
Monos aulladores siguen muriendo por calor extremo en Tabasco; han muerto más de 100 ejemplares
Las imágenes de familias de monos aulladores sin vida en Tabasco han generado una enorme tristeza, debido a que al momento se tiene registro de más de 100 ejemplares que cayeron muertos desde los árboles por las altas temperaturas.
A pesar de que esta situación se ha difundido ampliamente en los últimos días, la asociación Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (Cobius) compartió que la muerte de los también llamados monos saraguatos comenzó a inicios del mes.
Pues desde el 4 de mayo, han estado recibiendo reportes por la muerte de monos aulladores; el pasado lunes la asociación tenía un registro de al menos 83 ejemplares muertos desde el 5 de mayo, de acuerdo con la CNN.
No obstante, el número ha aumentado considerablemente para este miércoles, ya que al momento se tiene un conteo que asciende a más de un centenar de ejemplares: “No podemos dar una cifra precisa, pero ya superó los 100 individuos”, dijo Gilberto Pozo Montuy, director de Cobius en entrevista con El Sol de Tabasco.
¿Por qué están muriendo los monos?
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) emitió un comunicado este lunes en donde indicaron que hay diversas hipótesis sobre lo que podría estar pasando con los monos saraguato.
Entre las teorías se encuentran golpes de calor, deshidratación, desnutrición o fumigación de plantíos con agrotóxicos, por lo que también se realizarán estudios para determinar la causa.
Por este motivo, la Semarnat indicó que continuará atenta a “los resultados de los análisis que realiza el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para determinar las causas de muerte de primates y descartar cualquier tipo de virus o enfermedad”.
Por su parte, las asociaciones y la sociedad sostienen que la causa de muerte de los primates son las altas temperaturas que hay en la entidad, en donde el pasado 10 de mayo se registraron temperaturas de 49.6 grados.
“Definitivamente es [a causa del] calor y ellos fallecen porque se marean y, al caer, lo que los mata es el golpe. Los traumatismos y el daño neurológico que les ocasiona la caída”, compartió la bióloga Silvia Santos, en entrevista con el diario El Universal.
Esta versión es la que sostiene Gilberto Pozo Montuy, director de Cobius, quien indicó que los monos han sido encontrados con signos de golpes de calor, situación que lleva a los ejemplares a tener convulsiones.
“Son animales que entran en convulsión y en una etapa de paro cardiorrespiratorio y mareos, por eso los ven caer de los árboles”, comentó en entrevista con el periodista Ernesto Méndez.
Las altas temperaturas continuarán presentándose en Tabasco, ya que el Servicio Meteorológico Nacional compartió que la tercera ola de calor se mantiene sobre el país, provocando un clima de más de 45 grados en la entidad.
Autoridades y ciudadanía se organizan para salvarlos
Ante esta problemática, médicos veterinarios y ciudadanos de Tabasco se han unido para ayudar a tantos ejemplares como les es posible, esfuerzos a los que se han sumado las autoridades federales, estatales y municipales.
Así, han llamado a unirse a una campaña, a través de la cual piden a los pobladores, colocar bebederos de agua, alimentos y frutas para que los monos aulladores se mantengan hidratados.

Aumentan un 58% los mexicanos que se fueron del país: INEGI
La emigración de mexicanos a otros países subió un 58 % a un total de 1,2 millones en los últimos cinco años, de los que 87,9 % se fueron a Estados Unidos, con un 40,6 % de estos que ingresaron sin documentos, según reveló este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) calculó que hasta 2023 hubo casi 460.000 más emigrantes que entre 2013 y 2018, cuando reportó 760.000.
Además de Estados Unidos, el 6 % de los emigrantes fueron a Canadá, el 1,3 % a España, el 0,7 % a Alemania y el 4,1 % al resto del mundo.
Entre quienes migraron a Estados Unidos, la Enadid 2023 estimó que solo el 57,9 % contó con algún documento para ingresar, 12,8 puntos menos ante la proporción de 70,8 % de 2018.
Del 1,5 % restante se desconoce el estatus.
Sobre las causas de la migración, el 82,4 % lo hizo por motivos relacionados con el trabajo. Siguieron reunirse con la familia (5,8 %) y estudiar (5,3 %).
Las principales entidades de origen fueron Veracruz (8,3 % del total), Guanajuato (7,6 %) y Oaxaca (6,9 %).
Y las menos expulsoras fueron Baja California Sur (0,2 %), Campeche (0,4 %), Quintana Roo (0,5 %) y Yucatán (0,5 %).
Casi ocho de cada 10 migrantes internacionales fueron hombres, el 78,5 %, mientras que el restante, 21,5 %, fueron mujeres.
Migrantes retornados
De los migrantes internacionales que salieron de México entre 2018 y 2023, el 22,6 % regresó al país, aunque solo 1,6 % lo hizo por deportaciones.
Casi la mitad volvió para reunirse con la familia, casarse o vivir con su pareja (49,8 %), el 11 % por trabajo, y el 3,6 % para estudiar.
Migración interna
La Enadid también contabilizó 23,6 millones de migrantes internos, es decir, que viven en un estado distinto a donde nacieron, lo que equivale al 18,2 % de la población nacional, de 129,5 millones de personas.
Las entidades con mayores porcentajes de residentes que nacieron en otro estado fueron Quintana Roo (48,2 %), Baja California (40,2 %) y Baja California Sur (38,2 %).
Mientras que Oaxaca (6,5 %), Guerrero (6,4 %) y Chiapas (3,9 %) mostraron los menores porcentajes.
La investigación identificó 17 estados con saldo migratorio positivo, es decir, con ganancia en su población, y 15 entidades con saldo migratorio negativo.
Baja California (3,8 %), Baja California Sur (3,2 %) y Quintana Roo (2,8 %) atrajeron más población, mientras que Ciudad de México (-3,1 %), Zacatecas (-1,8 %) y Tabasco (-1,6 %) fueron los que expulsaron más población.
El Inegi documentó además 994.325 habitantes nacidos en otro país, de los que 67,8 % nacieron en Estados Unidos, 7 % en Guatemala, 3,7 % en Honduras, y 3,3 %, en Colombia.

Washington Post pide detener militarización y advierte que el Ejército infringe democracia de México
WASHINGTON (apro).- El periódico estadunidense The Washington Post, advirtió que las fuerzas armadas por decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, infringen a la democracia de México y pide al gobierno de Estados Unidos influir para detener la militarización.
“Los militares se ha convertido en una herramienta invaluable para cumplir los deseos del presidente López Obrador en todo el territorio, centralizando el poder y haciendo a un lado a los gobiernos estatales y municipales democráticamente electos”, indica el rotativo.
En el principal editorial de su versión impresa de este miércoles, titulado “Las fuerzas militares están infringiendo a la democracia de México”, el influyente diario de la capital estadunidense destaca el enorme papel e influencia que López Obrador ha cedido al Ejército y la Marina.
“Estados Unidos puede influir en la situación en su papel como socio comercial más grande de México y como proveedor de armas y equipo a las fuerzas militares mexicanas”, recomienda la junta editorial de The Washington Post.
Para contextualizar su argumento, el periódico anota que fue el ex presidente Felipe Calderón en que arrancó el proceso de militarización de México al involucrarlos en la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado.
“Pero AMLO fue mucho más allá, presionando por medio de enmiendas constitucionales para cederles responsabilidad a las fuerzas armadas en la seguridad pública del país hasta el 2028, haciéndolas responsables de la migración, aduanas, manejo de dos aeropuertos”, resalta.
En la historia moderna de América Latina, el editorial enfatiza que la democracia de México se ha mantenido libre de golpes de Estado y de ser gobernador por juntas militares, y que el Ejército y la Marina del país se han mantenido bajo la subordinación de un mando civil.
“Aunque AMLO considera que unas fuerzas armadas más fuertes son una institución de lealtad incuestionable con la que se debe contar en lo que él considera el estado profundo construido por gobiernos anteriores; no está claro cómo ese tipo de fidelidad será transferida a la próxima presidenta; ya sea a su ungida, Claudia Sheinbaum, que encabeza las encuestas o la candidata de oposición, Xóchitl Gálvez”, apunta.
A la Secretaría de las Defensa Nacional (Sedena) que incluye a la Secretaría de la Marina y Armadas de México (Semar), AMLO con la venía del Congreso les duplicó el presupuesto en su gobierno, respecto a lo que recibían en 2019, que ahora es de 316 mil millones de pesos.
El Post añade que a la Guardia Nacional con la que AMLO reemplazó a la Policía Federal le concedió un presupuesto de 4 mil millones de pesos, y ha incumplido con el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de que dicha institución debe estar bajo mando civil.
“AMLO argumenta que el Ejército constituye un baluarte contra la corrupción que infectó a los gobiernos anteriores al de él y que las fuerzas armadas están haciendo un buen trabajo combatiendo al crimen.
“Ambos clamores son implausibles, especialmente el segundo, bajo su mando han ocurrido más de 170 mil homicidios; muchos más que durante las pasadas tres presidencias”, matiza el Washington Post.
La militarización de México propiciada y permitida por AMLO, de acuerdo al punto de vista del editorial del diario, socava también a los gobiernos civiles, instituciones judiciales como el INE y al INAI.
“Durante la Guerra Fría, Estados Unidos con frecuencia toleró y apoyó regímenes militares, no obstante su inversión tuvo cierto éxito en la democratización y desmilitarización de América Latina. Mucho mayor razón para resistir el asentamiento de militarismo donde nunca antes existió; junto en la puerta de al lado (México)”, concluye el editorial.

Sobrecargos preparan huelga en Aeroméxico para el sábado 1 de junio
La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) podría estallar en 10 días la huelga en Aeroméxico, luego de que las dos propuestas que ha presentado la empresa han sido rechazadas por los trabajadores.
En la consulta a los trabajadores se obtuvieron 414 votos de una segunda propuesta que presentó la empresa ofrecía el mismo aumento salarial del 2.6% y reducción de recesos en vuelos transoceánicos (Asia y Europa) de 48 a 24 horas.
Para los más de 750 trabajadores la propuesta que presentó Aeroméxico pone en riesgo la salud y no atiende al aumento salarial del 11% solicitado en el pliego petitorio.
Por ello, durante la asamblea expusieron los posibles escenarios de huelga y la logística a llevar, con el objetivo de estar informados y preparados para el estallamiento y paro de labores de la empresa a partir del primer minuto del próximo sábado 1 de junio, así como los pasos a seguir para mantener el movimiento, en la vispera de las Elecciones en México.

Blinken advierte que cierre de mina de Vulcan Materials podría afectar inversión en México
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, advirtió este miércoles a México de que acciones como la clausura de la mina de la empresa estadounidense Vulcan Materials en el Caribe mexicano pueden tener un efecto negativo en la inversión extranjera a ese país.
Ya el pasado 10 de mayo, un grupo de senadores de Estados Unidos insinuaron al gobierno de México que si los terrenos y el puerto de Vulcan Materials, en la Península de Yucatán, son confiscados, recurrirán a todos los recursos disponibles para garantizar que ninguna entidad o individuo se beneficie de lo que consideran un robo de propiedad.
Se trata de un conflicto que desde hace meses existe con la empresa minera Vulcan Materials, ubicada en el Caribe mexicano y que ha sido objeto de señalamientos por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta compañía es propietaria de una cantera caliza en la selva de Quintana Roo y el mandatario federal mexicano la ha acusado de causar daño ecológico, y amenazado con tomar acciones legales en caso de que los predios no sean vendidos al gobierno.
El conflicto con Vulcan Materials, que tiene una concesión hasta 2037, causa un roce comercial con Estados Unidos, donde Blinken ha advertido en diversas ocasiones la «preocupación» de la Casa Blanca por el caso, la más reciente este martes.
Desde 2022, López Obrador ha insinuado la intención de expropiar esos terrenos, mientras que en noviembre de 2023 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) señaló que las 2,400 hectáreas pertenecientes a Vulcan Materials están en proceso de ser declaradas Área Natural Protegida.
¿Cuál fue la advertencia del gobierno de EU a México?
En una comparecencia ante un comité de la Cámara de Representantes, Blinken dijo que hay un panel de arbitraje pendiente para resolver el caso de Vulcan Materials, como parte del tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC).
«No puedo pronunciarme sobre el fondo de este asunto porque está pendiente. Lo que puedo decir en general es que estos casos sí pueden impactar bastante negativamente los esfuerzos de México por atraer inversiones de Estados Unidos y de muchos otros países», afirmó.
El jefe de la diplomacia estadounidense agregó que «es muy importante que México tome eso en consideración».
Las autoridades mexicanas clausuraron en 2022 la minera Calica, filial de Vulcan Materials, al acusarla de ocasionar un desastre ecológico en el estado de Quintana Roo y estar detrás de las protestas contra el Tren Maya, una obra emblemática del gobierno mexicano.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, acusó al Partido Republicano de Estados Unidos de financiar a grupos «seudoambientalistas» para bloquear proyectos de infraestructura de su gobierno.
Esta fue la respuesta de AMLO a EU en el caso Vulcan Materials
El presidente Andrés Manuel López Obrador, negó este miércoles que su Gobierno pretenda expropiar los terrenos de Calica, filial de la estadounidense Vulcan Materials, en el Caribe mexicano, tras declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.
“No estamos expropiando, es una clausura porque no podemos quedarnos con los brazos cruzados cuando se está violando la ley en nuestro país y se está destruyendo nuestro territorio”, apuntó el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.
El presidente se refirió así a las declaraciones de Blinken, quien el martes advirtió de que la “expropiación” del terreno de la empresa Vulcan Materials de Playa del Carmen “no es una buena forma de atraer inversiones”.
Al respecto, López Obrador señaló que su gobierno no quiere traer inversores extranjeros “a cualquier precio, ni mucho menos a que traigan inversión para destruir el territorio».
«No, mejor que no vengan o que se vayan a otra parte”, zanjó.
El mandatario mexicano afirmó que desde los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y de Ernesto Zedillo (1994-2000), Vulcan recibió permisos para extraer grava y arena junto al centro vacacional Xcaret.
“Empiezan a extraer el material, violan todas las leyes ecológicas y todo ese material se lo llevan a Estados Unidos para arreglar las calles de sus ciudades, destruyendo nuestro territorio», reclamó.
Por ello, dijo que al comienzo de su gestión (2018-2024) intentó dialogar con la empresa.
«Hablamos con ellos y les pedimos que ya no siguieran cometiendo ese ecocidio, y al mismo tiempo la Procuraduría del Medio Ambiente clausuró el banco. Ya lleva el banco como dos o tres años clausurado», comentó López Obrador.
Afirmó que, incluso, su gobierno ofreció comprar la parte que ya estaba afectada del terreno, que corresponde a unas 1.500 hectáreas, donde iban a aprovechar las “albercas naturales” que habían dejado con las excavaciones y las convertirían en reserva ecológica.
«Les ofrecimos más de 2,000 millones de pesos (120 millones de dólares). Se hizo un avalúo y les mandamos a decir que les comprábamos la parte impactada porque tienen como 1,500 hectáreas de selva de reserva», explicó.
No obstante, reveló que la empresa no aceptó.
“Lo que yo sostengo es que sería una aberración que se permitiera seguir destruyendo el territorio con un banco de materiales para construir las carreteras en Estados Unidos», enfatizó.

Veracruz aparece en el tercer lugar con más solicitudes de refugiados centroamericanos: investigador
El investigador Pablo Silvio Yankelevich Rosembaum advierte que uno de los mayores retos que se le avecina a México en el corto plazo es el de los asilos y solicitudes de refugio de personas procedentes de países centroamericanos, así como de África y Asia, además de Haití y Cuba.
En visita a Xalapa, informó que las solicitudes de refugio han crecido exponencialmente en la última década. De poco más de mil 200 en 2013, pasaron a 150 mil en 2023; además, en ese último año, Veracruz apareció en el tercer lugar con mayor cantidad de estas peticiones.
El más reciente informe de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) indica que entre enero y abril de lo que va de 2024, son 30 mil las personas que han pedido refugio a México, con tasa promedio de 30 por ciento de reconocimiento.
En cuanto al dato de personas migrantes en situación irregular, entre enero y marzo de este año, Veracruz registró 10 mil 752, según estadísticas generadas en el Centro de Estudios Migratorios de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación.
Como urgente describe Pablo Silvio Yankelevich la necesidad de fortalecer la Agencia Migratoria Mexicana y apunta que la primera dificultad que enfrenta el Estado es garantizar el derecho a la vida de los migrantes, en el contexto de fenómenos de violencia y de lucha contra el narcotráfico.
“El problema está en que las fuerzas de seguridad enfrentan serios problemas para cumplir primero esta responsabilidad para con los propios connacionales”, observa el miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia.
La segunda dificultad, dice, es que las autoridades mexicanas cuenten con funcionarios suficientes, capacitados, y con recursos técnicos y presupuestales para valorar las condiciones reales de persecución de estos migrantes con el fin de otorgarles estatus de refugiados.
Al respecto, la Comar puntualiza que la constancia que entrega al iniciar el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado protege a la persona extranjera de no ser devuelta a su país de origen y tiene que permanecer en la entidad donde inició su trámite.
Confirma también que se acercan cada vez más personas de nacionalidades haitiana, hondureña y cubana para pedir documentos migratorios o de tránsito, cuando no cuenta con esas atribuciones.
En conferencia en el marco del foro académico “Exilios: raíces y contribuciones de destierros internacionales en México”, coordinado por la Universidad Veracruzana, el especialista en estudios latinoamericanos subrayó otra dificultad adicional.
Anota que la mayoría de las solicitudes de refugio no se presentan cuando los migrantes entran al país, sino cuando son detenidos por carecer de documentos migratorios que acrediten su entrada a México de manera regular.
Señala que entre 2013 y 2023, México ha reconocido en condición de refugiadas a poco más de 120 mil personas. También apunta que si el arribo de españoles republicanos a finales de los 30 abrió las puertas a refugios masivo y la experiencia guatemalteca inauguró una atención inédita de atención a perseguidos, la situación actual no tiene precedente.
“México nunca ha sido una nación abierta a la inmigración, aunque sí siempre ha sido abierta a los exilios y destierros. Es posible que una política de refugio generosa como la que garantiza la legislación mexicana termine por hacer más grande el torrente de inmigrantes-extranjeros radicados en el país a partir de exilios”, declara.
Indica que es urgente fortalecer las capacidades institucionales de la Agencia Migratoria Mexicana y de la Comar, y diseñar un programa de regularización migratoria para generar inserciones laborales.
También, dedicar recursos humanos y financieros a proyectos de desarrollo regional que abran oportunidades de empleo, y activar políticas que permitan a los migrantes recibir educación y salud, todo en el marco de estrategias atentas a la promoción y respeto de la diversidad cultural.

Queman vehículos y vandalizan palacio de Ixtac en protesta por agua
Veracruz, Ver.— Con el daño y quema de vehículos oficiales e instalaciones vandalizadas, habitantes del municipio de Ixtaczoquitlán protestaron en contra del ayuntamiento para exigir su derecho al servicio de agua potable este miércoles 22 de mayo. Llevan más de 20 días de manifestación.
La situación inició luego de que algunos funcionarios con apoyo de la Policía Municipal lograron ingresar al Palacio Municipal que se encontraba tomado por los manifestantes.
Los habitantes, quienes fueron desalojados, reaccionaron con molestia y prendieron fuego a vehículos e incluso, intentaron quemar algunos tinacos de municipio que son parte del programa de subsidio a las familias.
Vecinos del edificio público optaron por encerrarse en sus viviendas y algunos comercios también decidieron bajar cortinas ante el temor de que sean vandalizados. El presidente municipal, Nahúm Álvarez Pellico, confirmó la situación.
“Hemos cumplido con el objetivo de poder dotar de agua potable y combatir el desabasto y seguimos trabajando en ello, pero ya era una exigencia constante por parte de los ciudadanos para poder brindar el servicio y atención en las oficinas como Registro Civil, Comercio, Catastro, entre otras”, justificó.
De acuerdo con el alcalde, los manifestantes no fueron desalojados de manera violenta, como acusaron. Indicó que está en la disposición de una mesa de diálogo para atenderles y aunque la principal razón de su movimiento era la falta de agua.
Álvarez Pellico agregó que los manifestantes tomaron el Palacio Municipal a pesar de que el problema de desabasto de agua se estaba solucionando.
“Cabe destacar que, en días pasados, se buscó un acercamiento por parte de la Coordinación de Salud para que permitieran el acceso a las oficinas y poder comenzar con las acciones de abate y fumigación con la finalidad de prevenir contagios por la proliferación del mosquito del dengue, pero no hubo respuesta”, refirió.
El alcalde también informó que al ingresar a las instalaciones vieron cómo fueron vandalizadas, con puertas de oficinas dañadas. Por más de veinte días el edificio estuvo tomado por los inconformes, a quienes también señaló de haber desconectado y dañado varias cámaras de vigilancia.

Diputados de Morena renuncian a bancada
Xalapa, Ver.- Cuatro diputados locales presentaron su renuncia a la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) el pasado lunes 20 de mayo para formar su propio grupo legislativo dentro del Congreso del Estado de Veracruz.
Se trata de los diputados locales Marco Antonio Martínez Amador, Fernando “El Huevo Arteaga Aponte, Bonifacio Castillo Cruz y Cecilia Josefina Guevara Gamboa. Tres de ellos buscaron ser candidatos para reelegirse en la elección del próximo 2 de junio, sin embargo, no lo consiguieron.
Los cuatro diputados, hasta hoy parte de la bancada morenista, emitieron una carta dirigida a la presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Adriana Esther Martínez Sánchez, y al presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Juan Javier Gómez Cazarín.
“Renunciamos a seguir perteneciendo a la fracción parlamentaria del partido político nacional denominado Movimiento de Regeneración Nacional. En razón de lo anterior, venimos a comparecer en los siguientes términos: la presente Acta, en la que consta la decisión de los suscritos de constituirnos en Grupo”, expone el documento
Para formar el nuevo grupo mixto, que necesita el aval del presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Javier Gómez Cazarín, los cuatro diputados locales argumentaron que es necesario que las minorías cuenten con representación en el Congreso del Estado.
Los diputados hasta ahora morenistas deberán renunciar a su militancia en el partido oficialista para formar el nuevo grupo legislativo, como lo marca el reglamento del Poder Legislativo. El tema se discute a 11 días de la elección del próximo 2 de junio.

Vienen mejores tiempos para VERACRUZ: Paola Tenorio
En su recorrido por distintas comunidades de Ángel R, Cabada, la candidata de Morena a la Diputación Federal por el Distrito 19 mencionó a los habitantes que de la mano de Claudia Sheinbaum y Rocío Nahle vendrá más bienestar para todos.
Señaló que crecerán los programas sociales y se garantizará una mejor educación y salud, además de que se combatirá la inseguridad.
Este 2 de junio vamos a darle continuidad al gran proyecto de nación, que emprendió el presidente López Obrador, dijo.

Citricultores y ganaderos los más afectados por sequías en Veracruz
Afectaciones en la ganadería, citricultura y silvicultura reportan productores veracruzanos en el norte y centro del Estado debido al déficit de lluvias persistente desde marzo de 2024.
El monitor de sequía de la Comisión Nacional del Agua informó que Veracruz registró a este 20 de mayo, 179 municipios con sequía, de los cuales más del 60% tiene una sequía extrema, excepcional o severa.
De acuerdo a la medición publicada con datos del 20 de mayo, Veracruz tiene 70 municipios que registraron una sequía moderada, 30 con sequía extrema y 20 con sequía excepcional, que son los municipios del norte del estado.
De acuerdo a la Conagua, la sequía excepcional (D4) es aquella que presenta pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios, escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos. «Es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua”, detalla esta categoría.
Para el caso de Veracruz, son los municipios del norte quienes padecen esta sequía, entre los que se registraron : Benito Juárez, Chontla, Chalma, Chiconamel, Huayacocotla, Ilamatlán, Ixcatepec, Ixhuatlán de Madero, Pánuco, Platón Sánchez, Temapache, Tempoal, Tepetzintla, Texcatepec, Tlachichilco, Zacualpan, Zontecomaltán y El Higo.
Se trata de municipios que están ubicados en las cuencas del Río Papaloapan y Río Pánuco.
