PAN demandó separación del cargo de funcionarios involucrados en espionaje ilegal

0

Cuida de México.- El líder nacional del PAN, Ricardo Anaya, demandó la separación inmediata de sus cargos de los funcionarios involucrados en espionaje a periodistas, activistas y políticos de oposición, para que rindan cuentas ante las autoridades de justicia.

En un comunicado, urgió al gobierno federal resultados en la investigación sobre el espionaje ilegal y criticó que hayan minimizado el problema.

También, exigió que se cancele el espionaje que esté en curso y que no haya sido autorizado por un Juez Federal, como lo establece la Constitución mexicana.

Explicó que el espionaje que se lleva a cabo a través del programa Pegasus, que vende la empresa NSO, exclusivamente a los gobiernos de los países, no es un espionaje convencional, «sino uno muy sofisticado».

Por último, insistió en la comparecencia ante el Congreso de la Unión de los titulares de la Secretaría de Gobernación, del Cisen y de la Procuraduría General de la República para que expliquen qué agencias del gobierno mexicano han adquirido, directa o indirectamente licencias para utilizar malware de vigilancia como Pegasus de NSO o similares.

Inai ordena a Pemex sobre tomas clandestinas

0

Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales ordenó a Pemex Logística informar  el número de tomas clandestinas ubicadas en las 32 entidades del país, del 1 de enero de 2014 al 12 de mayo de 2017, y en el caso de Tlaxcala entregar la información desde 2009. 

La comisionada ponente del INAI, Areli Cano, consideró que la sustracción ilegal de hidrocarburos, por parte del crimen organizado, impacta de manera directa en diversos ámbitos, como el económico, productivo y ambiental.

De acuerdo con Pemex en 2016 el robo de combustible reportó ganancias a la delincuencia por un monto de 21 mil millones de pesos, mientras que para la empresa del Estado representó una pérdida de cerca de 23 mil 500 barriles diarios en perjuicio de las finanzas públicas.

Además, el personal de Pemex debe cortar el flujo a fin de contener, reparar y sanear el tramo del ducto afectado y con ello asegurar su nueva operación y el medio ambiente se ve amenazado de manera grave, «ya que los derrames de combustible ocasionan daños al subsuelo, cultivos y sistemas de riesgo”.

Una particular solicitó la información, pero Pemex Logística se declaró incompetente para conocer de la misma y le sugirió presentar su solicitud a Petróleos Mexicanos.

Pero, el Inai detectó que Pemex Logística es competente para conocer sobre las tomas clandestinas detectadas en los 13 sistemas de transporte de hidrocarburos por ductos con los que cuenta.

Inicio de semana con condiciones para tormentas

0

Gran parte de esta semana que inicia se observan condiciones para tormentas (actividad eléctrica, ráfagas de viento y probabilidad de caída de granizo) y precipitaciones en el estado de Veracruz. Se estiman lluvias de tipo fuerte a muy fuerte con valores puntuales acumulados en 24 horas cercanos o mayores a 100 mm  (ver tabla).

Este temporal lluvioso sería ocasionado por la incidencia de varios fenómenos meteorológicos sobre nuestro país: La Tormenta tropical “Dora” sobre el Pacífico y centrada esta madrugada aproximadamente a 265 km al Sur-suroeste de Acapulco, Gro., la cual se prevé alcance la categoría de huracán mañana lunes conforme se mueva próxima y de manera paralela al litoral del Pacífico mexicano; el avance de un frente frío por el norte y noreste de México previéndose se estacione en el norte del Golfo de México entre martes y miércoles, así como por la persistencia de una vaguada sobre el oeste y suroeste del Golfo de México en los siguientes días.

Accidente vial deja un muerto y un lesionado

0

Por Sergio Herrera Montan

San Andrés Tuxtla, Ver.- La mañana de este día alrededor de las 06:30 horas, en tragico accidente vial pierde la vida una mujer, mientras que un masculino fue rescatado grave y trasladado al Hospital Civil para su atención médica.

El fatídico accidente se registró luego de que el conductor de la motocicleta perdiera el control debido al exceso de velocidad a la que conducía y se impactara contra el muro del establecimiento de pollos El Guasave.

Quedando sobre el piso tendido el cuerpo inerte de la mujer, de la que hasta el momento se desconocen sus generales.

Es preciso mencionar que a varios metros del cuerpo quedó la motocicleta donde se desplazaba está pareja.

Malecón del Paseo

0

•El Veracruz que se fue

•Era, entonces, el paraíso

•Un resumen de nostalgias

Luis Velázquez

EMBARCADERO: Entre algunos recuerdos del viejo Veracruz están los siguientes… Las botanas que daban en las cantinas por cada cerveza consumida y que solían empezar con un caldito de pollo y luego de pescado y después tacos y así el festín gastronómico aumentaba como carnada para seguir libando… Caminar de noche en las calles y avenidas, sin el temor de que los ladrones asaltaran, aun cuando, claro, se vivía entonces (todavía hoy) el terror con los policías pillos… La fascinante chica que en Los Portales vendía cacahuates, pero también sexo… Los tranvías que circulaban en la ciudad y en donde tantos flirteos y amores afiebraban el corazón… El periplo turístico que empezaba en el baluarte de Santiago y terminaba en el castillo de San Juan de Ulúa, siempre agarraditos de la mano con la novia soñada… Los bailes populares en Bomberos en el carnaval y que siempre terminaban en guamazos limpios… Los bailes el fin de semana en Villa del Mar, donde estaba permitido el amor efímero y pasajero… Agustín Lara en su Casita Blanca, acompañado de su pareja en turno y en que solía recibir a los invitados con una botella de cognac para consumo personal… El famoso centro de perdición que fue la calle Guerrero con unas doscientas, trescientas cortesanas de servicio popular… El night club “La escondida”, donde unas cien mesalinas, todas menores de treinta años de edad, andaban en lencería despertando las pasiones ajenas… “La casa de Margarita”, otro centro de placer… El desfile de las bastoneras de las secundarias y bachilleratos, una de las cuales, por cierto, enloqueció al presidente Luis Echeverría Álvarez… Las artistas más cotizadas del momento desfilando en el carnaval, casi casi en pañales… Olga Breeskin y su violín y su cuerpo fascinante lleno de curvas tocando en el baile de la coronación de la reina del carnaval…

ROMPEOLAS: Los cuentos de “El llanero solitario” y “La pequeña Lulú”, donde todos aprendimos a leer, y que valían cuatro pesos en el puesto de “El chino”, el padre, en la avenida Independencia… Los sabrosísimos tacos en el mercado Hidalgo, con los que cada quien se chupaba los dedos… Las gitanas que merodeaban en el zócalo y en los mercados adivinando la suerte, con la maravillosa suerte de que alguna aceptara “un rapidín”… Los volovanes que un señor vendía afuera del penal de Allende (muchos, muchísimos años antes que Mel Gilson lo cerrara para siempre) y que han sido los más sabrosos en la historia local… Una trabajadora sexual de la avenida Guerrero a la que apodaban “La quinceañera”, porque llevaba el récord más alto de iniciación sexual y que ella procuraba como una obsesión freudiana… El escritor Juan Vicente Melo (Obediencia nocturna) como director del Museo de la ciudad… Los escritores y periodistas, Roberto Blanco Moheno y Renato Leduc, tomándose “un lecherito” en el Café La Parroquia durante horas y horas en la plática sabrosa con los amigos… Roberto Ávila González, “El indio” de Cleveland, fumando el puro y platicando de sus hazañas en el café con los amigos que lo escuchaban azorados y asombrados… La sensual actriz, cantante y bailarina, Sonia Furió, enloqueciendo a los jarochos con sus curvas voluptuosas en un desfile de carros alegóricos… María Félix cenando en el restaurante del hotel “Mocambo”, con Agustín Lara al piano tocando y cantando “María Bonita”… Los hermanos Almada de Veracruz, los hermanos Caracas, sembrando el terror y el horror en las calles jarochas pistola en mano y robándose chicas de “La escondida”… Aquel marino que una noche llegó a “La escondida”, pidió una botella de alcohol, extrajo la foto de Jacqueline Kennedy, de la que estaba enamorados sin remedio, y se pegó un tiro en la sien y que sirvió de pretexto a Mario Vargas Saldaña, presidente municipal, para cerrar (y para siempre) el tugurio más famoso en los casi quinientos años de la historia de Veracruz…

ASTILLEROS: Los cines Díaz Mirón, Salvatierra, Victoria y Reforma, donde florecía el amor prohibido, siempre en las butacas traseras de luneta y en la galería… El poeta Salvador Díaz Mirón tomando café en el hotel Diligencias, en donde mató a un cristiano por la espalda con una pistola que siempre cargaba porque le gritó improperios, y en donde muchos años después el escritor Gabriel García Márquez decidió quedarse a vivir en México porque Veracruz le recordaba a Colombia… Las cantinas que estaban cerca del mercado Hidalgo y en donde fiaban a estudiantes… Alvarito y su acordeón con su hermanito entrañable, “El pingüino”, que cara tenía y que tanto lo cuidaba… Las serenatas “a la luz de la luna” con Víctor Segovia y Bravo Pagola… Los amores de Fernando López Arias con las reinas y princesas del carnaval… Jesús Reyes Heroles y sus menyules en el hotel Diligencias… El sabrosísimo queso de San Rafael que daban de entrada en el restaurante del hotel Prendes, mientras un pianista tocaba a Mozart… La titánica y desesperada hazaña de Apolonio Gamboa para editar su periódico “La noticia” y que se volvió un diario anticatólico, porque se publicaba cuando Dios se descuidaba… El programa nocturno de una hora cada noche en la XEU con Agustín Lara y que tanto oían los abuelos… Luis “Pirata” de la Fuente metiendo goles en el estadio, el héroe popular jamás superado… La nevería Yucatán en el parque Zamora, donde tantos amores juveniles florecieron escuchando rock, conscientes todos de que “novia de estudiante rara vez esposa de profesionista”… El Veracruz que se nos fue, con todo y que cada quien diga que su tiempo fue y es mejor…

Escenarios

0

•Políticos “ferozmente honestos”

•También eran reporteros

•Un país atrapado en la corrupción

Luis Velázquez

Uno. Políticos “ferozmente honestos”

Hay un generación de políticos (también eran reporteros), honestos. “Ferozmente honestos” les llama Paco Ignacio Taibo II. Eran hombres, decía don Daniel Cosío Villegas, “pero parecían gigantes”.

Taibo los describe con precisión:

Eran “celosos de su independencia y espíritu crítico. Honestos, hasta la absoluta pobreza. Incorruptibles. Obsesionados por la educación popular, hijos de la iluminación, las luces, el progreso, el conocimiento, la ilustración, la ciencia”. (Patria, Taibo II, editorial Planeta)

Sigue Taibo:

“Poetas que se trasmutaban en generales, periodistas que se volvían ministros”, reporteros que mudaban en legisladores, legisladores que regresaban al periodismo.

Guillermo Prieto describe sus orígenes:

“Ignacio Zaragoza, sastre y dependiente. Ignacio Comonfort, empleado oscuro de aduanas. Santos Degollado, empleado y contador de la catedral de Morelia”.

Añade Taibo:

“Guillermo Prieto, panadero fracasado y poeta populachero. González Ortega, tinterillo. Melchor Ocampo, heredero agrario, provinciano erudito hasta la saciedad. Santos Degollado, sastre que cosía botones y remendaba la ropa de sus oficiales. Ignacio Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano, indígenas puros”.

Entre otros.

Varios de ellos fueron ministros con Benito Juárez en la presidencia de la república. Y cuando vieron que Juárez cayó en la tentación de la reelección, le renunciaron. En masa. Firmes. Ferozmente firmes.

Ignacio Ramírez muere en la Ciudad de México. En la noche, Juárez envía a un ministro de su confianza. Y le lleva dinerito a la viuda. Y le dice que Juárez le regala una casita.

“Gracias”, revira la esposa. “Ignacio Ramírez me dijo que tal pasaría. Y que rechazara el apoyo de Juárez”.

Y eso que vivían en la pobreza en una casita en las goteras de la ciudad.

Ellos lucharon en la tribuna y en el cabildeo legislativo y desde la prensa por la Reforma, aquella que separa al Estado de la Iglesia, con la que Juárez entra a la historia.

Por desgracia, ha sido la única generación política honesta, íntegra, en el país.

Luego, Porfirio Díaz, el soldado ejemplar que luchara en Puebla contra la invasión francesa, llega al poder. Y se vuelve un tirano. Y se corrompe y corrompe. Y desde entonces, la patria está gobernada por políticos insaciable y asquerosamente corruptos, pillos y ladrones.

Hoy, por ejemplo, hay diecisiete ex gobernadores en la mira. Unos, presos. Otros prófugos. Otros indiciados.

Y si hay excepciones, políticos honestos, sabrá el Señor Todopoderoso el lugar del país dónde se encuentren.

Dos. Políticos y escritores

Aquellos “hombres que parecían gigantes” por su honestidad “a prueba de bomba”, también eran cultos y escribían. Escribían en los periódicos y escribían libros, novelas, cuentos, poemas, ensayos.

Francisco Zarco, por ejemplo, escribió y publicó veinte libros.

Guillermo Prieto, 32.

Ignacio Ramírez, El nigromante, ocho.

Ignacio Manuel Altamirano, veinticuatro.

Riva Palacio, once.

Manuel Payno, diecisiete.

Melchor Ocampo, cinco.

Más aún:

Ignacio Ramírez trabajó en veintiún periódicos, siempre atrás de su legítimo y fervoroso sueño, el más importante en la vida de un ser humano, como es el ejercicio de la libertad.

Guillermo Prieto fundó media docena de periódicos.

Francisco Zarco escribía editoriales todos los días y hasta de veinticinco cuartillas.

Todavía más, según Taibo II:

A todos ellos, “los salvaba el sentido del humor, punzante, maligno, como el del general González Ortega, poeta comecuras en la adolescencia, la broma amarga de Ignacio Ramírez, la permanente y desvergonzada sátira de Guillermo Prieto.

Y los mejoraba su ingenio, su capacidad de resistir las críticas, que se expresaban en una defensa a ultranza de la libertad de expresión”.

A los diez años de edad, un sacerdote del pueblo le muestra a Melchor Ocampo una botella que estaba en el altar de la parroquia y le dice:

“Esta es lechita de la Virgen María”.

Y Melchor Ocampo le contesta con la siguiente pregunta:

“Y quién ordeñó a la Virgen María?”.

A los diecinueve años de edad, Ignacio Ramírez entra a la Academia de Letras en la Ciudad de México.

Y su discurso lo inicia con tres palabras que retumban y estremecen a la iglesia y a los políticos:

“¡Dios no existe!”.

Tres. Un momento efímero

Eran honestos y eran humildes.

Un día, Antonio López de Santa Anna llega a Oaxaca y le organizan una recepción estruendosa.

Un niño de diez años de edad, indígena, vestido de indígena, descalzo, le sirve el café.

Ese niño se llama Benito Juárez García.

Muchos años después, cuando aquellos “hombres que parecían gigantes” lo cuestionan, Santa Anna refunde en su cárcel privada, el castillo de San Juan de Ulúa, a Benito Juárez y Melchor Ocampo, y meses después, los exilia.

Un tiempo en el exilio, Juárez, como Ocampo, regresan a México. Se van a Guerrero con el general Juan Alvarez, que se ha levantado en armas en contra de Santa Anna.

Juárez llega al campamento de aquel general vestido como indito, omitiendo su nombre.

“Quiero unirme a su causa”, le dice.

Semanas después, le llega a Juárez una correspondencia en aquel campamento. Y en la carta dice:

“Benito Juárez García”.

Y cuando el general es informado busca a Juárez en medio de la tropa.

“¿Por qué no me dijo usted quién era?”

“Porque soy un simple soldado a sus órdenes”.

Ellos eran “ferozmente honestos”. Lamentable, doloroso, triste incluso, que sólo fueron un relámpago, un instante, un momento demasiado efímero en la larga y extensa noche de la corrupción política.

Barandal

0

•El Fiscal del menosprecio

•Vísceras son vísceras

•Los desaparecidos

Luis Velázquez

ESCALERAS: Se vive y padece la Fiscalía del menosprecio. El Fiscal, quien se cree un ser superior, despreciando a los familiares de los desaparecidos, secuestrados, asesinados y sepultados, quizá, en fosa clandestina. Incluso, el Fiscal del ramo, con su frase célebre, llena de desprecio: “¿Cuál es la prisa… si están desaparecidos?”.

André Malraux, escritor, secretario de Cultura de Charles de Gaulle, lo dijo así en su novela “Los conquistadores”: “Entre los políticos el desprecio es frecuente. Y unas veces, disimulado”. Otras, claro, manifiesto y expreso. Así, digamos, las elites encumbrados se vengan de los demás, taras y traumas que arrastran.

Es el caso en Veracruz.

Por ejemplo, el martes 20 de junio del año desventurado que corre para los derechos humanos, la vocera del Colectivo por la Paz Xalapa, Sara González, fue lacónica: una vez más, el Fiscal las plantó.

“Teníamos la reunión a las once de la mañana por un acuerdo que se hizo y hoy venimos, pero ninguna respuesta tuvimos. Es más importante otra cosa que lo que solicitamos” (La Jornada, miércoles 21 de junio).

Ellas, las madres, según José Alejandro Solalinde Guerra, de unos quince mil desaparecidos en el territorio jarocho, incluidos migrantes de América Central, le han dado sentido a su vida a partir de la búsqueda de sus hijos.

He ahí la razón suprema de sus días y noches. Vivos, si fuera posible el milagro, o en todo caso, muertos, para darles cristiana sepultura y tener un lugar, un espacio, el panteón, para llevar flores y veladoras y rezos.

Pero igual que Wagner, el par de Fiscales de la Yunicidad, actúan como si fueran unos genios al servicio de un gran personaje, que se consideran ellos mismos. Casi casi unos histriones.

BALAUSTRE: Una vez más, el adagio popular se cumple. “No tiene la culpa el indio, sino quien lo hace compadres”.

Y el compadre, el jefe máximo de la revolución azul, los tolera.

Según las versiones, el góber llamó la atención al Fiscal del menosprecio. Un trato humano, simple y llanamente solicitó para los gobernados. Y más, cuando se trata de procurar la justicia, pues si grave es la inseguridad, más terrible es la impunidad.

Pero como el Fiscal es más bien el Fiscal del resentimiento, el odio y la venganza, entonces, con que siga encarcelando en el penal de Pacho Viejo a más duartistas y tenga azorrillados a otros, su tarea está cumplida.

Y entonces, ni hablar, los llamados a misa quedan como simples elementos distractores, digamos, “para tapar el ojo al macho”.

“El ojo al macho” también lo cumplieron cuando, por ejemplo, en la campaña electoral a gobernador el año pasado una parte de las ONG (Colectivos) viajaron a Coatzacoalcos a una junta cumbre con el candidato de la alianza PAN y PRD, quien les ofreció “hacha, calabaza y miel”.

Después, en los primeros días de diciembre, 2016, les entregaron la “Medalla Adolfo Ruiz Cortines” y creyeron, oh ingenuas, que existía voluntad política (voluntad política y social, moral y ética) para hacer justicia.

Ahora, las madres lo han advertido. Les “están tomando el pelo”.

Queda claro que el par de Fiscales son iguales. Fanáticos de sí mismos, ególatras, pues nada más imperdonable que pitorrearse del dolor y el sufrimiento ajeno.

Peor aún, tratándose de unos padres de familia (y hermanos y tíos, abuelos, etcétera) que perdieron a los suyos en horas sombrías para Veracruz con el sexenio anterior.

Así camina el bienio azul. Y el desencanto llegó pronto, antes de que “el gallo cantara tres veces”.

BARANDILLA: El menosprecio del Fiscal ha resultado impresionante. Las heridas sociales le valen.

Y si en el sexenio anterior pecaron y se excedieron y abusaron de la soberbia y la petulancia (y también, de la corrupción), ahora la población está peor.

Mucho, demasiado se gana con el simple hecho de escuchar a las madres dolientes y atender y actuar con resultados y hechos.

Es el caso del maravilloso ejemplo del padre de Gibrán Martiz, el cantante de “La Voz México”, quien, primero, y luego de seguir y seguir y seguir reclamando justicia en el duartazgo, debió exiliarse con su familia.

Y desde aquel rincón del mundo continuó la búsqueda frenética de los culpables del crimen de su hijo.

Y él solito, con sus propios medios, soñando con la justicia, la que en teoría del llamado Estado de Derecho constituye la prioridad máxima de un gobierno.

Ha tenido, digamos, el primer resultado. La detención de tres ex policías del gabinete de seguridad de Arturo Bermúdez Zurita, preso en el penal de Pacho Viejo, para levantar un expediente sobre desaparición forzada, el delito de lesa humanidad.

Las madres de las ONG también andan en la misma tesitura.

El Solecito, por ejemplo, vende ropa usada (que entre ellas mismas se abastecen) y fritangas en fiestas populares (el carnaval y Semana Santa en la playa) para avenirse de recursos con que seguir la búsqueda de sus hijos en terrenos donde hay (presuntas) fosas clandestinas.

Y todavía de ñapa, el menosprecio de la Fiscalía.

Pero… la responsabilidad moral es más arriba. El jefe máximo que los tolera. Y los tolera, porque su único objetivo es encarcelar, cierto, a los políticos pillos y ladrones, y llevarlos “al vómito negro” y obligarles a devolver el dinero robado.

¡Y qué bueno! ¡Y mejor será si ningún yunista “mete la mano al cajón!… que ya se verá!

Pero los cientos, quizá miles, de desaparecidos también merecen justicia. Justicia, a secas, sin la gracia dispensada de que hablaba Benito Juárez.

Expediente 2017

0

Del paraíso al infierno

Luis Velázquez

El jueves 22 de junio fue simbólico en un Veracruz mudado en río de sangre y valle de la muerte. Muchos crímenes en un día. Hasta un policía del IPAX ejecutado en Tuxpan. Restos humanos embolsados en Amatlán. Un decapitado más en Carlos A. Carrillo. Dos más ejecutados en Cuitláhuac. Un cadáver más en Amatlán. Un asesinado en Minatitlán. Etecé. Etecé.

El más indicativo fue el feminicidio de una mujer degollada en Poza Rica. Cierto, porque es mujer. Pero al mismo tiempo por el narcomensaje dejado. Claro y lacónico. Una vez más, un recado espeluznante al secretario de Seguridad Pública, SSP. “Vamos por ti. Te va a costar caro”.

Es el segundo mensaje en el transcurso de la semana que hoy concluye. El primero fue con tres cadáveres tirados en el puerto jarocho, afuera de su despacho como litigante.

Todo, por la errónea decisión de colgar una manta en Boca del Río con las fotos de unos malosos ofreciendo recompensa.

Desde luego, se trata de un acuerdo con la secretaría de Gobernación. Pero, y dadas las circunstancias, mucho se duda si convendría reproducir el modelo del viejo oeste…, que nunca antes, “haiga sido como haiga sido”, con Javier Duarte ni tampoco, parece, con Felipe Calderón. Menos, con Enrique Peña Nieto.

Luego del par de narcomensajes está claro. La vida del titular de la SSP está en peligro. Quizá también, de su familia.

Y más, cuando en respuesta, el montón de asesinatos el mismo día jueves 22. El largo y extenso día sórdido y siniestro del jueves. Y como reza el proverbio popular, “sobre advertencia no hay engaño”.

Seis meses y 24 días después, el resultado es atroz. Veracruz sigue como un río de sangre y un valle de la muerte. Y de ñapa, el jefe máximo de la seguridad pública amenazado de muerte, sin rodeos ni medias tintas. “Vamos por ti. Te va a costar caro”.

Si Veracruz, se ha dicho, es “la horma del zapato” de AMLO, entonces, ¿el titular de la SSP será de los malandros… o al revés?

NADIE HA PODIDO CON LOS MALANDROS

Por desgracia, ningún gobierno ha podido con los barones de la droga.

Sea por incapacidad, sea por alianzas empresariales, sea por filtraciones, los carteles gozan, parecen gozar “de cabal salud”.

Joaquín “El chapo” Guzmán, por ejemplo, escapó dos veces de penales de alta seguridad y el presidente de la república mejor decidió extraditarlo, allá los gringos a ver si se les escapa.

Capos y sicarios han sido asesinados, incluso, entre ellos mismos se han quitado la vida en lo que llaman “ajustes de cuentas”, y no obstante, de pronto, zas, parecen multiplicarse.

Unos carteles poderosos se han fracturado, y al mismo tiempo, mudados en cartelitos, como afirmaba Jesús Murillo Karam en su tiempo de Procurador General de la República.

Y si el gobierno federal se ha concentrado en algún lugar del país, entonces, los carteles se reacomodan y reubican en otras latitudes.

Y la pesadilla empieza, imparable.

De un jefe poderoso que existía en el Chirinismo, José Albino Quintero Meraz, y quien varios años después cumpliera condena en el penal de Almoloya, el territorio jarocho es disputado por varios carteles, y en donde la población civil ha sido víctima, incluso, niños y mujeres, como la profesora de escuela primaria de Tantoyuca, donde el cacique legendario, Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, secretario de Desarrollo Agropecuario, soñando con el Senado, ha sido rebasado por completo.

Veracruz es una plaza jugosa para el narcotráfico.

Uno, la autopista del sur al norte del país. Dos, los tres puertos para el desembarco de droga procedente del extranjero. Tres, las pistas clandestinas. Cuarto, el creciente consumo de droga. Cinco, el secuestro. Seis, el negocio de los migrantes de América Central. Siete, el cobro del derecho de piso. Ocho, la impunidad en su más alta dimensión.

Por eso, la rebatinga. Y por eso mismo, la respuesta de los malandros al titular de la SSP.

Y más, mucho más, luego de que durante los seis años del duartazgo actuaban aquí como en su casa, dueños del día y de la noche y de las calles y de los pueblos, muchas demarcaciones convertidas en reales estados de sitio.

HORA DE QUE ENTREN LOS MARINES…

Desde hace ratito en el transcurso del bienio operan la Gendarmería, la Policía Militar, los soldados y marinos al alimón con la Fuerza Civil y las policías estatales y municipales.

Pero… por alguna razón, el grado de inseguridad, de violencia, de terror y miedo, de incertidumbre y zozobra, se ha multiplicado.

Así, han transcurrido seis meses y 24 días, y aun cuando en el discurso oficial se repite la leyenda duartiana de que “aquí no pasa nada”, basta referir el par de narcomensajes al titular de la SSP para evidenciar el cacareo oficial.

En Poza Rica, allí mismo donde fue emitido el segundo telegrama al titular de la SSP con una mujer degollada más, el góber azul alardeó de que él sí tenía (y tiene) pantalones bien puestos para ir por los malandros.

Se ha llegado, entonces, a un momento estelar. Grave y peligroso. Si el bienio azul va por el camino acertado, aún se desconoce. Si han de revisar su estrategia, ellos lo decidirán. Si los narcos se están replegando, mucho se duda. Y si de que habrá vencedores o vencidos, luego de los veinte mil muertos dejados por Felipe Calderón Hinojosa y los carteles vigentes, la historia puede reproducirse en Veracruz.

Es hora de que los marines entren a Veracruz, pues si ya lo hicieron en 1914, ¡qué más da otra vez!

La seguridad de la población bien vale una misa.

Diario de un reportero

0

•Las viejas redacciones

•Feroz pelea por exclusivas

•Pasiones frenéticas

Luis Velázquez

DOMINGO

Las viejas redacciones

Nada más fascinante como las viejas salas de redacción de los periódicos. En ellas vibraba la pasión pura, frenética, intensa, atrás de la noticia. Los reporteros eran amigos entrañables, pero en la búsqueda de la exclusiva, los más feroces adversarios. Cada uno luchaba por ganar y conservar un espacio. Y ganarlo, además, cumpliendo con los ejes rectores del periodismo. Uno, el rigor informativo, y dos, la calidad literaria.

En el rastreo de la información, cada uno era feroz, implacable e impecable. Capaz de todo. Como por ejemplo, cuando el joven reportero Julio Scherer García quiso viajar a una parte del continente para cubrir un golpe de estado. Y en el periódico Excélsior enviaron a otro.

Entonces, Scherer se avino de recursos vendiendo un cuadro pictórico (de algún famoso) que colgaba en la sala de su casa. Luego, pediría disculpas a sus padres y también a los jefes en el rotativo, digamos, por su desobediencia, y a quienes de entrada les envió su primera crónica.

En aquel tiempo era la pasión desaforada por la noticia, así fuera en el otro extremo del mundo. “La eternidad de un día” le llamó un reportero alemán. Pero al mismo tiempo, la gloria (aunque sea efímera, como toda gloria) del momento que pasa frente a uno y lo sigue y persigue.

LUNES

Excélsior, una república

Muchos años después cuando don Julio Scherer llegara a la dirección del periódico Excélsior fue ferozmente escrupuloso para enriquecer la mirada de los reporteros.

Por ejemplo, en la tropa reporteril llamaban a Excélsior… “la otra república”, porque la plantilla periodística estaba formada por un reportero originario de cada una de las entidades federativas del país.

31 estados, 31 reporteros, donde cada uno conocía su estado al dedillo y lo que significaba un plus fuera de serie para cubrir la información como enviado especial en algún hecho social connotado.

Scherer iba por delante de todos los medios y hubo decenas, cientos, miles de ediciones en que el diario fue publicado con 4, 5, 6 enviados especiales al mismo tiempo, reporteros, incluso, que se habían iniciado en sus estados y lo que les permitía un grado superior de información, relaciones y contactos.

Por eso Excélsior se convirtió en un periódico de referencia en América Latina, pero también en el mundo, a la altura de los más prestigiados. The Washington Post y The New York Times, Liberación, Le Monde, etecé, etecé.

MARTES

El mejor reportero y el más vil

Carlos Denegri fue reportero, cronista y columnista de Excélsior. Había estudiado la primaria, la secundaria, el bachillerato y la universidad, en un país diferente. Hablaba ocho idiomas. Escribía y publicaba dos columnas diarias, además de una crónica, una entrevista o un reportaje.

En aquella vieja redacción, el periódico se tecleaba en linotipos con que se elaboraban las galeras con los textos impresos y luego se iban formando en la mesa galera por galera.

Denegri solía llegar todas las noches hacia la una de la mañana, cuando los linotipistas tecleaban sus textos, para él mismo volver a revisarlos, primero, para evitar errores “de dedo”, y segundo, para de ser necesario, corregir de nuevo una palabra, una frase, una oración, y/o en todo caso, agregar un dato de última hora, soñando siempre con mejorar el contenido y ganar la primicia.

Vivía obsesionado con la pulcritud de su texto.

En misiones periodísticas le dio la vuelta al mundo en varias ocasiones.

Julio Scherer decía que Carlos Denegri era el mejor reportero de su tiempo, pero al mismo tiempo, oh paradoja, el más vil.

Un fin de año, hacia la madrugada, su pareja lo mató de un tiro por la espalda.

MIÉRCOLES

Feroz pelea por ganar las 8 columnas

En aquellas viejas e inolvidables salas de redacción existía una feroz, implacable pelea por ganar las ocho columnas de la portada del periódico.

Y quizá el ícono nacional que desde entonces, la segunda parte del siglo pasado, jamás ha sido rebasado está en la historia de Luis Spota, novelista, columnista y reportero.

El mismo día en que Spota ingresó a Excélsior se ganó las ocho columnas con una exclusiva.

Pero, oh paradojas y sorpresas de la vida, durante 44 días ininterrumpidos se estuvo llevando la noticia principal del diario a la que tanto querían que llegó a conocerse como “la princesa”.

Incluso, parecía que Spota sólo escribía ocho columnas.

Una de ellas, por ejemplo, fue la entrevista con el escritor alemán, Bruno Traven, cuya identidad siempre estuvo oculta, porque a él mismo le gustaba pasar por incógnito en la vida.

Spota era amigo de una hermana del presidente Adolfo López Mateos y que al mismo tiempo ella era amiga de Bruno Traven.

Y la hermana del presidente lo llevó con el escritor autor de más de treinta libros, muchos de ellos, sobre la vida indígena y rural en México, siempre al lado de las causas justas.

JUEVES

Agarrones con linotipistas

Se vivía una pasión frenética, cierto, por ganar la exclusiva, pero de igual manera, por escribir mejor y lo que llegó a conocerse como el periodismo literario.

El reportero escribiendo crónicas y reportajes como si fueran cuentos y novelas, de tal forma que la realidad parecía mezclada con la ficción. Historias que eran reales, pero parecían irreales, arrancadas de la literatura.

Por ejemplo, lo más vergonzoso que experimentaba un reportero era que, de pronto, en la sala de redacción apareciera un linotipista con las cuartillas de un original en la mano y buscara al reportero que la había escrito y delante de todos le dijera que tenía un error gramatical, una frase mal escrita, una palabra mal usada en su significado.

Y entre el linotipista y el reportero se daban un agarrón estelar, con permiso del jefe de Redacción, la autoridad máxima.

Eran batallas estelares por el conocimiento del idioma, pero también por la limpieza literaria con que se escribía.

Además, batallas que debían durar unos minutos y en unos minutos ponerse de acuerdo, porque siempre, siempre, siempre se luchaba contra el tiempo.

Y, claro, ganar al linotipista estaba en chino.

VIERNES

La grandeza de un reportero

Cada reportero sabía que una exclusiva es una exclusiva y que por ninguna razón se comparte… con nadie, ni siquiera, vaya, con una amiga reportera que fuera compañera de vida.

Sin embargo, el celo periodístico se imponía y la disputa entre los reporteros eran hazañas estelares.

Es más, en un instante de aquel periodismo de pronto los reporteros que se resistían a compartir una noticia, una exclusiva, una entrevista, les llamaban “chacales” y lo que significaba la peor ofensa, pues, además, era motivo para el racismo, la exclusión y la xenofobia.

Y no obstante, la grandeza de un reportero estaba en resistirse a compartir su noticia, así se volviera “un llanero solitario” que de pronto, ni modo, terminaba en “un llanero solitito”.

Pero como decía el filósofo Diódoro Cobo Peña, maestro imborrable en la vieja y amada facultad de Periodismo, “los grandes hombres siempre andan solos”… que ya después las circunstancias suelen cambiar.

Y es que únicamente con exclusivas (exclusivas en su más alto significado, tanto por la trascendencia y magnitud del hecho como por la vigencia), un trabajador de la información se proyecta.

Y si la amada amante jamás se comparte, menos, mucho menos, las ocho columnas.

Agresión en taller eléctrico deja un herido y un muerto

0

Por Sergio Herrera Montán

Acayucan, Ver.- La tarde de hoy sujetos fuertemente armados llegaron hasta un taller del servicio eléctrico denominado “Eduardo’s”, ubicado a un costado de la carretera Federal 180, a la altura de la colonia La Malinche en este municipio.

Los cuales abrieron fuego en contra de dos menores de edad, el cual uno de ellos perdió la vida de manera inmediata en el lugar de los hechos, mientras que otro más resultó lesionado en pierna izquierda, el cual fue auxiliado por uno de sus tíos que lo trasladó a un nosocomio para su valoración médica.

En el lugar de los hechos las autoridades encontraron sobre una silla, el cuerpo sin vida de un menor de edad, que presentaba varios impactos de balas en diferentes partes del cuerpo, siendo identificado con el nombre de José Eduardo Z. C., de 17 años de edad, y contó con  domicilio en la  calle Guerrero, de la  colonia Malinche, de oficio eléctrico.

Mientras que el lesionado fue identificado con el nombre de Cirilo “N”, de 16 años, el cual se encuentra convaleciendo en un nosocomio de esta ciudad.

Hasta el momento se desconoce el móvil del crimen perpetrado en contra de este menor, que fue realizado con tanta zaña, por lo que los cuerpos policiacos ya se encuentran realizando las investigaciones correspondientes.