viernes, septiembre 19, 2025

El Tráfico Ilegal de las Especies Nativas de la Región de Los Tuxtlas

Biol. Rosamond Coates
Jefa de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas Instituto de Biología, UNAM

La región de Los Tuxtlas es una de las áreas en México con una alta diversidad de especies de la flora y fauna. Cada año las demuestran una perdida significativa de esta biodiversidad debido a varias circunstancias como la destrucción de hábitat, desarrollo no sustentable, cambio climático y las actividades de ilegales de cacería y tráfico ilegal de especies de ambos grupos. El tráfico se da tanto a nivel nacional como internacional, impulsado por el estatus social, la medicina tradicional, el mercado de mascotas exóticas y la demanda de productos derivados. El tráfico ilegal de especies en México opera a través de diversas redes, desde el recolector local hasta el comprador final. Se utilizan mercados tradicionales, pero cada vez más se observa un aumento en la venta a través de redes sociales y plataformas en línea, donde los traficantes emplean lenguaje cifrado y simulan legalidad para evadir la detección. En algunas comunidades locales, la recolección ilegal de flora y fauna se convierte en una fuente de ingresos. El mercado de mascotas exóticas, la medicina tradicional y el coleccionismo impulsan este comercio ilícito.

Según los datos por las investigaciones se señalan que las especies de la fauna más afectadas por su demanda como mascotas exóticas son los siguientes : el mono araña (Ateles geoffroyi), el mono aullador o saraguato (Alouatta palliata), aves como el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), el loro cachete amarillo (Amazona autumnalis), el tucán pico de canoa (Ramphastos sulfuratus) y algunas menos conocidos por el publico en general como el hocofaisán (Crax rubra), la endémica paloma perdiz (Geotrygon carrikeri) y la águila elegante (Spizaetus ornatus). Y no debemos olvidar mencionar las aves cantoras del género Catharus por sus vocalizaciones tan melódicas. En cuanto a las especies de reptiles y anfibios destacan varias especies de tortugas de agua dulce, así como marina, la iguana verde, serpientes venenosas y no venenosas, el cocodrilo de pantano, una lagartija micro endémica de la región Abronia chiszari, una rana en particular conocido como la rana verde con ojos rojos (Agalychnis callidryas) que es muy popular entre traficantes de la fauna silvestre. En el caso de los mamíferos terrestres destacan los felinos como el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (Leopardus wiedii), los tejones (Nasua narica) y la martucha nocturna (Potos flavus).

En relación de los insectos de la región sabemos que hay colectas clandestinas sobre las mariposas diurnas en particular el morfo azul (Morpho helenor montezuma) y otras nocturnas de la familia Sphingidae, así como el escarabajo gigante conocido como Megasoma elephas y otras más pequeñas, pero de colores brillantes para usar como prendas en joyería artesanal.

La vegetación regional es impresionante no solamente por la diversidad de especies, pero por la belleza se las numerosas especies de orquídeas sino por otros elementos como las cactáceas arbóreas, las cicadáceas y las palmas ornamentales como el género Chamaedorea. La tala ilegal de las maderas preciosas como el cedro tropical (Cedrela odorata) aun no masiva en la actualidad también se contribuye a la perdida de especies locales.

Se invita a la población que conozcan La Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010 que es el instrumento legal más importante en México para identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo y bajo protección. Este documento está disponible gratis en internet para los interesados en el tema. Es importante que conozcan las sanciones correspondientes a estas actividades ilegales.

Es fundamental el trabajo de las autoridades federales (PROFEPA, SEMARNAT, SEDEMA), estatales y locales, así como la participación de la comunidad y organizaciones no gubernamentales, para combatir las actividades de tráfico ilegal, así como la cacería clandestina de las especies que amenaza seriamente el patrimonio natural de Los Tuxtlas.

La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (CONANP) juega un papel muy importante en conjunto con la PROFEPA y otras autoridades ambientales con sus programas de vigilancia, monitoreo y educación ambiental. Una de sus múltiples actividades ha sido la sensibilización y concientización del público urbano y rural sobre los temas de conservación de las especies y los cuidados hacia el medioambiente.

——- Ayúdanos a detener el tráfico ilegal y la cacería indiscriminada regional—— REPORTA LAS INCIDENCIAS A LA PROFEPA – Llamando a la Lada sin costo: 01800 PROFEPA (01 800 776 33 72) o en la página de internet: https://bit.ly/4g8TnoZ

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Publicidad




Otras noticias