viernes, junio 28, 2024

Violencia en México aumenta desigualdad y pobreza

Ciudad de México.

La violencia y criminalidad en algunas regiones de México no sólo afectan la vida cotidiana de las personas sino que en el mediano y largo plazos reducen las posibilidades de crecimiento del ingreso y de reducción de la pobreza, reveló un nuevo reporte del Banco Mundial.

Los municipios con niveles más altos de crímenes relacionados con drogas en México reportaron un decrecimiento anualizado del ingreso de 0.2 puntos porcentuales al año durante un lustro, observó el organismo, de acuerdo con el reporte ¿Desarrollo económico inestable? Choques agregados en América Latina y el Caribe, publicado este miércoles.

En México, los pobres tienen casi tres veces más posibilidades de ser afectados por algún desastre natural en términos de pérdida de vivienda, cultivos y ganadería que las personas en situación de vulnerabilidad o de clase media, apuntó el organismo.

También los conflictos civiles, entre los que ubica aquellos relacionados con la violencia provocada por grupos criminales, ponen en peligro los ingresos de los hogares.

Las comparaciones que establece el estudio son: la guerra civil en Perú generó una disminución de 5 por ciento en los ingresos por exposición temprana, a nivel de distritos, a la violencia relacionada con el conflicto. Los municipios con niveles más altos de crímenes relacionados con drogas en México registraron un descenso del crecimiento anualizado del ingreso de 0.2 puntos porcentuales entre 2005 y 2010. Un aumento de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes duplica las probabilidades de un municipio en México a seguir sufriendo de pobreza crónica cinco a 10 años después, aseguró el reporte del Banco Mundial.

En Colombia y México la movilidad económica ascendente –personas que logran superar los umbrales de pobreza– fue menos prevalente entre los hogares afectados por grandes choques.

Casi la mitad de los hogares no afectados logró salir del 40 por ciento inferior de la pirámide de distribución del ingreso, volumen casi dos veces mayor que el porcentaje de hogares que sí fue afectado por choques como desastres naturales o violencia, a los que el organismo llama choques agregados.

México tiene una tasa de 18 homicidios por cada 100 mil habitantes, la más alta entre los países que forman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en la reducción de la pobreza y la desigualdad, pero la frecuencia de los choques naturales y de aquellos creados por el hombre amenazan con regresar a millones de personas a la pobreza a menos que se aceleren los esfuerzos por mitigar y afrontar estos riesgos, según el informe del Banco Mundial.

Los choques agregados (aquellos que afectan a un gran número de gente al mismo tiempo), como los desastres naturales, el crimen, la violencia y las epidemias, representan un desafío considerable para la población vulnerable de la región, sobre todo en el actual contexto de bajo crecimiento económico y crecientes déficits públicos.

Publicidad




Otras noticias