Captura PF a ex policía ligado a caso Ayotzinapa

0

El secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, informó que otro de los presuntos implicados en la desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida en 2014, fue detenido por elementos de las fuerzas federales.

Indicó que se trata de Alejandro “N”, otro ex policía municipal de Iguala, quien presuntamente participó el 26 y 27 de septiembre de 2014 en la desaparición forzada de los alumnos de la Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa.

Navarrete Prida indicó que el ex servidor público cuenta en su contra una orden de aprehensión vigente por los cargos de delincuencia organizada y secuestro.

Dio a conocer esta captura junto con otras tres aprehensiones relevantes de presuntos operadores ligados a grupos delincuenciales que operan en Jalisco.

En todos los casos, destacó el funcionario, “las detenciones han sido producto de investigaciones serias, producto de labores de inteligencia”, lo que permitió que las capturas se realizaran sin que existiera un solo disparo.

 

Coparmex a Peña: gobernabilidad no debe ser segunda prioridad, «última llamada»

0

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) urgió al gobierno federal a atender la inseguridad que enfrentan los mexicanos.

En un comunicado, la Coparmex señala que la elección no es una excusa para dejar la gobernabilidad como prioridad.

Destaca que el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a que este sexenio tendría un cierre de atleta. En seguridad, llegó el tiempo de acelerar la marcha.

Advierte que «el tiempo se le acaba a este gobierno y la paciencia a los ciudadanos. No podemos seguir esperando».

A continuación, el comunicado íntegro publicado por Coparmex:

“Seguridad: Última llamada

Estimados amigos,

La violencia y el crimen han llegado a niveles nunca antes vistos.

Tan solo el mes pasado hubo un promedio de 90 asesinatos diarios, 25% más que en el año pasado.

El robo de combustible creció 34% durante marzo del 2018, el mayor nivel desde que se tiene registro de este delito.

En el primer trimestre del año ocurrieron 852 atracos en trenes y vías, un incremento del 581%. El robo de mercancías se ha detonado. De enero a marzo del 2018 se registraron 3,357 robos de este tipo, 108% más que en 2016 y 65% más que en el 2017.

La inseguridad está dejando un severo daño económico, un impacto sobre la capacidad de nuestro país de atraer inversión, generar empleo y desarrollar un círculo virtuoso de pacificación a partir de la generación de riqueza.

La urgencia de la situación es evidente. Hay una necesidad imperante de que las autoridades no posterguen las reformas que el país necesita para vivir en paz.

No es momento de esperar a que termine la contienda electoral, ni mucho menos de que tome posesión un nuevo gobierno en 2019. Es momento de actuar de inmediato.

En Coparmex estamos convencidos de que el gobierno en turno tiene que trabajar hasta el último día de su administración por atender, revertir y solucionar este gravísimo problema.

Es importante observar que en la violencia es realidad en muchas áreas de desarrollo de nuestro país. Tenemos indicadores claros que nos permiten señalar una situación crítica.

La violencia no es privativa de los grupos de delincuencia organizada, sino que trastoca dinámicas democráticas y económicas. La violencia en contra de periodistas, por ejemplo. En lo que va del año, cinco periodistas han sido asesinados. La misma ONU ha prendido las alertas sobre esta situación: México ya es el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo en el mundo. La violencia que experimentan nuestros periodistas sólo es comparable con la de Afganistán, un país que lleva más de 30 años en guerra.

Este nivel de violencia es impulsado por los altos niveles de impunidad. El Índice Global de Impunidad ubica a México en el lugar 66 de 69 países evaluados, un retroceso de 11% con respecto al año 2017.

El número de mexicanos que consideran la impunidad como el problema más preocupante casi se ha triplicado en los últimos 5 años, aumentando del 7% en 2012 a 20% en 2017.

Para Coparmex es imprescindible que el gobierno actúe para superar el panorama desolador que atraviesa el país.

Los cambios institucionales para combatir la inseguridad no pueden esperar al 2019.

Desde esta convicción hacemos un llamado para que la presente administración dé inicio a la reforma en seguridad pública, lo más pronto posible. Esta transformación no puede esperar a ser implementada por un nuevo gobierno.

Los mexicanos necesitamos que los cambios empiecen ya.

La transformación de las instituciones de seguridad pública requiere del mejoramiento del proceso de justicia en todas sus etapas, desde la prevención del delito hasta el sistema de sanción y castigo.

Gracias al esfuerzo de las organizaciones civiles y reportes internacionales como los de la OCDE, existe consenso sobre las medidas que se deben tomar para lograr instituciones de seguridad y de justicia, más confiables y con mayor coordinación.

Estas medidas deben considerar que la reducción sostenible del crimen no se logrará con el despliegue de fuerza, sino con diseñar estrategias que atiendan, mejoren y ordenen al sistema de justicia en su totalidad, desde la prevención, pasando por la profesionalización de las policías, la procuración de justicia, el sistema penitenciario y, por supuesto, el cambio institucional y legislativo.

Prevención del crimen

El primero de los elementes que debe atenderse es dar mayor peso a las políticas de prevención del delito, invirtiendo en la formación de ciudadanos y autoridades con valores, pero también en estrategias de fortalecimiento comunitario, artístico y educativo de las zonas con propensión a la violencia.

Se debe rediseñar una estrategia con política pública sustentada en evidencia y dándole un papel primordial a la tecnología. El avance tecnológico obliga a que nuestros planes de seguridad saquen provecho de estas nuevas herramientas no sólo para prevenir de manera más eficiente los delitos comunes, sino también para no quedarse rezagados en el tema de los crímenes cibernéticos.

Se requiere inversión pública urgente para mejorar las capacidades del sistema de justicia en su totalidad, no solo en términos de equipamiento para desarrollar inteligencia en los tres niveles de gobierno, sino para proteger a testigos y capacitar abogados para ser efectivos en el sistema oral.

Profesionalización Policial

Por otro lado, es urgente profesionalizar y dignificar los cuerpos policiales del país. La calidad de las más de 2,800 policías que existen alrededor de la República mexicana varía enormemente de estado a estado y de municipio a municipio. Al momento, 6 de cada 10 policías no cuentan con el entrenamiento o equipo necesario para poder realizar sus labores. En ciertos estados, como ha mostrado Causa en Común, los policías tienen que comprar sus propias botas.

Para lograr que la calidad de las policías sea homogénea en todo el país se deben poner estándares aplicables a todos los estados y municipios.

Debe establecerse un solo modelo policial con procesos homologados así como protocolos de operación estandarizados y regímenes estrictos de disciplina para todos los cuerpos policiales de todo el país.

 

Otro paso que hay que tomar para avanzar en esta dirección se encuentra en el proceso de selección y formación de nuevos aspirantes, fortaleciendo los filtros toxicológicos y médicos como criterio es una acción necesaria para mejorar el proceso de selección.

Para ello es necesario consolidar la calidad de las academias de policía estatales. Se debe crear una Academia Nacional de Policía encargada a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública para asegurarse de que cumplan con los requisitos de formación y equipamiento necesarios.

Por último, hace falta incrementar el número de policías en los distintos estados. El estado de la fuerza es completamente disímil en todo el país: mientras que la Ciudad de México cuenta con 109 policías por cada diez mil habitantes, en Tamaulipas sólo existen diecisiete. Este punto es esencial: un estado con un número insuficiente de policías no podrá garantizar la seguridad pública.

Procuración de Justicia

El tercer punto en el que se debe mejorar es la procuración de justicia. Los índices de impunidad que existen en el país son intolerables: sólo 4 de cada 100 denuncias de delitos resultan en una sentencia.

Este escenario se vuelve aún más alarmante si tomamos en cuenta que el 93% de los delitos no se denuncian. Esta cifra es señal de la poca confianza que tiene la población en las instituciones judiciales del país. Según la OCDE, sólo el 32% de los mexicanos confía en su sistema judicial.

Para resolver esta situación es urgente consolidar una #FiscalíaQueSirva, como hemos insistido en numerosas ocasiones.

Sin una Fiscalía autónoma que genere confianza entre la población, que sea capaz de investigar y procesar los delitos, no habrá manera de reducir los niveles de impunidad.

Por ello es impostergable, la reforma al artículo 102 de la Constitución, tal y como se ha venido impulsando por muchas organizaciones de la sociedad civil.

Asimismo, se debe profesionalizar a los ministerios públicos creando un sistema de ascensos y contrataciones basadas en mérito que asegure salarios dignos y protección a las personas encargadas de procurar justicia.

Hoy en día los mejores abogados trabajan en la práctica privada. La meta debe ser, que tal y como ocurre en muchos lugares del mundo, algunos de los mejores juristas, optan por trabajar en la procuración de justicia pública.

Enjuiciamiento Penal

Hace falta mejorar y actualizar las leyes penales. Se debe modificar la legislación penal sustantiva y procesal, para que se puedan corregir los errores de tipología penal y que la prisión preventiva se pueda convertir en un mecanismo eficaz para combatir la reincidencia.

Es impostergable la adopción de un Código Penal Único que aplique a todo el territorio nacional que estandarice los supuestos delictivos y las sanciones, para que las mismas conductas sean castigados de manera uniforme en los diferentes estados.

Sistema Penitenciario

Ninguna mejora a la procuración de justicia quedará terminada si no se tiene una urgente mejoría que necesita el sistema penitenciario mexicano.

No sólo se lidia con territorios en donde se perpetúa la violencia y el abuso, sino que existen graves problemas de eficiencia en el uso de los recursos. Por ejemplo, se observan operaciones irregulares como el suministro de comida y la ejecución de obras con precios excesivos, superiores a los del valor de mercado, lo que sugiere prácticas de corrupción en el sistema penitenciario.

Necesitamos una renovación para contar con prisiones menos costosas y más eficientes y, sobre todo, que cumplan su tarea de castigar y reinsertar, con apego estricto a los derechos humanos y a las mejores prácticas.

Arquitectura Institucional

Es necesario una reconfiguración de las instituciones de seguridad pública federal.

Se debe crear la Secretaría de Seguridad Pública (con este nombre u otro diverso), que tenga como mandato único, el cumplimiento de esta responsabilidad esencial del Estado Mexicano.

Este punto forma parte de las demandas del #ManifiestoMx, y que ha sido respaldada por todos los candidatos presidenciales.

De igual manera, es indispensable mejorar los alcances del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cuya operación ha sido limitada y sus resultados limitados, para lograr una coordinación efectiva en todos los ámbitos de la seguridad.

Es necesario además, realizar una reforma a la Ley General de Seguridad Pública, que permita una mejor coordinación entre los tres órdenes de gobierno en materia de seguridad pública, a la par que se apresure la aprobación de la Ley General de Seguridad Privada.

La propuesta de modificaciones a la Ley General de Seguridad Pública que impulsamos en la Coparmex tiene como objetivo definir las atribuciones y delinear la concurrencia que hay entre la policía federal, estatal y municipal, así como de los servicios privados y auxiliares de seguridad.

Estimados amigos,

La pacificación del país no puede esperar más.

Debemos hacer todo lo posible para revertir la situación de inseguridad cuanto antes.

Los cambios propuestos ayudarán a encaminar al país a una realidad más pacífica y más justa.

Hacemos un llamado a los poderes Ejecutivo y Legislativo Federal a hacer todo lo posible para que estas modificaciones se realicen antes de que concluya la presente administración.

Si algunas de ellas no son concluidas, al menos debe pavimentarse el camino para que la siguiente administración pueda retomarlas e implementarlas con habilidad.

El crimen no opera conforme a los ciclos políticos y por ello nuestras autoridades no deben hacerlo tampoco.

La elección no es una excusa para dejar la gobernabilidad como una segunda prioridad en la agenda.

Exigimos, que tal como lo comprometió el Jefe del Ejecutivo, que este gobierno tenga un cierre de atleta al fin del sexenio.

Ya llegó el tiempo de acelerar la marcha.

De ello dependen la estabilidad de nuestra economía y la seguridad de nuestras familias.

En la carrera de la seguridad, si pierde el gobierno, perdemos todos.

El tiempo se le acaba a este gobierno, y la paciencia a los ciudadanos.

No podemos seguir esperando. Es la última llamada”.

 

Crece “desconfianza” de latinoamericanos en sus instituciones: OCDE

0

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el mexicano José Ángel Gurría, alertó hoy aquí del aumento de la “desconfianza” de los latinoamericanos hacia la institución del “Estado” y hacia sus políticos, que la mayoría considera corruptos.

En un discurso ante el décimo Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe, que se celebra en París, Gurría subrayó que en este momento “hay una brecha de confianza entre los Estados y la sociedad” latinoamericana.

El ex canciller y exsecretario de Hacienda de México enumeró varios datos que indican que en los últimos años aumentó de manera significativa la desconfianza de los latinoamericanos hacia sus instituciones.

Según sus datos, tres de cada cuatro latinoamericanos tienen “poca o ninguna confianza” en sus gobiernos, mientras que hace seis años era solo el 55 por ciento.

De acuerdo con Gurría, ocho de cada 10 latinoamericanos cree además que estos son corruptos, un 15 por ciento más que hace pocos años.

Gurría indicó también que una amplia mayoría de latinoamericanos no está satisfecha con sus sistemas de salud pública y un amplio porcentaje tampoco con sus sistemas educativos.

“Esta desconexión entre ciudadanos e instituciones debilita el contrato social. Nos encontramos ante una trampa institucional”, subrayó Gurría.

Señaló que esta desconfianza afecta a numerosos rubros y puso como ejemplo a la recaudación de impuestos, que alcanza un promedio de un 23 por ciento en la región, muy por debajo del promedio de la OCDE, debido a que muchos latinoamericanos consideran que pagar impuestos es fomentar que les roben.

El titular de la secretaría general de la OCDE, de la que forman parte las 37 principales economías mundiales, señaló que las reformas estructurales “no pueden dar sus mejores frutos sin un andamiaje institucional sólido y de confianza”.

“Necesitamos Estados más confiables, con un sistema fuerte y de integridad en todos los niveles de gobierno”, subrayó.

Horacio Cartes renuncia como presidente de Paraguay

0

Renunció el presidente de Paraguay, Horacio Cartes; presentó su carta de renuncia al cargo este lunes.

El mandatario justificó en su renuncia afirmando que seguirá «sirviendo al país desde el Senado», y explica que tomó esta decisión para servir como senador, cargo para el que fue elegido en las urnas y que cumplirá en el periodo 2018-2023.

La lava del volcán Kilauea de Hawai cubrió un pozo de una planta de energía geotérmica

0

La lava del volcán Kilauea llegó a una planta geotérmica en la Isla Grande y se acercó a pozos que fueron tapados para impedir la emisión de gases tóxicos, informó David Mace, portavoz de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias.

Indicó que la lava penetró en las instalaciones y se encontraba a 183 metros del pozo más cercano.

Mientras la portavoz de la planta, Mike Kaleikini, dijo una agencia noticiosa que no hay indicios de una emisión de ácido sulfhídrico o de un gas venenoso.

“Existan condiciones seguras, tendremos personal en el lugar. La principal preocupación es el dióxido sulfúrico emitido por la erupción y la lava que llega. Vigilamos al ácido sulfhídrico y al dióxido sulfúrico en forma continua», declaró.

Al respecto, Steve Brantley, del Observatorio Vulcanológico de Hawai, dijo que la lava invadió 16 hectáreas de la planta que están en funcionamiento.

Evacúan a miles de personas ante el avance de la tormenta Alberto en Florida

0

La tormenta Alberto se fortaleció en el Golfo de México en su trayecto hacia la costa sur de Estados Unidos, a donde se espera que toque tierra este lunes en el norte de Florida afectando también la frontera entre Alabama y Misisipi.

Alberto aumentó la fuerza de sus vientos a 100 kilómetros por hora, informó esta mañana el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH) y se mantiene en vigor una advertencia de tormenta tropical desde el río Suwannee, en el noreste de Florida, hasta la frontera entre Misisipi y Alabama.

Los tres estados que probablemente soporten la peor parte de la tormenta han comenzado a prepararse bajo los estados de emergencia.

El gobernador de Florida, Rick Scott, emitió una declaración para los 67 condados de su estado, y la obligada evacuación de zonas en donde se espera que toque tierra hoy mismo; y el gobernador de Misisipi, Phil Bryant, autorizó el uso de la Guardia Nacional.

La gobernadora de Alabama, Kay Ivey, emitió un estado de emergencia para 40 condados y activó el centro de operaciones de emergencia del estado mientras que la Guardia Nacional de esa entidad activó sus equipos de evacuación.

«Lluvias intensas llevarán a un riesgo significativo de inundaciones repentinas en el Panhandle de Florida, gran parte de Alabama y el oeste de Georgia esta noche, extendiéndose hacia el norte hacia el norte de Georgia, las Carolinas occidentales y Tennessee el martes», indicó el CNH.

«La combinación del oleaje y la marea provocará que las áreas cercanas a la costa se inunden con el aumento de las aguas que se desplazan hacia el interior desde la costa», agregó la dependencia en su boletín matutino.

El centro meteorológico espera que Alberto se convierta en una depresión subtropical esta noche o en la madrugada del martes y degenere en un mínimo remanente el martes por la tarde.

La tormenta de pretemporada arruinó los planes turísticos de millones de paseantes y residentes de la costa del Golfo en el fin de semana largo por el feriado de este lunes del Memorial Day (Día de los Caídos).

En Nueva Orleans las autoridades instaron a los residentes y las empresas a «prepararse y mantenerse informados» y dijeron que la principal amenaza proviene de las fuertes lluvias que podrían provocar inundaciones, pero también los fuertes vientos y las marejadas podrían causar problemas.

«Recomiendo encarecidamente a todos estar seguros y estar informados», dijo el alcalde LaToya Cantrell en un comunicado.

La temporada de huracanes comienza oficialmente a partir del 1 de junio, pero Alberto se adelantó al convertirse en una tormenta subtropical el viernes, dijo el CNH.

La tormenta temprana no necesariamente significa que la temporada de huracanes del Atlántico este año será tan activa como la del año pasado, pero se espera que sea cercana o por encima del promedio, de acuerdo con la dependencia.

Científicos de la Organización Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos han proyectado hasta 16 tormentas y hasta nueve convirtiéndose en huracanes.

Aerolíneas en México Usan Aviones de Hasta 30 Años de Antigüedad

0

En México, aerolíneas operan con aviones de más de 19 años de servicio por no existe una regulación o recomendación que establezca un límite máximo de edad de operación de las aeronaves, indicó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

De acuerdo con la DGAC, en los tres primeros meses del año, registró que las aerolíneas nacionales tienen una flota aérea con nueve años de servicio.

No obstante, la compañía regional TAR que opera en Querétaro tiene aviones con 19 años en promedio; Aereo Calafia también tiene aeronaves de 19 años; y Estafeta de carga cuenta con una flota de 24 años.

Mientras, Magnicharters tiene aviones de 28.7 años y Aero Unión usa aeronaves de 30.9 años.

Al respecto, Rafael García Guijón, director general adjunto de Transporte y Control Aeronáutico de la DGAC, dijo que mientras se encuentren en condiciones de aeronavegabilidad mediante la correcta aplicación de su programa de mantenimiento, “las aeronaves pueden operar con confiabilidad”.

Señaló que las aerolíneas con mayor tráfico tienen una flota más moderna como Viva Aerobus, Aeromar, Interjet y Aeroméxico.

Aumenta desempleo en México durante abril: INEGI

0

La tasa de desocupación en México durante abril fue de 3.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) a nivel nacional, tasa superior a la reportada en el mes de marzo de 3.3 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En un comunicado, el organismo detalló que la Tasa de Informalidad Laboral fue de 56.9 por ciento en el cuarto mes de 2018, porcentaje inferior al reportado en marzo pasado, y mayor en 0.4 puntos respecto al de abril de 2017.

Señaló que por entidad federativa el estado con la Tasa de Desocupación más alta fue Tabasco con 6.8 por ciento, seguido del Estado de México con 4.4 por ciento y la Ciudad de México con 4.3 por ciento; en contraste, los estados con la menor TD fueron Guerrero con 1.1 por ciento y Oaxaca con 1.3 por ciento.

Por sexo, la Tasa de Desocupación en los hombres aumentó de 3.2 por ciento en marzo a 3.4 por ciento en abril de este año y en las mujeres subió de 3.3 por ciento a 3.4 por ciento en igual lapso.

«Poner fin a la idea de la Primera Dama»

0

La escritora Beatriz Gutiérrez Müller y esposa del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, propuso ponerle fin al título de Primera Dama en México.

«Para la verdadera transformación de la vida pública de México tenemos que comenzar a pensar y a actuar diferente, por ello, hoy he venido a proponerles que pongamos fin a la idea de la Primera Dama”.

Asimismo, Beatriz reiteró que “en México no queremos que haya mujeres de primera ni de segunda, tampoco queremos que haya hombres de primera ni de segunda».

Agregó que, todas las mujeres mexicanas hacen algo importante por lo que la suma de todas las actividades dará como resultado un mejor país.

«Todas somos mujeres, todas hacemos algo importante, y la idea que propongo proclamar aquí que es la suma de todas nuestras actividades la que dará como resultado un mejor País, incluyente, justo e inteligente».

 

Malecón del Paseo

0
  • Genocidio femenino
  • De Siria a Veracruz
  • Testimonios espeluznantes

 Luis Velázquez

28 de mayo de 2018

 EMBARCADERO: El peor rincón del mundo para las mujeres es Siria… Allá, y desde hace más de treinta años, gobierna Bashar al Asad… El régimen sirio ha torturado física y sexualmente a las mujeres opositoras, sea en forma directa y/o porque son esposas… Un reportaje publicado en la revista “Letras libres”, Marga Zambrana, reportera de Estambul, documenta el infierno más sórdido y siniestro de la tierra para la población femenina… 1) Las mujeres son consideradas propiedad del hombre… 2) En la guerra entre Bashar, respaldado por Vladimir Putin, reelegido como presidente de Rusia, y los disidentes, han contabilizado 85 mil casos de desapariciones forzadas… Y de los cuales trece mil casos son de mujeres y niñas, “la mitad de las cuales fueron violadas”… 3) Nada peor en Siria que una mujer sea ultrajada, porque entonces, los hombres (y hasta la familia) las menosprecia, y hay quienes prefieren suicidarse, pues son abandonadas y tratadas con desdén por el resto de la población…

ROMPEOLAS: 4) Los soldados de Bashar al Asad violaron a una niña uno tras otro y “la forzaron a ser mujer delante de mí” cuenta una testigo… “Cada noche durante un mes y medio la violaron… En la noche empezó a sangrar… Y cuando empezábamos a sangrar, nos daban alcohol y nos pegaban”… 5) Otra testigo y víctima cuenta: “Al final nos volvimos todas locas… Por la violación, el alcohol, los golpes y las torturas… Recuerdo a una chica que gritaba: ‘Por favor, señor, por favor, por el amor de Dios’… 6) Con todo, el siguiente testimonio es dramático, crudo, bárbaro… “Una joven estaba embarazada de siete meses de su marido, que se había unido a las fuerzas de oposición… Sus torturados estaban presentes durante el parto. ‘Era tan guapa… Cuando el bebé nació, lo mataron delante de ella… Se volvió loca’”… 7) Una mujer cuenta que en tres ocasiones intentó suicidarse porque es mejor ante la avasallante realidad…

ASTILLEROS: La policía del régimen sirio es la más sórdida y siniestra del mundo… En nombre de la dictadura de Asad ellas se creen y sienten la ley… Y en donde los hombres disidentes también son sometidos… Por ejemplo, “ataron a un prisionero a la puerta de la celda de mujeres… Y le pusieron un palo de madera en el recto… El hombre gritaba tanto que después de tres horas ya no era el mismo… Ya no era un hombre normal”… Una mujer fue liberada luego de nueve meses en un intercambio de prisioneros… Entonces regresó a la casa de su madre… “Cuando me vio me preguntó si me habían violado… Le dije que sí… Me contestó que ya no era su hija, que me fuera”… Y su marido, cuenta Marga Zambrana, con el que tenía tres hijos, le pidió el divorcio… Tal cual es la constante en toda Siria… Y lo peor, el silencio del mundo…

ARRECIFES: En Siria, las mujeres violadas son satanizadas, entre otras cosas, y más allá del acto físico brutal del hombre, “para aterrorizar y desmoralizar a las facciones opositoras” al presidente árabe… Habría, por ejemplo, de recordar a otro dictador, Omar Gadafi, de Libia, a quien la población detuvo en la Primavera Árabe, tiempo cuando la población civil se sublevara contra los dictadores del Medio Oriente… Entonces, primero, un montón de hombres lo violaron… Después le introdujeron un palo por el recto… Y luego lo mataron… Y es que Gadafi era igual que Asad… Por ejemplo, con un ejército de escoltas y pistoleros entrenados para matar iba a las universidades y alumna que le gustara se la llevaba para formar parte de su harem, en tanto se proclamaba un paladín democrático… En aquel entonces, los sirios también intentaron derrocar a Asad, pero con su ejército se mantuvo firme y sobrevivió… Pero como la población inconforme ha crecido y el país se ha llenado de rebeldes, entonces, el terrorismo de Estado se ha multiplicado aprovechando, por ejemplo, la práctica religiosa de concebir la virginidad femenina como el mayor tesoro de la mujer y por eso los soldados tienen permiso de la violación…

PLAZOLETA: Hay en Siria un genocidio femenino… Pero la historia también se repite en el país, y por añadidura, en Veracruz… Por ejemplo, el sacerdote José Alejandro Solalinde Guerra, director fundador del albergue “Los hermanos del camino”, con sede en Ixtepec, Oaxaca, y una filial en Acayucan, ha denunciado que los malandros secuestran a las mujeres migrantes de América Central, unas veces, cierto, para el trabajo doméstico de ellos mismos, pero otras, para su compañía sexual, y otras, para la prostitución… Incluso, una ex diputada federal del distrito de Coatzacoalcos, profesora, militante del SNTE de los Callejas Arroyo, se lanzó con desdén y menosprecio en contra de las mujeres migrantes y dijo que eran unas prostitutas mientras los hombres eran unos ladrones y asesinos… Y no obstante, nunca, jamás, la autoridad ha aplicado un esfuerzo para disminuir, bajar, achicar, combatir el racismo y la xenofobia en contra de todas ellas…

PALMERAS: La tragedia humanitaria en contra de las mujeres se traduce, por ejemplo, con el feminicidio y que de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública tiene a Veracruz en el primer lugar nacional… Mujeres secuestradas, desaparecidas, violadas, asesinadas, tiradas en la vía pública y sepultadas en fosas clandestinas… Mujeres asesinadas a puñaladas, en unos casos, hasta cuarenta puñaladas, lo que expresa la peor saña y barbarie del mundo… Mujeres decapitadas, luego de que fueron ejecutadas, pues los homicidas son tan bárbaros como los policías sirios de Bashar al Asad… Y en contraparte, el secretario de Seguridad Pública de la yunicidad “curándose en salud” diciendo que el crimen de mujeres en Veracruz se debe a la violencia intrafamiliar… Y el día cuando la investigadora y académica de la UV, Rosío Córdova, describiera el feminicidio de norte a sur y de este a oeste de la tierra jarocha, Jaime Téllez se enfureció y le hizo terrorismo con sus agentes policiacos…