las menores.
Tras conocer las cifras, la exministra de la Suprema Corte expresó su preocupación por la situación. A través de su cuenta oficial de X (antes Twitter), la exsenadora destacó que se trata de una problemática que requiere atención urgente y retomó el debate sobre la legalización del aborto en todo el país, pese a la oposición de grupos conservadores.
“Hace unos días se publicó una lista con los 30 nacimientos en México durante 2024 con las madres más jóvenes. Niñas de 10 y 11 años encabezan esta lista (donde la mayoría de los padres son mayores de edad y con una diferencia de edad importante). ¡La interrupción legal del embarazo debería estar regulada en todos los códigos penales del país, y proceder aún sin el acompañamiento de los padres cuando se trate de una niña o adolescente!”, expuso.
En México, la despenalización del aborto ha avanzado gradualmente a través de resoluciones legislativas y judiciales tanto a nivel estatal como federal. Hasta junio de 2025, los siguientes estados han despenalizado el aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación:
Ciudad de México (2007)
Oaxaca (2019)
Hidalgo (2021)
Veracruz (2021)
Baja California (2021)
Colima (2021)
Sinaloa (2022)
Guerrero (2022)
Baja California Sur (2022)
Quintana Roo (2022)
Aguascalientes (2023, por resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación – SCJN)
Jalisco (2024, vía judicial)
Coahuila (2024, tras fallo de la SCJN que anuló artículos del Código Penal)
Sonora (2024, por orden judicial federal)
Estado de México (2023)
Morelos (2024)
Tlaxcala (2024)
En septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, estableciendo jurisprudencia obligatoria para jueces en todo el país.
Posteriormente, en septiembre de 2023, la SCJN resolvió que el sistema federal de salud no puede negarse a practicar abortos cuando sean solicitados dentro del marco legal, lo que fortaleció el derecho a nivel nacional, incluso en entidades donde aún no se han realizado reformas locales.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

El Senado aprueba Ley de Telecomunicaciones; crea Agencia de Transformación Digital

0
Ciudad de México, 29 de junio (SinEmbargo).- El Senado de la República aprobó el sábado la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual contempla la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asumirá la regulación del ecosistema digital en el país.
Con 77 votos a favor y 30 en contra, el dictamen fue avalado por el pleno en lo general. Después se le dio luz verde en lo particular, por lo que fue turnado a la Cámara de Diputados para su análisis.
Aunque su estructura aún no ha sido definida públicamente, la legislación plantea el surgimiento de la ATDT como una figura central en la política tecnológica del país.
«El nuevo ordenamiento fortalece el papel de medios comunitarios, indígenas y públicos, con lo que se garantiza el acceso a la radiodifusión con un enfoque multicultural y de derechos humanos», se lee en el comunicado del Senado.
¿Qué cambia con la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión?
• Se extingue el IFT y se transfiere su marco de acción a la ATDT.
• Se reconoce el acceso a Internet como un derecho universal.
• Se fortalece el papel de medios comunitarios, indígenas y públicos, con un enfoque de inclusión digital y derechos humanos.
• Se incorporan medidas de inclusión para que personas con discapacidad accedan a servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
El dictamen cumple con el mandato del artículo décimo transitorio del decreto constitucional de diciembre de 2024, que ordenó al Congreso expedir esta Ley secundaria.
Además, en el artículo noveno transitorio se detalla que el IFT contará con los recursos necesarios, incluidos los del Fideicomiso de Infraestructura y Equipamiento, para indemnizar a su personal, ya sea mediante finiquito o pago por estabilidad laboral.
El boletín oficial también añade que se estableció que todas las personas servidoras públicas del Instituto causarán baja al momento de su extinción.
La propuesta incorpora observaciones recabadas en cinco conversatorios organizados por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y las comisiones legislativas correspondientes, en los que participaron representantes del sector, académicos y organizaciones civiles.
Pese a las reservas presentadas por legisladores de todos los partidos políticos para modificar diversos artículos, el pleno mantuvo el texto original en sus términos.
Mientras algunos senadores destacaron que esta Ley representa una “actualización institucional” en la era digital, opositores advirtieron sobre el riesgo de debilitar la autonomía regulatoria en el sector.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Tres alcaldes electos se sumaron a Morena tras elecciones en Veracruz

0
Veracruz, Ver.— Tres alcaldes electos —dos de la oposición y uno independiente— se sumaron al Movimiento Regeneración Nacional (Morena), confirmó el dirigente estatal, Esteban Ramírez Zepeta.
Estas acciones se dieron a conocer durante la sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Morena convocada este sábado 28 de junio en el puerto de Veracruz.
Zepeta, quien también es presidente del comité ejecutivo estatal, dio algunos nombres: Josué Sánchez Salazar y Miguel Ángel Grajales. Sin embargo, no precisó quién sería el tercer alcalde electo que cambió de bando.
“He platicado ya con varios, ya se han tomado decisiones con algunos, van dos o tres, más o menos, de los que se ya se están sumando oficialmente, pero he trabajado con varios alcaldes electos de los diferentes partidos”.
El expanista Josué Sánchez Salazar
Sin dar mayores detalles, Zepeta se refirió a Josué Sánchez Salazar, alcalde electo de Chumatlán y quien recientemente renunció al Partido Acción Nacional (PAN) para unirse a Morena.
La noticia fue informada el pasado jueves 26 de junio en redes sociales por el dirigente estatal de Morena en Veracruz. “Ha tomado la decisión de sumarse al proyecto de la cuarta transformación”, compartió.
«Recibí con gusto a Josué Sánchez Salazar, alcalde electo de #Chumatlán, quien ha tomado la decisión de sumarse al proyecto de la #CuartaTransformación,» escribió el dirigente de Morena en sus redes sociales.
El hijo del alcalde de Zaragoza
Miguel Ángel Grajales Mateo es otro alcalde electo que cambió al proyecto de la Cuarta Transformación (4T). Él contendió por la vía independiente del municipio de Zaragoza.
Grajales Mateo es hijo de Miguel Ángel Grajales Martínez, quien actualmente es el presidente municipal de Zaragoza. Su padre llegó al cargo público como abanderado por el partido de la Cuarta Transformación.
Miguel Ángel fue el único candidato independiente que ganó una de las 212 alcaldías por las que se contendió en el estado de Veracruz.
El informe de Morena en Veracruz
De acuerdo con Esteban Ramírez Zepeta, con la llegada de estos alcaldes electos a Morena, el partido guinda pasará a ocupar el 58 por ciento del territorio veracruzano para gobernar.
“Estamos haciendo una valoración respecto a los resultados del 2021 con los del 2025, estamos revisando que en términos poblacionales vamos a gobernar 10 por ciento más del 48 por ciento que gobernábamos en el 2021, vamos a gobernar el 58 por ciento”.
Respecto a los rumores de una nueva dirigencia estatal del partido, Ramírez Zepeta declaró que no se contempla un cambio, luego de no haber obtenido los resultados esperados en el proceso electoral del pasado 1 de junio.
Durante la sesión extraordinaria, el dirigente estatal también recordó el tema de las impugnaciones. Según mencionó, aún están en proceso de revisión.
Las impugnaciones fueron tramitadas por el Movimiento Regeneración Nacional en municipios donde ganó la oposición. Presumiblemente, hubo irregularidades en el proceso.
“Se metieron varias impugnaciones, más de 60 impugnaciones por todos los partidos políticos y van a ser los tiempos del Tribunal que se van a llevar a cabo, también si no hay otros recursos más sobre lo que vaya a dar el Tribunal”.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!