Silvicultura Comunitaria 

0
793

Por: Editorial

San Andrés Tuxtlas, Ver.-La Comisión Nacional Forestal (Conafor) a cargo del Ing. Demetrio Cruz Fonseca, habla en su visita al municipio sobre la silvicultura como actividad destinada a la formación y cultivo de bosques; el cual forma parte de la capacidad de crear o conservarlos.

El comisionado declaró que “la silvicultura comunitaria como el cultivo del bosque con la participación social de sus dueños y/o poseedores, y cuyos beneficios contribuyen a fortalecer sus procesos de desarrollo; Una característica fundamental de esta variante es la existencia de un territorio de uso común en manos de una colectividad”.

Cruz Fonseca manifestó que la silvicultura comunitaria se concibe como una estrategia para lograr el manejo forestal sustentable donde alrededor del 60 por ciento de los terrenos forestales de la región de Los Tuxtlas, se encuentran en propiedad de ejidos y comunidades.

México es un caso único en el mundo para el desarrollo de la silvicultura comunitaria, ya que de los 55.3 millones de hectáreas de bosques y selvas que cubren el territorio nacional, 80% es propiedad de aproximadamente 8,500 ejidos y comunidades, con una población estimada de 12 millones de habitantes.

Por lo que se está impulsando a retornar a los ejidos y comunidades la propiedad de estas tierras y la toma de decisiones sobre su manejo; de esta manera se adecúa el marco legal agrario protegiendo, a nivel constitucional, la propiedad ejidal y comunal, así como la integridad territorial de los pueblos indígenas, reconociendo la plena capacidad de los ejidatarios y comuneros a decidir las formas que deben adoptar y los vínculos que deseen establecer entre ellos para aprovechar los recursos naturales existentes en su territorio.