Crónicas de mi pueblo

0

Por Profr. Sixto Carvajal

No se sabe exactamente su origen, pero el día de muertos encuentra en los pueblos de México, una expresión de verdadero fervor, por lo mágico, lo histórico y lo maravilloso. La muerte desde la aparición del hombre sobre la tierra, ha generado un culto muy particular; las culturas prehispánicas concibieron, la muerte, como una dualidad con la vida. Los Aztecas tenían dos fechas especiales para recordar a sus muertos: el mes de Agosto dedicado a MICCAILHUITONITLI o «muertecitos» y el mes de Noviembre a los difuntos grandes.

Los evangelizadores cristianos para lograr sus objetivos, se vieron en la necesidad de adoptar algunas tradiciones indígenas, que mezcladas con sus enseñanzas, le daban una forma nueva a la evangelización rica en tradición, a la cual le asignaron una fecha fija dentro del calendario cristiano, 1 y 2 de Noviembre; después de la conquista española se estableció en México el día de Todos los Santos y el de los Fieles Difuntos, que se solemnizaban desde los años 827 al 844 D.C. por disposición del Papa Gregorio IV.

El origen de la celebración del día de muertos en nuestro país se remonta hasta antes de la llegada de Hernán Cortés a México , existen registros de celebraciones entre los Mayas, Purépechas, Totonacas y Mexicas, que indican que, los rituales qué celebran la vida de los muertos, se realizaron en estas etnias, por lo menos desde hace tres mil años; durante la era prehispánica era común conservar el uso de los cráneos como trofeos y, la costumbre de mostrarlos durante las ceremonias que simbolizaban la muerte y el renacimiento, dicha festividad que conmemoraba el Día de Muertos, se celebraba el noveno mes del calendario solar mexica y, duraba casi un mes, dicho festival era presidido por la Diosa Mictecacihuatl, conocida como la dama de la muerte y esposa de Mictlantecuhtli, señor de la tierra.

Para los antiguos mesoamericanos, los rumbos destinados a las almas de los muertos, estaban determinados no por su compartimiento en la vida, si no por el tipo de muerte que habían tenido, de esta forma existían tres direcciones que podían tomar las almas según su forma de morir: el Tlalocan, Omeyocan o el Mictlán.

Al Tlalocan, o paraíso de Tláloc, Dios de la lluvia, iban todas la personas que su muerte estaba relacionada con el agua, como los ahogados, los que cuando estaba lloviendo les caía un rayo, los que morían de gota, hidropesía, sarna o los niños que eran sacrificados a Tláloc. En las etnias, era común que los cuerpos se incineraran, pero los predestinados al Dios Tláloc, se enterraban como las semillas, para que germinaran. El Tlalocan, era un lugar de reposo y abundancia.

El Omeyocan o paraíso del sol, era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al astro rey y, se le acompañaba con música, cantos, bailes, etc.; este lugar estaba presidido por Huitzilopochtli, Dios de la guerra, a él llegaban solo las almas de los muertos en combate, o los cautivos que eran sacrificados y, las mujeres que morían de parto, las cuales eran consideradas como guerreras, por librar una gran batalla al parir y, se les enterraba en el patio del palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit, hasta su ocultamiento en el poniente; por su valentía, el sol las llevaba como sus compañeras. Dentro de la escala de valores de los pueblos mesoamericanos, habitar en el Omeyacan era un privilegio, para los mexicas morir en la guerra, era la mejor de las muertes, pues a diferencia de otras culturas, por medio de la muerte surgía, un sentimiento de esperanza, pues se creía que los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo convertidos en aves de plumajes muy hermosos y de vistosos colores.

El Mictlán, era un lugar muy tortuoso y difícil y, estaba destinado a quienes morían de muerte natural, este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl que era el señor y la señora de la muerte. Para llegar a él, las almas debían transitar por lugares diversos durante cuatro años, por lo que a los muertos los enterraban con un perro, que según sus creencias, los ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, al cual tenía que entregar una ofrenda consistente en atados de teas y cañas de perfume, algodón, hilos colorados y mantas. Y quienes iban al Mictlán, recibían como ofrenda cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilos de algodón; después de todo este tiempo las almas llegaban a Chicunamiclón, lugar donde descansaban o desaparecían las almas. Los niños muertos iban a un lugar especial llamado chichihuacuahco, en donde se encontraba un árbol que goteaba leche de sus ramas para que se alimentaran; los niños que llegaban allí, volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba, de esta manera, de la muerte renacería la vida. Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos, los que en vida habían sido utilizados por el muerto y los que usarían en su recorrido al más allá.

El ritual místico de las celebraciones del Día de Muertos en nuestra ciudad, a principios del siglo XX, tuvo una importante influencia prehispánica, que privilegió estas festividades, apoyada en una fuerte religiosidad popular católica, misma que auspició entre la gente más menesterosa esta ancestral tradición. Unos días antes de la fecha dedicado a los fieles difuntos, se iniciaba el ritual, con las compras de todo lo que se requería para tal ocasión, las señoras mayores de la casa, salían a conseguir todo lo necesario para la ofrenda del Día de Muertos; flores y frutos para la ofrenda que se cortaban en patios de las casas, lo que no existía en ellos, se tenía que comprar; por esa época todavía no habían dulces de fábrica, algunas personas se dedicaban en el pueblo a elaborarlos, tal es el caso de: la melcocha, los dulces de toronja, papaya, nanches, melocotón, tanaxnelo (dulce de calabaza), coco, leche, camote, etc. Y frutas de la temporada (naranjas, plátano roatán, mandarinas, tejocotes, cacahuates, limas, limón dulce, etc.), sus veladoras y lámparas de aceite, sus vasos con agua (en donde las almas, según la tradición, reposaban y tomaban su líquido, después del largo camino recorrido;) la mesa se adornaba con flores de moya blanca con centro amarillo (originaria de esta ciudad, la cual cultivaba Don Marcos Amoroso, en el Cebollal), moco de totole, flor de muerto, la teresita, dalias, chilalaga, abanera, etc. (estas flores era común que se dieran en los patios de las casas); las frutas, dulces y galletas se colocaban en la mesa en montoncitos, se compraba el incienso y el copal, el papel de china blanco, esto se usaba para la ofrenda de los niños que se ponía desde el 31 de octubre , porque de acuerdo a la tradición, sus almas salían libres por voluntad divina para visitar el hogar de sus padres a las 00:00 horas, para pasarse el día 1 de Noviembre en sus antiguos hogares ; la ofrenda se colocaba en una mesa, a la cabeza se ponía una imagen de un Cristo o algún santo, a los lados dos arreglos de flores de las antes mencionadas; unos días antes se acudía al cementerio a limpiar las tumbas, las cuales se enfloraban los días 1 y 2 y se rezaba en ellas; el día 2, el sacerdote oficiaba una misa por la tarde a las 17:00 horas en el centro del panteón, por donde está el árbol de borreguito; uno de los momentos más emotivos de la ida al panteón, era, sin lugar a dudas la salida, pues seguía la compra de los nanches curtidos con don Goyo Honorio en 1930, que fue quien inició esta tradición y, posteriormente la continuó Don Chico Mortera y su esposa Doña Hilda, así como sus preciosas hijas: Irma, Elsa, Elvia y Aida, las cuales ayudaban a sus padres vendiendo estos productos, primero en pedazos de hoja de plátano y posteriormente en papel de estraza o pedacitos de nylon y, actualmente en bolsitas de plástico y pomitos de cristal. El día 2, las personas se retiraban del panteón, ya casi de noche, pues el cementerio solo tenía la barda del frente, en donde están las gavetas, que contienen restos de personas que murieron a fines del siglo XIX y principios del siglo XX; el resto era una cerca de alambre de púas, por donde podía uno entrar y salir a la hora que quisiera.

Ya en casa, para recibir a las almas de los difuntos grandes el día 2 de Noviembre, la mesa se vestía con una sábana o mantel blanco y se adornaban con papel picado blanco y negro, las frutas, dulces y galletas permanecían en la ofrenda y se les agregaban los platillos de acuerdo a los gustos de las personas fallecidas o lo que cada familia podía ofrendar, entre otros platillos se colocaban: mole, pipián, frijoles con xoxolo, pollo en chilpachole, pescado al gusto, papayanes, tamales diversos, atole, chocolate, pinole, o la comida del día que se preparaba en cada hogar, así como: nanches curtidos, pan de muerto, su alipús (aguardiente de caña) cigarros o puros, agua, verduras cocidas, etc. este ritual era acompañado por rezos y cantos, sahúmos y riegos de agua bendita. La ofrenda variaba según la situación económica de los deudos; en las ofrendas de nuestro pueblo, nunca se ponían arcos, o camino de flores con veladoras, ni cruces con sal, esas costumbres llegaron a nuestra ciudad, con personas provenientes de otras latitudes, las cuales llegaron a radicar a nuestro pueblo y han hecho aportaciones de acuerdo a su cultura; generalmente hemos recibido influencia de los estados de Oaxaca, Michoacán, Yucatán y algunos estados del centro de la república.

Nuestra ofrenda tiene una gran influencia prehispánica, por su sencillez, colorido y colocación; los rezos y cantos son de influencia Española. El mejor momento de este ritual era la repartición de la ofrenda, la cual se llevaba a cabo el día 3 de Noviembre por la mañana, a los niños se les daban las frutas y dulces; las comidas y bebidas eran para las personas adultas, antes de repartir la ofrenda, se sahumaba, se cantaba y se rezaba nuevamente para despedir a los fieles difuntos, se recogían las flores, veladoras y lámparas de aceite para llevarlas al panteón, donde se realizaba nuevamente un ritual parecido al que se hacía en casa. De esta manera año con año con algunas variantes como antes señalé, nuestra juventud y nuestros niños, apoyados por sus padres y maestros, así como por nuestras autoridades municipales, reviven esta hermosa tradición, única en México, la cual ha sido nominada por la ONU, patrimonio cultural de la humanidad.

Cultura ambiental

0

Por: Editorial

San Andrés Tuxtla, Ver.

Es necesario formar en los niños educación y cultura ambiental, la idea de respetar su entorno, desde colocar la basura en sitios adecuados, plantar  y cuidar un árbol, son acciones básicas que se deben inculcar en los niños y jóvenes, expresó José Javier Sixtega Cobaxin, regidor de la actual Administración Municipal.

Por lo que se celebró un concurso denominado “El cuidado del agua y el medio ambiente”, en el cual 25 escuelas de nivel Primaria del municipio participaron, con la elaboración de dibujos referentes a la temática ecológica.

Con la convocatoria se logró recibir mil 300 dibujos, obteniendo el primer lugar la escuela Primaria Josefa Ortíz de Domínguez turno vespertino, el segundo lugar lo obtuvo la escuela de la Primero de Mayo, el tercer lugar la escuela Revolución turno vespertino y el cuarto lugar la escuela Florinda Islas.

Los premios que se obtuvieron fueron una bicicleta, un celular, una tableta digital y unas bocinas.

De igual manera, por los excelentes trabajos realizados por alumnos de las escuelas participantes como la 20 de Noviembre, Úrsulo Galván, Lázaro Cárdenas, entre otras, se está dotando de un paquete deportivo, para que los niños lo utilicen en las actividades de educación física, esto con la finalidad de motivar a los alumnos, para seguir participando en los concursos que la administración presidida por el Ing. Manuel Rosendo Pelayo convoca.

Nuevo frente frío

0

Xalapa, Ver.

Los integrantes del Comité de Meteorología de la Secretaría de Protección Civil, adelantaron que se espera evento de surada para este domingo, y para lunes habrá un descenso en la temperatura y lluvia sobre todo en la zona de montaña.

La meteoróloga de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Jéssica Luna Lagunes, dijo que se prevé «surada» para la zona de Orizaba, Los Tuxtlas y parte baja de la cuenca del Río Coatzacoalcos.

Asimismo que para este domingo y lunes, se espera un descenso de la temperatura diurna por el paso del frente frío número 10, sobre todo en la zona de montaña.

Comentó que tras el paso de los frentes fríos 6 y 7 por la entidad veracruzana, se presentó el aumento en los niveles de los ríos, sobre todo de la zona sur y norte, mismos que ya presentan en descenso y están volviendo poco a poco a su nivel normal.

Federico Acevedo Rosas, subcoordinador de Pronóstico Estacional y Meteorológico de la Secretaría de Protección Civil (SPC), dijo que se mantiene la «Alerta Gris» en toda la entidad veracruzana.

Por su parte José Llanos Arias dijo que se espera un invierno más frío y lluvioso, y una primavera seca y cálida, todo producto del fenómeno de «El Niño».

Para octubre relativamente seco y con ambiente cálido, sin embargo hay que esperar los análisis de la Comisión Nacional del Agua, para noviembre la lluvia será dentro de la normal en el norte y centro.

Para diciembre será un mes lluvioso y más frío, lo que aumenta la probabilidad de nevadas en las partes altas de la entidad.

Visión agropecuaria

0

Editorial

San Andrés Tuxtla, Ver.

En el proceso de renovación de secciones en las dirigencias de la Confederación Nacional Agronómica en el Estado de Veracruz, se busca una mayor integración para participar dentro de las políticas públicas, para los nuevos retos como el cambio climático, la insuficiencia de la producción de alimentos, la falta de infraestructura de riego, entre otros, expresó Eduardo D’Esezarte Lara, delegado Estatal de la Confederación Agronómica.

Se tiene en la zona de Los Tuxtlas, alrededor de 200 agrónomos, los cuales pueden estar directamente vinculados a los programas federales y estales, para el desarrollo del campo y en la presentación de proyectos productivos.

Ello permitirá bajar en la zona programas científicos y productivos, para mejorar sus condiciones de vida y productivas; por lo que es importante la certificación de los agrónomos y tener la visión del desarrollo agropecuario a futuro.

Todas estas visiones ante los constantes cambios, ya que la floración de las plantas está cambiando con la adaptación del cambio climático, por ello es necesario gestionar infraestructura de riego en el estado, y presentar proyectos conjuntamente con las autoridades municipales.

Se toman megapuente

0

México, D.F.

Diputados y Senadores de la República se tomaron el puente del Día de Muertos, por lo que regresarán a actividades hasta el próximo miércoles 4 de noviembre, es decir seis días de asueto.

Los senadores prefirieron discutir la noche la última minuta para tener disponible todo el puente que inició el día viernes, mientras que los diputados también se concedieron el descanso permisivo hasta el miércoles.

Tras la aprobación de las modificaciones que el Senado aplicó en el Paquete Fiscal, la Cámara de Diputados concluyó su sesión ordinaria.

De esta manera, Diputados y Senadores se dieron permiso de faltar el martes, día que regularmente se efectúan las sesiones ordinarias para posponerla hasta el miércoles.

Los legisladores federales comienzan una cadena de puentes que coincidirán con los días festivos y constitucionales en el mes próximo y diciembre.

Los senadores tienen que desahogar la ratificación de por lo menos 30 nombramientos, entre ellos dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y un magistrado del Tribunal Electoral.

Brujas recibe a Isla en su último partido de preparación

0
  • Domingo a las 14:00 horas en el Fararoni.

Kalunga

San Andrés Tuxtla, Ver.

Las Brujas cierran su preparación de cara a su participación en la Zona Golfo, con dos categorías, la Juvenil y la categoría Libre, por lo que este domingo 1 de noviembre, sostendrá dos partidos amistosos en el campo Lino Fararoni a partir de las 14:00 horas.

La directiva de las hechiceras, anunció que el equipo de Ciudad Isla, será quien vendrá a jugar con las Brujas en ambas categorías, por lo que está programado para que a las 14:00 horas, el equipo Juvenil de las hechiceras enfrente a las isleñas.

Por otra parte en la categoría Libre, las Brujas también enfrentarán a un equipo de Ciudad Isla, en el Fararoni, a partir de las 16:00 horas, estos encuentros servirán para poder sacar el cuadro base de estas hechiceras.

El torneo de la Copa Zona Golfo, está programado para que dé inicio este sábado 7 de noviembre, por lo que las hechiceras están realizando los últimos detalles para poder asistir a este torneo, uno de los más importantes del estado.

Sin lugar a duda estos equipos de las Brujas pondrán a jugar a las mejores jóvenes de la región de Los Tuxtlas, que darán la cara por el municipio de San Andrés, y tratarán de hacer historia en este Torneo, ya que se enfrentarán a grandes potencias del Futbol Femenil del estado.

Por último se informa de parte de la directiva, que el alcalde seguirá apoyando a este equipo y que pronto pagará la inscripción al Torneo que se avecina, que es de corte Semiprofesional a nivel Femenil.

Conato de incendio en Jardín de Niños

0

Por: Sergio Herrera Montán

San Andrés Tuxtla, Ver.

Al iniciar la tarde de ayer una llamada de emergencia alertó a los cuerpos de Bomberos y Protección Civil de este municipio, donde les indicaban que en la comunidad Benito Juárez, en un plantel educativo se estaba registrando un incendio.

De inmediato los cuerpos de socorro se trasladaron hasta esa comunidad, que se encuentra a varios kilómetros de la Cabecera Municipal, quienes al llegar al lugar, este ya había sido controlado.

Pues solo se trató de un conato de incendio, provocado al parecer por una veladora que fue puesta en el altar que realizaron para las festividades del Día de Muertos, así lo dio a conocer la directora del plantel educativo, Laura Yadira Ruiz Calles, del Jardín de Niños “Carlos Islas”, de la mencionada localidad.

pagina3 pagina2

Detienen a ave de cuenta

0

Por: Sergio Herrera Montán

San Andrés Tuxtla, Ver.

En nuestra edición de ayer de manera oportuna le dimos a conocer, sobre la golpiza que recibió un menor de edad, a manos de unos presuntos asaltantes cuando caminaba por el andador del Río Tajalate, a unos cuantos metros de donde se ubica el CERESO Zamora.

El menor de edad que responde al nombre de Andrés Francisco Xolo Morales, de 16 años de edad, fue encontrado en el lugar antes referido con fuertes golpes en la cabeza y diferentes partes del cuerpo, ocasionados al parecer por un objeto contundente, por lo que tuvo que ser canalizado de urgencias al Hospital General Bernardo Peña, para su atención médica.

Luego de tener conocimiento la corporación policiaca al mando de Andrés Chiguil Lucho, montó un operativo para dar con el o los posibles autores de este cobarde asalto.

Fueron minutos después que se logró la detencion de uno de los posibles autores de este atentado, quien fue arrestado y conducido a los separos de la Cárcel Municipal; que a decir de las cosas, en todo momento ha negado su presunta participación en este asalto.

El hoy presunto indiciado se identificó como Edgar de Jesús Camino Sosa, de 23 años de edad, y dijo tener su domicilio en la calle Pantitlán, en la colonia Ampliación Belén Grande, el cual se encuentra pendiente de su situación jurídica.

Asesinan a empleado de CFE

0

Por: Sergio Herrera Montán

Coatzacoalcos, Ver.

Ante la mirada de su madre, fue asesinado un empleado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La víctima fue uno de los cuatro empleados de la CFE que fueron incriminados por las autoridades de Veracruz en el homicidio del pastor Claudio Martínez, ocurrido en 2013, y que meses después recobraron su libertad gracias a un Juez Federal.

Los hechos se registraron cuando Roberto Lara Velásquez iba a trabajar, y se preparaba para tomar el transporte; ahí fue agredido cuando salía de su casa, en la colonia Frutos de la Revolución, de la ciudad de Coatzacoalcos, y su cuerpo quedó tendido sobre la avenida Lázaro Cárdenas, esquina Matamoros.

La madre del hoy occiso de nombre Felisa Velásquez, relató que salió detrás de él para depositar la basura en el bote de la calle, cuando vio a los tipos que le esperaban. Mientras la mujer pedía auxilio y rogaba a los sicarios no mataran a su hijo, los agresores también le lanzaron un  balazo a ella, que sólo la rozó.

Relató que estaban encapuchados, todos vestidos de negro y con armas. Eran altos y jóvenes.

Claudio Martínez fue asesinado en junio de 2013, en su domicilio de la colonia Petrolera. Su esposa, Lucy Martínez, fue sometida y amarrada mientras se consumaba la agresión. Días después la procuraduría presentó a cuatro empleados de la CFE como los presuntos responsables, confesos: Roberto Lara Velásquez, Adrián Saldívar Valencia, Felipe Vicente Cortés Rodríguez y Jorge Arturo Jara García.

Sin embargo, la defensa logró su libertad antes de los ocho meses de encierro, alegando violaciones a sus Derechos Humanos, con las que los habían obligado a incriminarse.

Estudiante balea a compañera

0

Agencia

Mariano Escobedo, Ver.

Un estudiante de tercer semestre del Cbtis 142, de nombre Rodrigo Ramírez Pérez, del municipio de Mariano Escobedo, disparo en contra de una de sus compañeras, hiriéndola en una de sus piernas.

Los hechos ocurrieron la mañana de ayer, cuando el joven ingresó al plantel educativo, mismo que iba vestido de negro y con la cara pintada de calavera, se dirigió a su salón y amenazó a su compañera de nombre Erika Daniela Mena Vázquez, y disparó en su humanidad.

Esto generó miedo y pánico entre el alumnado, quienes de manera inmediata se refugiaron en otros salones y otros más se tiraron al suelo.

Las autoridades educativas al frente de Domiciano Domínguez Campos, reportaron el hecho y al lugar arribaron policías municipales quienes implementaron un operativo para detener al estudiante agresor, pero este huyó del lugar por un terreno baldío; en el salón de clases, dejó su mochila, misma que al revisarla le encontraron dos envoltorios con yerba seca al parecer marihuana, dos navajas de rasurar, una pipa y otros objetos.

La joven de 16 años con domicilio en avenida Aquiles Serdán esquina Francisco Villa de Jalapilla, no ha querido interponer la denuncia, pues se sintió amenazada por su compañero.

Después comentó que el joven traía en su mochila el arma, el cual presumió y que al jugarla se le activó y disparó en la pierna, a la altura de la rodilla.

Mientras tanto, fue intervenida por paramédicos de la Cruz Roja, quienes le brindaron los primeros auxilios y se percataron que sólo se trató de un rozón en la pierna.

pagina2