Diario de un reportero

0
  • El declamador de la FACICO
  • Un fauno periodístico
  • Furtivo amor en la biblioteca

Luis Velázquez

DOMINGO

El declamador de la FACICO

A las dos de la mañana en noche de copas que se prolongaba hasta las 6 horas, al reportero Othón Hernández le daba por declamar.

Entonces, pedía un minuto de silencio que eran muchos más y recitaba “Y yo que me la llevé al río… creyendo que era mozuela”.

Dotado de una memoria prodigiosa se sabía más de cien poemas kilométricos, entre ellas, El brindis del bohemio, que todos los borrachos de América Latina hemos recitado, y La chacha Micaela, que era el poema favorito del mártir priista del siglo XX, Luis Donaldo Colosio.

En cada estrofa Othón se echaba un trago para limpiar y afinar la voz ante un auditorio levitando en el cielo etílico cautivo con la palabra rítmica y consonante del aquel declamador de la entonces facultad de Periodismo de la UV.

Una hora, dos horas, quizá, el compita declamaba y luego, hacia las 4 de la madrugada, la hora más profunda del sueño, Othón a la cabeza, el ejército aquel se trasladaba a la casa de su novia para una serenata con un poema intermedio.

Incluso, la madrugada en que Othón se robara a su novia la horda estudiantil lo acompañó como si ella fuera la heroína de todos.

Incluso, llegaron a la casa de la novia cargando la escalera por donde ella bajó del segundo piso a la calle y perderse la pareja en la oscuridad de la madrugada.

LUNES

Un fauno periodístico

Pepe Murillo fue la otra leyenda en la facultad de Periodismo, cuando todos éramos felices e indocumentados.

Reportero nato, mejor cronista, maestro del reportaje, nunca, jamás, pudo calentar unos centavitos en el bolsillo porque le ardía la urgencia para derrochar el billetito en alcohol y mujeres.

Tal cual, a la tercera, cuarta copa, siempre pedía el servicio de trabajadoras sexuales para todos, porque sólo así puede libarse a gusto, decía, escuchando, incluso, un trío en el bullicio porteño de Los Portales.

Una vez lo operaron de una hernia. Y al tercer día, ya en el departamento donde vivía, una vez lo visitaron los amigos y lo sorprendieron en el pasillo correteando a la empleada doméstica, fauno como era, incapaz de controlar el deseo sexual.

Y cuando descubrió a los compas que iban subiendo las escaleras, casi a punto de atrapar a la chica, fingió que un dolor le daba un manotazo en el estómago y se dobló a todo lo que pudo para que todos corrieran, prestos y solícitos, a enderazarlo.

MARTES

El patio de los sueños

El Patio se llamaba aquel centro nocturno donde la madrona se llamaba Rubí y era la mujer más generosa y solidaria con los estudiantes de la facultad de Periodismo de la UV: a todos les fiaba el consumo de licor y de chicas y hasta les daba el consumo a mitad de precio.

Ella, urgida de cariño, flagelada por la espantosa y cruda soledad, sólo esperaba que entre la horda estudiantil alguien fuera recíproco y se convirtiera en su compañero.

Y ni hablar, la suerte de su compañía se decidió en un volado y el sacrificado fue Héctor Fuentes, quien a partir del momento tenía prohibido involucrarse con alguna galopina, mientras el resto de la tropa usufructuaba el renglón crediticio.

Semanas después le fue mucho mejor. La doña le obsequió un volchito, lo vistió con ropa y zapatos de marca, siempre traía dinero y se lo llevó a vivir a su departamento.

Entonces, Héctor Fuentes creyó descubrir su vocación de galán, terminó la carrera de Periodismo y dedicó el resto de su vida a curar la soledad de las mujeres de la tercera, cuarta y quinta década.

MIÉRCOLES

Furtivo amor en la biblioteca

La biblioteca de la vieja y milenaria facultad de Periodismo se convirtió en el recinto del amor y el sexo.

Había tres cubículos que mañana y tarde, incluso, hasta las 7, 8 de la noche, hora del cierre académico, era disputada por las parejas estudiantiles.

Allí cada pareja solía encerrarse, incluso, con un amigo de guardia en la puerta, para vivir el amor impetuoso de juventud, llegando a un rapidín.

Cada pareja tenía derecho a media hora, suficiente para el flirteo y los siete minutos estelares que según Irving Wallace en su famosa novela y Sigmund Freud suele durar la plenitud sexual, el momento estelar, el instante cumbre.

Mientras, unas estudiantes, siempre mujeres, amigas de la pareja en turno de aquel cubículo/hotel de paso, platicaban con la bibliotecaria nomás para distraerla.

Había un compañero, profesor de primaria, Leonel Rosado, desmadroso, que de pronto aparecía y frente a los cubículos gritaba con todo el fuego artificial:

“¡Fuera manos!”… y abría la puerta para sorprender a la pareja furtiva.

Todo mundo llegó a odiarlo…

JUEVES

Los famosos viajes de estudio

Quizá, como siempre ocurre, lo mejor de todo eran los llamados viajes de estudio que significaban unas dos semanas recorriendo algunas regiones del país en un periplo que ni era de estudios ni tampoco de prácticas periodísticas como se estilizaba reportar a la dirección de la facultad.

Por aquí el autobús arrancaba y cuando iba saliendo de la ciudad esquivando el alto, una chica, elegida ex profeso, se levantaba y anunciaba a todos la siguiente frase bíblica:

“Todo lo que pase aquí… aquí queda”.

Así, y cuando el autobús iba en carretera, como por arte de magia se habían formado decenas de parejas, mínimo, 15, las que alcanzaban.

Y, por supuesto, la ley del silencio se imponía como si fuera el gran secreto de la confesión, pues solía ocurrir que con una pareja se viajaba y con otra se regresaba, sin que nadie se celara entre sí ni anidara la envidia ni el resentimiento.

VIERNES

Primeras letras del periodismo

Así, la generación aquella aprendió las primeras letras de periodismo en una facultad donde el programa de estudios solo formaba reporteros y editores.

Pero, además, donde la flexibilidad académica era tanta que permitía combinar el estudio con el trabajo, de tal forma que muchos de aquellos compitas entraron a chambear en un periódico desde el primer año, que entonces así funcionaba la UV.

En la mañana y en la tarde, clases. Y en la tarde/noche, salir de prisa al periódico para trabajar en la sala de redacción que constituye la mejor escuela para la enseñanza del oficio, porque oyendo el crepitar del teletipo y del linotipo, oliendo la tinta y estremeciendo el alma con el vibrar de la rotativa imprimiendo el diario se aprende a amar el oficio.

Tal cual, durante la mañana se aprendía la teoría de la famosa pirámide invertida para escribir textos y en la noche la teoría se aplicaba a la práctica, que era más intensa, porque significaba la prueba de fuego.

Es más, en el oficio periodístico nada enseña tanto como la sala de redacción porque la bilirrubina y la neurosis alcanza el nivel más estresante que ayuda a desarrollar nervios de acero porque la toma de decisiones es rápida, pero al mismo tiempo, ha de ser eficiente en un trabajo colectivo que significa el proceso editorial.

Hacia la madrugada cuando terminaba la edición del día, el reportero descubría que estaba acostumbrado a vivir de noche y por tanto, a esa hora la vida apenas empezaba en el antro más cercano…

Realizan pagos por empleo temporal

0

Manuel Rosendo, resalta intervención de la población de Tepancan

San Andrés Tuxtla, Ver.

En Tepancan, se llevó a cabo la entrega del cheque por el pago de empleo temporal por servicios ambientales, para la preservación del medio ambiente a través de cercos vivos; acudió el alcalde Manuel Rosendo Pelayo, quien a través de la Semarnat, se hicieron los convenios de este programa.

10 kilómetros por cada 26 personas, en un total de 110 kilómetros de cercos vivos que protegen a los árboles y nacimientos de agua cristalina, es lo que se realiza, se expuso.

Cabe resaltar que estos recursos naturales cada día sufren de daños por la mano del hombre. “Y hoy hay que hacer conciencia porque tenemos que reforestar, hacer conciencia de lo que es cortar un árbol y hoy le agradecemos a la Semarnat que por segundo año consecutivo nos hayan brindado esta oportunidad y esperemos seguir contando con el gobierno Federal para poder trabajando en la conservación del medio ambiente”, manifestó el presidente municipal, Manuel Rosendo Pelayo, quien acudió a la entrega del recurso monetario.

San Andrés Tuxtla, es un municipio que busca la sustentabilidad y en breve se realizará una campaña para la separación de la basura, en orgánica e inorgánica, además de buscar el negocio de la basura, con el PET, cartón, y otro tipo de desechos, que generará dinero a las familias, escuelas entre otros rubros, expuso el alcalde.

La licenciada Susana Rocha Mier, enlace de gobierno, con los trabajos de preservación que se efectúan actualmente, resaltó la disponibilidad que han tenido los ahora también beneficiados, así como del biólogo Trinidad Ríos López, representante de Semarnat; don Roberto Hernández Cobá, presidente de la Unión de Ejidos; Pablo Témich, comisariado ejidal de Tepancan; Cosme Cágal, de Consejo de vigilancia de la asamblea ejidal; Cecilio Témich, tesorero de la asamblea; Demetro Cágal Chigo, secretario; Abimael Antele, secretario del consejo de vigilancia; Juan Chipol, presidente de los grupos de cercos vivos y la técnica de la Unión de Ejidos, Vicenta Ramírez Martínez.

De esta manera, el gobierno municipal que preside el ingeniero Manuel Rosendo Pelayo, realiza lo pertinente en materia de preservación del medio ambiente, que en coordinación con los ejidatarios se preserva constantemente.

Arranca la fumigación

0

Por: David Domínguez Morales

Ángel R. Cabada, Ver.

Tras reconocer el fuerte apoyo que está brindado la Jurisdicción Sanitaria X de San Andrés Tuxtla, a cargo del doctor Enrique Ponce Ixba, a favor de la salud de las familias cabadenses, la presidenta del DIF municipal, Silvia Vergara García, acompañada de su esposo, el alcalde Santiago Avendaño Barrios, pusieron en marcha el operativo de fumigación que tendrá una duración de 15 días, a fin de prevenir casos de dengue y fiebre chikungunya.

La presidenta del DIF, dio a conocer que dentro de estas acciones, el Ayuntamiento aportará 800 litros de gasolina para que se lleven a cabo estos trabajos de prevención.

«Invitó a la ciudadanía a participar en estas acciones, porque esto es responsabilidad de todos, así prevenir la proliferación del mosco transmisor, como es eliminando todo tipo de cacharro o recipiente que almacene agua; afortunadamente, en Cabada no tenemos registrados casos de chikungunya», indicó Silvia Vergara García.

Agregó que este operativo de fumigación se realizará en las colonias y comunidades del municipio, además en las escuelas de los diferentes niveles educativos y en el mercado municipal.

En su intervención, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria X, Enrique Ponce Ixba, subrayó «Cabada, aunque no está dentro de los escenarios de riesgo de casos de síndrome febriles, es importante mantener este control, por lo tanto, agradezco el apoyo que nos está brindando el alcalde Santiago Avendaño y su esposa Silvia Vergara, en cuando a combustible y recurso humano para realizar estas acciones de salud y prevención».

Finalmente, estos trabajos van encaminados al reforzamiento para la 2da. Jornada Nacional de la lucha contra el dengue y fiebre chikungunya, que será del 31 de agosto al 4 de septiembre, en donde se pretende certificar escuelas libres de criaderos.

Apoyo a proyectos

0

Editorial

San Andrés Tuxtla, Ver.

Las instrucciones del alcalde Manuel Rosendo Pelayo en dar el apoyo para la incubación de proyectos productivos empiezan a dar resultados, en coordinación con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMES) se logró realizar los estudios de análisis farmacológicos y tabla nutrimental a tres productos típicos que están siendo atendidos, comentó el Ing. Gerardo Domínguez Cueto, director de Desarrollo Económico Empresarial.

Domínguez Cueto expresó “estas acciones benefician a la hora de realizar sus logotipos y toda su presentación ante el mercado nacional e internacional, el objetivo es que tenga una mejor aceptación dentro del mercado; por lo que desde hace más de un año los productores se han visto beneficiados en el proceso de incubación”.

La crema gourmet, salsas y totopostes, han calificado para realizar este tipo de análisis el cual se verán beneficiados para competir en el mercado nacional e internacional como productos de calidad.

De igual manera muchos productos han sido llevados a exposiciones en ciudades como Guadalajara, Veracruz, Ciudad de México dentro de la semana nacional del emprendedor, en el que 21 familias están realizando el proyecto del totoposte, aseguró Domínguez Cueto.

Actualmente se tiene frituras, miel, salsas, totopostes, dulces típicos, cremas gourmet y café en el programa de incubación de proyectos productivos, con el apoyo de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMES).

Enfocados en la educación

0

Catemaco, Ver.

En representación de Vicente Benítez González oficial mayor de la Sev, el Ingeniero Julio Miranda Amador, y Carlos Sosa, director administrativo de los Telebachilleratos, acompañados de Jorge Alberto González Azamar, presidente municipal de Catemaco, hicieron entrega de mochilas con útiles escolares en jardines de niños, primarias, secundarias y bachilleratos de las localidades de San Juan Seco de Valencia, Candelaria y Ahuatepec, estuvieron presentes directores, maestros, padres de familia, autoridades ejidales y lo más valioso los alumnos, los cuales se mostraron felices por su regalo.

Estado criminal

0

Xalapa, Ver.

Para Alejandro Solalinde Guerra, defensor de los derechos humanos de los migrantes e integrante de la Pastoral Social de Movilidad Humana, el estado se ha convertido en una “fábrica de desaparecidos”, donde predominan los “centros de sicariato” y un “Estado criminal” que atenta contra los periodistas.

De visita por el puerto de Veracruz para participar en jornadas de vocación religiosa (Semana Mercedaría), el padre Solalinde expresó que el territorio veracruzano ha sido y es tierra fértil para que organizaciones delincuenciales como Los Zetas hagan “reclutamiento forzado” de inmigrantes, “sobre todo hondureños” y de jóvenes mexicanos a quienes obligan a participar en actividades delictivas, sin que las autoridades estatales o federales hagan algo por impedirlo.

Además manifestó que en cárceles de México, principalmente en el estado de Veracruz, hay miles de centroamericanos presos por delitos de extorsión o secuestro, sin embargo, Alejandro Solalinde reparó en que muchos de ellos fueron obligados por “células delincuenciales” que operaban con total permisividad u omisión de autoridades municipales, estatales y federales.

“Se encuentran (en la cárcel) por extorsión, uno que otro por secuestro, pero recuerden que en el apogeo de Los Zetas los obligaron, los arrastraron a un sicariato forzado (sic), y ellos tuvieron que participar contra sus mismos compañeros migrantes y algunas veces contra la misma población”.

Alejandro Solalinde, estando en Veracruz no pudo ser ajeno al reciente asesinato del fotoperiodista de Proceso y Cuartoscuro, Rubén Espinosa, así como de la activista del Movimiento 132,Nadia Vera, caso en el que enfatizó que la corrupción y la impunidad han permitido que hoy la entidad cuente a 15 comunicadores asesinados, luego de ejercer el oficio en territorio veracruzano.

“Pareciera que en Veracruz hay una total impunidad hacia la persecución y asesinato de periodistas, ni autoridades federales ni estatales vemos que hayan hecho algo (por detener los homicidios de comunicadores), tal pareciera que nadie va a poner un alto. El gobierno federal es cómplice del gobierno estatal, un gobierno criminal”, acusó.

Las declaraciones de Solalinde Guerra no fueron bien tomadas por la arquidiócesis de Veracruz, cuyo vocero Víctor Díaz Mendoza se negó en diversas ocasiones a comentar lo dicho por el defensor de migrantes.

En una entrevista por separado, Flavino Ríos, secretario de Gobierno y ex diputado local del PRI, únicamente negó que Veracruz sea “permisivo” con las desapariciones forzadas de connacionales y de inmigrantes, incluso pidió –a través de la prensa– que el padre Alejandro Soalinde le mostrase los puntos de conflictos donde “desaparecen” inmigrantes y “lugares” donde son obligados a trabajar.

“Él puede venir y expresar lo que quiera, sin que nadie lo moleste, ni que nadie lo interrumpa, pero es muy fácil hablar en términos genérales, debería de decirnos hechos concretos”, reviró el colaborador del gobierno estatal.

Hallan cuerpo en Playa Regatas

0

Veracruz, Ver.

Elementos de servicios periciales y médico forense, realizaron el retiro de un cadáver hallado en el boulevard Manuel Avila Camacho, a la altura de Playa Regatas.

Se trata del cuerpo de un joven de entre 25 y 30 años que vestia pantalón color caqui y camiseta color verde, el hombre no mostraba heridas o signos de violencia sin embargo se hallaron pequeñas manchas de sangre cerca del lugar del hallazgo.

Ya se trabaja en determinar la identidad del occiso y causa de muerte.

Fallece Josef Wesolowski, primer prelado que iba a ser juzgado por pederastia.

0

El exnuncio en República Dominicana Josef Wesolowski, imputado por posesión de pornografía y abuso sexual de menores, ha fallecido este viernes en su domicilio, a los 67 años, por causas naturales, según ha informado la Santa Sede. El caso de Josez Wesolowski ha hecho historia en el Vaticano. El proceso abierto contra él supuso el fin de décadas enteras en que la Iglesia miró para otro lado e incluso encubrió a pederastas. Fue histórico por ser el primer juicio previsto contra una alta autoridad religiosa por abuso de menores y posesión de pornografía infantil. Pero tuvo además la particularidad de que el propio Papa Francisco impulsó personalmente el caso y actuó a modo de fiscal contra el exnuncio.

Fue Jorge Bergoglio quien ordenó la detención del religioso polaco en septiembre, hace ya casi un año. Wesolowski se convirtió en el primer obispo bajo arresto domiciliario en el Vaticano, aunque posteriormente le fue autorizada cierta libertad de movimiento por motivos de salud.

“El arresto”, dijo entonces el jesuita Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, “se debe a la voluntad expresa del Papa para que un caso tan delicado y tan grave se aborde sin demora, con el derecho y el rigor necesario, con plena asunción de responsabilidad por parte de las instituciones que forman la Santa Sede”.

El Papa había prometido que en la Iglesia no habría lugar ni para los pederastas ni para los encubridores y se empeñó de manera personal en que el caso se abordara lo antes posible y con todas las garantías legales. El religioso no llegó a ser condenado porque no se presentó a la corte vaticana por motivos de salud. Pero el Vaticano dejó clara el fin de una época sentando a Wesolowski en el banquillo.

Josef Wesolowski nació en Polonia en 1948, se ordenó sacerdote en 1972 y se convirtió en arzobispo el 6 de enero de 2000. El 24 de enero de 2008 fue nombrado nuncio apostólico en República Dominicana, cargo del que fue destituido el 21 de agosto de 2013. Antes, había sido embajador de la Santa Sede en Uzbekistán, en Kirguistán, en Tayikistán y en Kazajstán.

elpais.com

La TV del futuro esta aquí

Superada la época en la que la innovación en la televisión venía de la imagen en 3D (fracasada, por cierto) o el tamaño (el pasado año se mostró uno de 110 pulgadas), los fabricantes más importantes han exhibido su intención de aumentar la resolución de las pantallas para estandarizar definitivamente la Ultra Alta Definición.

Tras varios años de unas ventas por debajo de lo esperado, los principales fabricantes de televisores esperan convencer ahora a los consumidores con la promesa de una mayor inmersión y más interactividad desde pantallas con imágenes cada vez más realistas. La idea central de la alta definición (UHD o 4K, la calidad aproximadamente 4 veces más alta que la actual Full HD, es decir, 3.840 x 2.160 píxeles ) se confirma en los nuevos dispositivos anunciados en la feria internacional de electrónica CES, que se celebra en Las Vegas. Esta calidad volverá a entrar en formatos planos pero también en curvos, que desde hace una temporada van surgiendo diferentes modelos con la promesa de ampliar los campos de visión y ofrecer una mayor inmersión.

Pero lo que se ha demostrado durante el CES 2015 ha sido la lucha por hacerse con el control del sofá mediante la incorporación de diferentes sistemas operativos que sirven para hacer «inteligente» a la desterrada definición de «caja tonta». WebOS (LG), Android (Philips, Sony, Sharp) y Tizen (Samsung), Firefox OS (Panasonic) serán tres de los principales actores en la forma de acceder a los contenidos. Cada uno con sus similitudes y sus diferencias.

Las recomendaciones de contenidos, los controles y su conectividad con los diferentes dispositivos móviles se irán ampliando. Los fabricantes también han ampliado las posibilidades de interactuar con las pantallas. Así, por ejemplo, podrán reconocer al usuario con sensores para que el propio dispositivo le recomiende contenidos más personalizados. Hasta la realidad virtual, una tecnología que ha regresado por todo lo alto, también busca su espacio gracias a plataformas como la presentada por Samsung, Milk VR, desde donde el usuario encontrará contenidos adaptados a gafas de realidad virtual del tipo Gear VR o Oculus Rift.

En medio de un contexto cambiante que busca nuevas metas, la compañía surcoreana LG mostró su línea de televisores de resolución 4K, entre los que se incluyen las pantallas planas pero también las curvas, que permiten una visión «panorámica», pero incluso una ligera flexibilidad en modelos de hasta 77 pulgadas, unas auténticas bestias de dos metros de altura poco prácticas en los apartamentos medios.

La japonesa Sony presentó, a su vez, varios modelos nuevos, entre los que destacó un modelo más fino que un teléfono móvil. Con un espesor de solo 4.9 milímetros, las imágenes del televisor Bravia X90C «flotarán» de la pared. Samsung, por su parte, ha innovado en materiales con la experimentación sobre lo que han bautizado como SUHD, una solución a base de nanocristales con los que se puede mejorar la calidad de imagen y que promete ofrecer una expresión de hast 64 veces más que las televisiones tradicionales. Para refinar la calidad de imagen, Sharp ha querido ir más allá al hablar de no tanto píxeles, sino los «subpixeles» introducidos un nuevo dispositivo que promete una resolución superior en 167% a los modelos 4K existentes.

Eso sí, todos, sin distinción, han procurado mejorar los brillos y contrastes para ofrecer detalles e iluminación más naturales mientras siguen defendiendo, en algunos casos, los paneles orgánicos OLED, aunque explorando la posibilidad de reducir los precios de venta, uno de los mayores inconvenientes a la hora de hacerse con una de ellas por el consumidor medio.

Con todo, la generación de televisores que verá la luz a lo largo del presente año intentará reducir distancias con la calidad ofrecida por la gran pantalla gracias a la tecnología de puntos cuánticos -una película de cristales emisores de luz microscópicos- con la que se han sumado numerosos fabricantes como Samsung, LG y Sony. De esta forma, se podrá, además de mejorar la calidad de imagen, abaratar su precio.

En cualquier caso, el mercado de las televisiones está dispuesto a recuperarse con nuevos movimientos en aras de sustituir las pantallas planas tradicionales por otras más grandes y de mayor resolución, según previsiones de la Asociación Americana de Electrónica de Consumo (CEPA), que anticipa a un incremento del 2% de las ventas mundiales, hasta llegar a 251 millones de unidades, a lo largo del presente año. De este total, 23.3 millones de dólares podrían ser televisores 4K, un mercado que pasó de un millón de unidades en 2013 a 9.3 millones el año pasado. Uno de los aspectos que podría hacer despegar esta tecnología será el acceso a los contenidos. Por esta razón, se ha creado la Alianza UHD, que incluye a proveedores de contenidos, creadores y marcas de electrónica.

abc.es

Instagram evoluciona

Hasta ahora, tomar una foto de la Torre Eiffel y ajustarse a la longitud del monumento en un marco cuadrado de Instagram, era misión imposible. Incluso después de que Instagram permitiese disparar en modo horizontal, solo se podía compartirla en cuadrado. Todo eso cambia hoy: la plataforma ha actualizado sus aplicaciones de Android y iOS para que se puedan subir vídeos panorámicos, en el formato habitual audiovisual, 16:9, y fotografías tanto apaisadas como verticales.

Cuando se acceda a la galería de fotos desde dentro de la aplicación actualizada, se verá un botón de formato sobre el rollo de la cámara. Se puede utilizar este botón para cambiar entre imágenes cuadradas y de tamaño completo. A partir de ahí, también será posible acercar y alejar para elegir la mejor posición para sus fotos.

Inicialmente, Instagram adoptó fotos cuadradas como una forma de distinguirse de otras aplicaciones para compartir imágenes. Pero también era una opción práctica. Esto ayudaba a proporcionar un aspecto más consistente y también se veía mejor en las pantallas de teléfonos más pequeños.

Pero a medida que los tamaños de pantalla se han incrementado, y la plataforma se ha desarrollado para acoger una fotografía más grande, su formato restrictivo ha dejado a muchos de los 300 millones de usuarios mensuales de la «app» frustrados. De acuerdo con la propia investigación de Instagram, el 20% de las fotos subidas se han modificado para encajar en el marco cuadrado, a menudo usando una aplicación de terceros.

A pesar de que las aplicaciones de terceros como Sized Square y Squaready han ganado popularidad, dejan espacio muerto en los bordes de las fotos, haciéndolas más pequeñas y difíciles de ver. También puede ser molesto y lento tener que usar una aplicación separada para preparar las fotografías antemano.

Los miembros de Instagram probablemente estarán entre aquellos que celebran la libertad que trae esta actualización, pero las fotos cuadradas, como la firma de Instagram, seguirán siendo el modo por defecto. La actualización también unifica los filtros de foto y video, así que ahora cualquier filtro se puede aplicar, independientemente de su formato.

abc.es