Congreso concluirá trámite para nombrar a comisionado del IVAI

0

La Comisión Permanente de Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto del Congreso de Veracruz, presidida por la diputada Daniela Griego Ceballos, aprobó continuar con el trámite inconcluso para el nombramiento del comisionado faltante que integrará el pleno del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI).

Con la participación de la diputada Cinthya Lobato Calderón, secretaria y el legislador Emiliano López Cruz, vocal, se llevó a cabo la octava sesión de la Comisión en la sala “Venustiano Carranza” del Poder Legislativo de Veracruz.

En la reunión se acordó remitir a la Presidencia del Congreso la convocatoria para la selección de los seis integrantes que conformarán el Consejo Consultivo de Gobierno Abierto del IVAI para su publicación y difusión requerida.

De igual manera, se acordó enviar un oficio a la Secretaría General del Congreso con la finalidad de plantear el desahogo del trámite que había sido suspendido para designar al comisionado permanente del Consejo General del IVAI.

Daniela Griego recordó que durante los meses de mayo y junio de 2017 se desahogó un procedimiento transparente que consistió en una revisión curricular de los aspirantes a dicho cargo y se realizaron entrevistas; sin embargo, el procedimiento fue interrumpido por el juicio de amparo presentado por el aspirante Carlos Calles Alvarado, el cual fue concluido y ya no existe impedimento para nombrar al comisionado permanente del IVAI.

El 11 de enero el Pleno del Congreso nombró a Arturo Mariscal Rodríguez como comisionado interino de dicho órgano a efecto que pudiera cumplir con sus deberes legales.

En otro punto, el pleno de la Comisión acordó solicitar a la Comisión de Gobernación en la LXIV Legislatura convocar a una reunión de trabajo de comisiones unidas, a fin de desahogar una iniciativa presentada para reformar diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Municipio Libre.

Además, se acordó presentar a la Presidencia del Congreso del Estado la propuesta para que dicha soberanía se integre al Segundo Plan de Gobierno Abierto del Estado de Veracruz, y que sea la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto la que represente al Congreso del Estado en dicho plan.

En otro momento, se informó que los municipios de Acula, Alto Lucero, Atzalan, Catemaco, Coxquihui, Fortín, Hidalgotitlán, Ixhuacán de los Reyes, José Azueta, Juan Rodríguez Clara, La Antigua, Naranjal, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán, Tamalín, Tampico Alto Tepetlaxco, Texistepec, Vega de Alatorre y Yecuatla, han instalado sus respectivas Unidades de Transparencia y sus Comités de Transparencia.

Fortalecerán la transparencia y rendición de cuentas en la Entidad

0

Xalapa, Ver.- Derivado del Primer Taller del Sistema Estatal Anticorrupción, celebrado el pasado 5 de marzo, esta mañana integrantes del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), sostuvieron una reunión de trabajo en las Instalaciones del Órgano de Fiscalización Superior.

En esta jornada, el Magistrado Presidente del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJAV), Pedro José María Cruz Montañez, el Auditor General del Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS), Lorenzo Antonio Portilla Vásquez, el Contralor General del Estado, Ramón Figuerola Piñera, la Comisionada Presidenta del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), Yolli García Álvarez y el Magistrado del Poder Judicial del Estado, Andrés Cruz Ibarra, intercambiaron ideas y experiencias con la finalidad de comenzar acciones para fomentar la transparencia, rendición de cuentas y la participación ciudadana en Veracruz, en el marco del SEA.

Como resultado de esta reunión, se tomaron varios acuerdos como: la realización de reuniones regionales a lo largo y ancho de la entidad veracruzana con el fin de dar a conocer el objetivo y labores de éste Sistema, reuniones semanales de los integrantes para evaluar los trabajos emprendidos y la instalación del Sistema Estatal de Fiscalización en los próximos días.

Estos acercamientos entre las instituciones que integran el Sistema Estatal Anticorrupción, permitirá que una vez instalado el Comité Coordinador ya se cuenten con avances significativos, lo que hará que Veracruz sea una de las entidades pioneras a nivel nacional, en brindar resultados en materia Anticorrupción.

Elecciones extraordinarias costarán ocho millones de pesos

0

Xalapa, Ver. – La organización de las elecciones extraordinarias en Sayula de Alemán, Emiliano Zapata y Camarón de Tejeda contempla gastos de alimentación, viáticos, publicidad, difusión de información, refacciones, material didáctico y hasta asesoría; además de salarios de consejos municipales, prerrogativas y la impresión de papelería electoral.

Este martes 42 diputados locales de la LXIV Legislatura aprobaron otorgar 5.8 millones de pesos al Organismo Público Local Electoral (OPLE) como presupuesto extraordinario para la organización de las elecciones a celebrarse el próximo 18 de marzo de 2018.

Previo a la solicitud ante el Poder Legislativo, el Consejo General aprobó -el 10 de enero de 2018- la distribución del gasto para la elección de tres presidentes municipales, tres síndicos y 10 regidores: 1 Camarón de Tejeda, 4 Sayula de Alemán y 5 Emiliano Zapata.

Los honorarios asimilables o pago de salario a personal de los tres consejos se contemplan desde el mes de febrero y hasta junio, cuando se prevé se podría concluir la calificación de la elección ante las instancias jurisdiccionales.

Sin embargo, el monto que se pagará durante los cinco meses tiene una variación de gastodel 100 por ciento, pues mientras en febrero se pagaron 427 mil pesos en salarios, en junio se prevé un monto de 201 mil pesos.

También se programó un gasto de 2 millones 26 mil 559 pesos por concepto de materiales, suministros y un millón 681 mil 790 pesos para servicios generales.

En el caso de materiales y suministro se contemplan gastos para materiales, alimentos, utensilios, combustibles y lubricantes, así como para herramientas y refacciones.

Llama la atención que se contemple un pago de 492 mil pesos para útiles para el procesamiento de equipo informático y material didáctico por 633 mil pesos; en cuanto a alimentos se programaron 160 mil pesos para los meses de enero a junio. Y se etiquetó 1 millón 92 mil para materiales y suministros varios que incluye la impresión de papelería electoral.

En lo que respecta a Servicios Generales se incluye el gasto de la operación de los tres consejos municipales de servicios básicos, arrendamiento, servicios profesionales de asesoría, servicios de flete, de reparación y mantenimiento, de comunicación social y publicidad, de traslado y viáticos y otros, como el pago de impuestos.

Los gastos más altos de ese capítulo son el pago de 600 mil pesos para servicios de comunicación y publicidad, y fue en febrero el mes en donde se hizo el mayor pago por 419 mil pesos por pago de publicidad y difundir información.

El resto del monto, apenas el 30 por ciento, se distribuye en los meses de enero a junio

También se contempla el pago de 277 mil pesos para viáticos y 300 mil pesos para el pago de asesoría que se hará en un único pago en el mes de marzo.

Muere el último dictador militar de Argentina

El general Reynaldo Bignone, último dictador de Argentina, quien fue condenado en cinco juicios por crímenes de lesa humanidad, murió a los 90 años de edad.

Bignone fue el último presidente de facto del régimen militar que, a través de un golpe, gobernó el país sudamericano de 1976 a 1983.

La víspera, el represor fue internado de urgencia en el Hospital Militar para ser operado por una fractura de cadera y fémur, pero una insuficiencia cardíaca y respiratoria lo dejó sin vida antes de la intervención.

Bignone asumió como presidente el 1 de julio de 1982, luego de que su antecesor, Leopoldo Galtieri, fracasara en la Guerra de Malvinas que Argentina perdió frente a Gran Bretaña.

En esos momentos, la dictadura agonizaba y meses después se realizaron elecciones democráticas que ganó Raúl Alfonsín, a quien Bignone le entregó la banda presidencial el 10 de diciembre de 1983.

Antes de dejar el poder, el general dictó una autoamnistía para evitar que fueran juzgados los responsables de las torturas, secuestros, desapariciones, asesinatos y robo de niños cometidos durante la dictadura.

Sin embargo, la lucha de los organismos de derechos humanos impidió la impunidad y logró que durante la última década Bignone fuera juzgado en cinco juicios por crímenes de lesa humanidad, es decir, que no prescriben.

En uno de los procesos, Bignone fue condenado junto con el dictador Jorge Rafael Videla por el robo de hijos de desaparecidos, a quienes fueron entregados a otras familias de manera ilegal y se les cambió su identidad.

En otro juicio histórico, el represor fue condenado por los crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor que aplicaron Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay en los años 1970 para exterminar a opositores políticos.

En un fallo inédito, el Tribunal Oral Federal 1 reconoció por primera vez que la Operación Cóndor fue una asociación ilícita que permitió secuestros, torturas y desapariciones forzadas de personas.

Argentina se convirtió así en el primer país del Cono Sur que condena a los jefes responsables de la represión que incluyó espionaje ilegal, intercambio de prisioneros y asesinatos en otros países.

En ese momento, Bignone fue condenado a 20 años de prisión por crímenes de lesa humanidad en contra de cuatro víctimas.

Europa amenaza con gravar productos icónicos de EU, en represalia por aranceles

La Unión Europea (UE) amenazó con imponer aranceles de hasta 25 por ciento a una serie de productos icónicos exportados por Estados Unidos, en caso de que el país confirme esta semana un nuevo impuesto a las importaciones globales de acero y de aluminio.

La lista de bienes visados, todavía en negociación entre los gobiernos europeos, incluye productos industriales, como vaqueros Levi’s y motocicletas Harley-Davison, y agrícolas, como maíz, cacahuetes y naranjas, confirmó la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström.

Se trata de productos fabricados en estados dominados por el Partido Republicano, en el gobierno, lo que confiere un carácter político a la respuesta europea.

La medida no se adoptará hasta que la Casa Blanca confirme los aranceles al acero y al aluminio, a fin de que sea equivalente y proporcional al impacto que sufrirá la UE, explicó la comisaria en rueda de prensa.

“Hay que ver si se adoptan (los aranceles) y por cuánto tiempo, si es una medida temporal o si se extenderá por un largo tiempo. Porque entonces el impacto sobre la economía europea sería enorme. Miles de empleos estarían en riesgo en la UE”, afirmó.

De momento, Bruselas contempla un paquete de tarifas por un total de 2.8 mil millones de euros (3.4 mil millones de dólares), “totalmente en línea” con el reglamento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), según una fuente comunitaria.

Además, los europeos se reservan el derecho de imponer sus propios aranceles al acero si detectan un aumento repentino en las importaciones por el desvío de cargamentos de China inicialmente dirigidas a Estados Unidos.

Los jefes de Estado y de gobierno europeos debatirán las opciones a finales de marzo, en Bruselas, al margen de su cumbre periódica.

El objetivo “clave” será “mantener el comercio global vivo y proteger la industria europea”, informó hoy el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, tras convocar la cita.

Malmström aseguró que la UE no pretende desatar una guerra comercial con su principal socio, pero se siente obligada a actuar para minimizar el “profundo daño” que la estrategia de Washington causará a la economía europea.

Por otra parte, recordó que imponer tarifas también a los productores europeos de automóviles, como barajó la víspera el presidente estadunidense Donald Trump sería contraproducente para Estados Unidos.

“Las compañías europeas fabrican dos millones de vehículos en Estados Unidos y dan empleo a miles de estadunidenses”, señaló.

La comisaria dijo guardar esperanzas de que la UE sea preservada de los nuevos aranceles.

El acero exportado por la mancomunidad a su socio transatlántico es “muy específico” y necesario para la industria local, señaló.

En caso de que no se cumpla esa expectativa, Bruselas también cuestionará ante la OMC la legalidad de los aranceles estadunidenses, que el presidente Trump justifica por la necesidad de proteger la seguridad nacional.

“Tenemos serias dudas sobre esas justificaciones. No vemos cómo la UE, socio estratégico y aliado de Estados Unidos en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) puede ser una amenaza a su seguridad nacional. Nos parece muy injusto”, dijo Malmström.

El caso en la OMC podría tardar años, pero daría a la mancomunidad el derecho de responder con medidas similares para “reequilibrar” las relaciones comerciales bilaterales en caso de que la acción de Washington sea considerada una medida proteccionista.

Detectan patrullas clonadas en Veracruz

0

En la región de Veracruz, Tlaxcala y Puebla se han identificado patrullas clonadas que son utilizadas para detener a los transportistas y encapuchados para robar sus trailers y cargamentos, sostuvo el delegado de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM), Pedro Carmona Zamora.

Así, el representante de Veracruz, Tlaxcala y Puebla de la CONATRAM evidenció que la delincuencia ha incrementado contra los transportistas con cifras que van a la alza, pero sobre todo que la delincuencia se ha organizado de tal forma que en estos estados el modus operandi más común es a través de unidades aparentemente de la policía.

“Acá la delincuencia está muy bien organizada no sé si los comandan los mismos grupos policiacos que tenemos, porque ahora yo digo que estamos manejados por puros grupos”, expuso.

Asimismo agregó, “ahora aquí en Tlaxcala ya hay retenes de patrullas clonadas, ahí lo único que hacen es que le hacen la parada a los transportistas y a la hora que se detienen los transportistas y se los llevan”, sostuvo al referir que estos personajes operan encapuchados en las carreteras de la entidad, así como en Veracruz y Puebla.

Empero señaló, “en Tlaxcala la delincuencia ha rebasado a todas las autoridades, nos han rebasado como ciudadanía, al gobierno como gobierno están muy bien organizados”, acotó al denunciar públicamente que los mismos cuerpos policiacos protegen a los delincuentes que los conocen y saben dijo dónde están.

Ello al referir, que son víctimas de presuntos uniformados que con las torretas de las patrullas clonadas les indican orillarse y en espera de ser entrevistados los oficiales de la nada suben personajes encapuchados, los obligan a meterse en los camarotes y se llevan sus unidades.

Pese a la denuncia dijo, la burocracia hace que pierdan la esperanza de los tramites toda vez que sostuvo, “tenemos otra delincuencia organizada en la Fiscalía vamos a denunciar y nos dan una cita para los 20 días”, situación que expuso afecta su economía tras no poder trabajar, detener sus unidades y tener que “mocharse” con los funcionarios para poder pagar los trámites burocráticos con las autoridades.

Sobre las estadísticas de esta delincuencia refirió, “en el año 2016 teníamos un promedio 3 camiones robados al día, en el 2017 subió un promedio a 7 camiones robados al día en el estado de Tlaxcala, en el 2018 al puro presidente de CONATRAM le han robado 50 camiones en lo que va del 2018 a una sola empresa, si metemos a los demás yo creo que en Tlaxcala están robando 20 camiones diarios”, según señaló.

En tanto argumentó, “aquí en Tlaxcala la semana pasada en Xicohténcatl nos robaron 5 tráiler en un solo día pasando la vía, nos mataron a un operador y nos hirieron a otros dos, a los dos días nos robaron un tráiler y encontraron al operador apareció en Pachuca todo golpeado”, ello sostuvo pese a la intervención de las autoridades municipales y del gobierno estatal, por lo que dijo desconfiar ahora del gobierno.

Carmona Zamora, se abstuvo de informar las zonas específicas donde operan estos delincuentes con apariencia oficial o lo que bien señaló como patrullas clonadas, pero precisó que los hechos se han denunciado ante el delegado de la Policía Federal en Tlaxcala, pese a ello no hay respuesta a sus demandas.

Finalmente el delegado regional de la CONATRAM, Pedro Carmona Zamora, reiteró “pero sí, en Tlaxcala, Puebla y Veracruz tenemos patrullas clonadas”, concluyó.

Sagarpa busca frenar incremento en el precio del limón

0

El secretario de Agricultura, José Calzada, advirtió que buscará con la secretaría de Economía frenar el posible incremento del precio del limón, el cual entre febrero y lo que va de marzo se ha elevado en promedio en 10 pesos por kilogramo.

En este sentido, el secretario detalló que el aumento del precio se debe a las cuestiones climatológicas de febrero, las heladas tardías y también por la especulación del periodo de cuaresma que lleva a un aumento de su consumo.

Asimismo, se estimó que el aumento del precio se debe a las estrategias de corte que los productores han acordado en particular en Apatzingán, Michoacán, el principal productor del fruto, y que tiene como fin no saturar el mercado y mantener un precio estable.

Ciudadanos deben estar bien informados al emitir su voto Transparencia

0

La comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), María Patricia Kurczyn Villalobos, consideró necesario que la población esté bien informada en esta temporada de elecciones para poder tomar decisiones.

En entrevista, señaló que es bueno que las personas estén informadas, que pregunten para saber quiénes se acercan más a lo que quieren, para que llegado el momento emitan un voto razonado.

Agregó que también hay que preguntar a los partidos políticos y a los diferentes organismos gubernamentales para conocer cómo se ejerce el presupuesto, en qué  se ha ejercido y qué beneficios ha habido, a fin de que las personas sepan si hay programas sociales o de educación que están funcionando, para que se formen una opinión.

Kurczyn Villalobos consideró urgente que entre en vigor la Ley General de Archivos para que las dependencias tengan toda su información en orden, pues el derecho a la información es para la sociedad, y con esa normativa las dependencias podrán brindar la información que se solicite sin que sean datos equívocos, alterados o falsificados.

De acuerdo con la comisionada del Inai, es fundamental la educación en los menores de edad, enseñar a los niños como tener acceso a la información, cómo combatir la corrupción, la honestidad, explicarles que existe un código de ética y que todas las personas merecen respeto a sus derechos humanos.

Diputados del PRI rechanzan que ASF revise contratos a Odebrecht

0

Con 182 votos a favor, 160 en contra y la abstención de un priista, la mayoría del PRI y sus aliados en la Cámara de Diputados rechazaron que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sancione los contratos de Pemex con Odebrecht, y se proceda penalmente contra los funcionarios responsables.

En respuesta, la confrontación PRI-Frente (PAN-PRD-MC) subió de tono y evadieron el llamado “a la civilidad” de algunas diputadas del tricolor, para evitar agresiones y llegar a los golpes, por la guerra de denuncias de corrupción.

Por tercera ocasión, los diputados arreciaron sus protestas, con pancartas de más de 15 metros, que esta vez alcanzaron al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a José Antonio Meade, Rosario Robles y hasta Javier Duarte.

“Hijos de la estafa maestra”, se leyó en una enorme lona roja, que atravesó de lado a lado el salón de sesiones, con grandes fotos de Peña Nieto, Duarte, Rosario Robles y Meade. Otras, por separado, que en fila india subieron los diputados del PRD, mostraron que “En Sedesol Meade desvió 500 mdp”; “Rosario Robles desvió 1,747 mdp”; “Javier Duarte desvió 60 mil mdp”.

Los ánimos se calentaron de nuevo en el salón de plenos de San Lázaro, sin llegar a mayores.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados dio trámite express a un Punto de Acuerdo, que presentó la coordinadora parlamentaria de Morena, Rocío Nahle, con el que se exhorta a la ASF “a iniciar los procedimientos administrativos y penales contra los funcionarios responsables de determinar la fórmula y los volúmenes de venta de etano al “grupo de inversionistas” formado por Braskem, filial de Odebrecht, e Idesa, por el quebranto generando al erario con el proyecto Etileno XXI”.

La diputada –que está propuesta por Andrés Manuel López Obrador como secretaria de Energía, en caso de ganar la Presidencia- explicó que “el costo estimado de producción de las ventas de etano realizadas al grupo de inversionistas en 2016, fue de mil 736 millones 261 mil pesos, que sumados a los mil 387 millones 208 mil pesos del servicio de transportación de etano a las instalaciones de dicho proyecto, resultan en un costo de ventas de 3 mil 123 millones 470 mil pesos”.

“Comparado con las ventas de etano realizadas al “comprador”, por mil 188 millones 382 mil pesos, muestran una pérdida de mil 935 millones 088 mil pesos, sin considerar los gastos de administración ni otros”, añadió.

Jeff Sessions obligará a California a colaborar con la deportación de indocumentados

La mañana de este miércoles, Jeff Sessions, procurador general de Estados Unidos, informó que utilizará todo el poder que tiene para obligar a California a colaborar con las autoridades federales en la detención y deportación de inmigrantes indocumentados.

En una conferencia en Sacramento, California, Sessions afirmó que el Departamento de Justicia y la administración Trump van a desafiar las políticas migratorias californianas que consideró, generan inseguridad y crimen.