Llegó de aguafiestas

0

San Andrés Tuxtla, Ver.-Una persona en estado de ebriedad fue intervenida al interior del Campo del “Manguito” ubicado sobre la calle Fernando Montes de Oca, en la colonia Belén Grande.

Lugar donde se están llevando a cabo las fiestas de la azucena de mayo, y donde se encuentran los juegos mecánicos.

Fue uno de los encargados de los juegos quien solicitó la presencia policiaca, indicando que al lugar había arribado un trasnochado parroquiano, quien de manera agresiva y amenazadora quería que echaran a andar los juegos, toda vez que se le había hecho tarde.

Ante esto el operador esperó el arribo de los elementos policiacos quienes a su llegada de inmediato fueron informados y de manera directa señalaron a esta persona para que fuera intervenida, por lo que una vez asegurada fue llevada a los separos de la Cárcel Municipal, donde se identificó como Víctor Sánchez Cordero, de 30 años de edad, y dijo tener su domicilio en la Carretera a la Página en la colonia Cruz Magdalena de Tequixistlan, Oaxaca.

Lo sorprendió un infarto en plena Agencia Municipal

0

Juan Rodríguez Clara, Ver.-Una llamada anónima alertó a la corporación policiaca indicando que sobre uno de los pasillos de la Agencia Municipal de Nopalapan se encontraba un cuerpo sin vida.

Por lo que de inmediato se trasladó una unidad con elementos a bordo quienes al llegar al lugar, en efecto, observaron el cuerpo inerte de una persona del sexo masculino tendida sobre el piso, por lo que de inmediato dieron parte a sus superiores y estos a su vez a personal de la Fiscalía quienes llegaron al lugar para tomar fe de los hechos en coordinación con peritos y así ordenar el levantamiento del cadáver.

De manera extraoficial se logró saber que se trató de una persona que padecía de sus facultades mentales y que al parecer sufrió un infarto fulminante el cual acabó con su existencia.

El cuerpo fue identificado con el nombre de Miguel Ángel Sosme, de 36 años de edad.

poli 15 1 2

Casi se hace chicharrón

0

San Andrés Tuxtla, Ver.-En el tramo de la Carretera Federal 180, que comprende entre San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla, el conductor de un camión de transporte de materiales para la construcción sufrió el susto de su vida, luego de que la unidad que conducía repentinamente despidió una masa densa de humo.

Ante el hecho, de manera inmediata detuvo su unidad y al abrir el cofre pudo percatarse que se trataba de un conato de incendio, el que por fortuna logró sofocar a tiempo.

Tal suceso ocurrió a la altura del rancho denominado San Matías, y se trató del camión tipo Mercedez Benz con placas de circulación 460-AH-1, propiedad de la empresa Construrama “Los Pérez” el cual era conducido por Zeferino Quino Chiguil, de 45 años de edad, con domicilio en la calle Leona Vicario de la colonia Esperanza.

Fiebre del dengue drena recursos de México y Colombia

El dengue le cuesta anualmente a México y Colombia un promedio de US$192 millones y US$143 millones, respectivamente, según dos estudios publicados en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene (4 de mayo) que podrían ayudar a ambos países a elegir el método más costo-efectivo para controlar al virus.

Eduardo Undurraga, especialista en salud pública de la Universidad Brandeis, en Massachusetts (Estados Unidos), y autor principal de la investigación mexicana, anteriormente demostró que el costo promedio del dengue para ese país fue de US$170 millones en 2010 y 2011.

Sin embargo, él y sus colegas notaron que algunos pacientes con dengue pueden recuperarse de la enfermedad y aún así continuar presentando síntomas –como fatiga, depresión y pérdida de peso– que pueden durar desde una semana hasta dos años.

Estos síntomas persistentes pueden disminuir la productividad de las personas y traducirse en impactos importantes para la economía. “Muchos de estos casos no son reportados a las autoridades y están fuera del radar, pero todos ellos representan un costo para el país”, dice Undurraga a SciDev.Net. Así lo demuestra el gasto actualizado, que resultó 13 por ciento mayor al previamente estimado.

En Colombia los costos son menores pero igualmente preocupantes. Katia Galera-Gelvez, economista de la Universidad de los Andes, en Bogotá, y coautora de la investigación colombiana, explica que estimaron el costo total del dengue durante etapas endémicas y epidémicas de la enfermedad.

En 2011 Colombia perdió US$129.9 millones  y en 2012, US$ 131.7 millones. Pero en 2010, cuando los casos de dengue se dispararon durante una epidemia, el costo subió a US$167.8 millones.

Esta información demuestra que el costo del dengue varía de un año a otro. De hecho, se cree que su incidencia seguirá aumentado debido a presiones como el cambio climático y la creciente urbanización.

Pero Mark Jit, economista de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, piensa que estos cambios podrían verse como una disminución si las medidas de control son efectivas.

“Las tendencias demográficas y ambientales afectarán el patrón de esta enfermedad, y son extremadamente difíciles de predecir en el largo plazo”, dice. “Eso no debería disuadirnos de hacer nuestras mejores estimaciones de la carga actual [del dengue] para informar decisiones que pueden ser tomadas ahora”.

En 2015 México se convirtió en el primer país en autorizar el uso de una vacuna contra el dengue, desarrollada por la empresa francesa Sanofi Pasteur. Brasil, El Salvador y Filipinas también le han dado el visto bueno, y Colombia parece seguir los mismos pasos. Según Galera-Gelvez, este tipo de estudios económicos puede ayudar a los gobiernos a decidir si vale la pena explorar esta opción como una medida de control.

“Si conocemos el costo que se genera por la enfermedad y lo que cuesta la vacuna, será muy fácil determinar los ahorros generados por su inclusión en los programas de inmunización y determinar si mejora o no el bienestar de la sociedad”, asegura.

Fuente: SciDevNet

Crónicas de mi Pueblo

0

Monografía de San Andrés Tuxtla

La ciudad de San Andrés Tuxtla, está ubicada al sureste del estado de Veracruz, entre el paralelo 18º 26’ 42” de longitud oeste y el meridiano 95º 11’ 53” latitud norte; su altura sobre el nivel del mar es de 375 metros y, tiene una superficie de 918.77 km²; limita al norte con el Golfo de México; al este con el municipio de Catemaco; al sur con el municipio de Hueyapan de Ocampo y al oeste con el municipio de Santiago Tuxtla y Ángel R. Cabada.

En su etapa prehispánica San Andrés Tuxtla formó parte del Olmecapan, área cultural que mantuvo nexos con los mayas, los totonacas y los toltecas; su origen se remonta al  pueblo de Ixtlán, el cual estuvo situado al oriente del Titépetl ( cerro de fuego) o, volcán de San Martín, el cual se eleva majestuoso a 1,700 mts., sobre el nivel del mar y, cuyo origen de acuerdo a la versión popular, se ubica entre los años 1530 y 1532, fecha en que hizo erupción dicho coloso, ocasionando que sus pobladores tratando de protegerse del fenómeno volcánico, emigraran en busca de refugio hasta estas hermosas tierras, en donde ya establecidos, adoptan el nombre de Tzacoalco, (que significa encierro o escondite) por encontrarse rodeado de cerros.

En 1580 ya asentados y convertidos en sedentarios, quienes un día al igual que todos los grupos de Mesoamérica habían sido nómadas, lograron ser declarados como Estancia;  posteriormente  el alcalde  mayor de Tlacotalpan, Tuxtla y Cotaxtla, Don Juan de Medina, informó  al virrey  de España Don Martín Enríquez de Almanza que, por su conversión al catolicismo, recibiría el nombre de San Andrés Tzacoalco (en honor al apóstol San Andrés).  En 1718 San Andrés, deja de ser Estancia y se convierte en Pueblo, dadas las características  y el progresivo avance demostrado por sus pobladores, así como a la intervención de un grupo de caciques, quienes se dirigieron al Virrey, para hacerle tal solicitud, pasando a pertenecer a la jurisdicción de Santiago Tuxtla; por tanto deja de ser Tzacoalco, para recibir el agregado de Tuxtla (nombre que proviene de la palabra Toxtlán) , que en náhuatl significa, lugar abundante de conejos; en 1825, por decreto de ley se arreglaron y fijaron los límites y divisiones  de la ciudad y municipio de San Andrés Tuxtla; en 1826 San Andrés es declarada cabecera del cantón,  quedando liberada de Santiago Tuxtla; el 29 de noviembre de 1830 San Andrés Tuxtla por su gran avance logra ser declarada Villa, siendo Vice-Gobernador del estado Don Manuel Pérez Marín, comenzando a proyectarse  como el centro comercial, agrícola productor de tabaco y, plátano roatán. El 26 de octubre de 1893 por decreto número 61, artículo único, San Andrés Tuxtla, es elevada a la  categoría de ciudad, por la honorable legislatura del estado  libre y soberano de Veracruz, siendo gobernador del estado Don Teodoro A. Dehesa. El municipio de San Andrés Tuxtla, cuenta con una población de 197,364 habitantes y la cabecera municipal con 97,675 habitantes; el clima de nuestra ciudad es cálido húmedo, con una temperatura promedio de 23.8ºc y, una precipitación pluvial media anual de 1,800 milímetros; está comunicado con el resto del país por carretera a 580 km. de la ciudad de México y, a 154 km. del puerto de Veracruz; habitan en su territorio grupos de habla popoluca, náhuatl, chinanteco y zapoteco y, una gran variedad de mestizajes o mezclas de españoles,  suizos, franceses y alemanes; las actividades económicas incluyen agricultura, ganadería, hotelería, comercio y la explotación de maderas finas como el cedro y la caoba; es el principal municipio de la región, tanto por su población como por su importante actividad comercial, política y cultural, así como por el turismo nacional e internacional que lo visita; San Andrés cuenta con 111 comunidades rurales, 5 rancherías , una villa, 10 barrios y 82 colonias; tiene su escudo  el cual consta de cuatro cuadrantes, en el primero de lado izquierdo parte superior, aparece el volcán de San Martín, en el segundo de lado derecho tiene, el Salto de Eyipantla, en el tercero de lado izquierdo parte inferior, las bellas artes y, en el cuarto cuadrante de lado derecho inferior, el plan de Artigas( tierras fértiles); en el centro tiene un conejo, al rededor del escudo dice: “Hospitalidad y Lealtad, Espíritu que Forja”. Su infraestructura, servicios, medios de comunicación y transporte, así como sus atractivos turísticos, han convertido a San Andrés, en el polo turístico por excelencia, contando además con monumentos históricos, unidad deportiva, parques recreativos, escuelas de todos los niveles, mercado, supermercados, tiendas de autoservicio, clínicas y hospitales, restaurantes, museo, biblioteca, templos religiosos, bancos, gasolineras, salones para fiestas, discotecas, bares, terminales de autobuses, fábricas, almacenes, farmacias, estéticas, artesanías, protección civil, bomberos, cruz roja, Casa de Cultura, guardería, gimnasios, telégrafos, correos, internet y telefonía celular, campo de beisbol, parques infantiles, cines, hoteles, etc.

Sus tradiciones van desde sus comidas, celebraciones familiares, religiosas, vestimenta y fiestas del pueblo.

Comidas: Se cocinan ricos alimentos como, tamales de frijol, dulce, chanchamitos, de capita, de masa cocida con carne, de elotes, tamal de cazuela; pollo o gallina en pipián; picadillo ranchero con carne de res; tomachile (salsa de tomate de milpa, chile chilpaya y cilantro); frijoles con chonegui o con xoxolo; tatabiguiyayo, topotes en tapitle, asados en chile y limón o fritos; pollo en acuyo; yuca frita; plátano verde en mogomogo o en machaca; dulces de: toronja, papaya, guayaba, alfajores, tecoyotes, sopa borracha, melcochas, charamuscas, gaznates, rosquetes, coyoles en dulces, tanexnelo, dulce de coco; nanches curtidos y en dulce, etc.

Celebraciones Familiares: Comienzan desde la presentación en el templo del niño a los cuarenta días de nacido, así como a los tres años, la primera comunión, los quince años, la petición de mano de la hija, la boda y hasta la muerte, ya que a los nueve, cuarenta días y cabo de año del fallecimiento de un ser querido, se celebran las misas, rezos y se obsequian tamales, pan, café, chocolate y, que decir cuando alguien tiene que cumplir una promesa al niño de Atoche del Cebollal o, a la Virgen de los Remedios, esta imagen muy querida y respetada por considerarla muy milagrosa, la cual deberá solicitarse con un año de anticipación, pues es muy solicitada; a estas imágenes se le realiza el tradicional velorio, la familia celebrante prepara una gran cantidad de comida, se sacrifican cerdos, guajolotes y gallinas, ya que es costumbre darles de desayunar a quienes acompañan a ir por la imagen, así como darles de comer a quienes la regresan a su lugar de origen; la noche o noches que se efectúa el velorio, la imagen es colocada en un altar especial lleno de flores, velas y  veladoras, un grupo de mujeres del pueblo es invitada especialmente para que entonen los cantos o alabanzas, también se instala una tarima de madera y se invitan jaraneros quienes amenizan el fandango, asiste mucha gente,  las cuales son obsequiadas con tamales, café, pan y pinole (bebida hecha de maíz tostado con piloncillo y canela), esta es una de las más arraigadas tradiciones de nuestro pueblo, pues hay quienes ahorran todo un año para esta celebración.

La Mojiganga: Son muñecos elaborados, el cuerpo con bejuco de granadilla el cual es vestido con un cotón de colores llamativos, la cabeza se confecciona con aserrín o grifos de madera y se cubre con manta blanca, el diseño del rostro va de acuerdo al personaje, hombre o mujer que se quiere representar, los brazos de trapo; también se elaboran figuras como el totole o el zapatero. De origen español, uno de los propósitos al confeccionar estos muñecos fue, en un principio, el de la sátira o  reconocimiento a personajes de la sociedad, es  hoy en día otra de las tradiciones de nuestra ciudad; esta diversión es el complemento de las celebraciones religiosas en los días 29 y 30 de Noviembre, que son las fiestas titulares de San Andrés apóstol, patrono del lugar, así como de los días  7 y 8 de diciembre festividades  dedicadas a la Purísima Concepción y, de los días 11 y 12 de diciembre,  festividades se dedican a la santísima virgen de Guadalupe.

Los Globos: El mes de septiembre, llamado con justicia  el mes de la Patria, es testigo de una de las festividades de mayor colorido en nuestra ciudad,” La suelta de globos”, durante todo el mes pero, principalmente los días 15 y 16 de Septiembre, surcan el cielo de nuestra ciudad, un sin número de vistosos globos, siendo  esta tradición ganadora del Record Guiness; los globos se confeccionan con papel de china en figuras , formas y tamaños diversos;  el globo, va elaborado con un  aro de alambre en la parte inferior a manera de boca, con una pequeña estructura de alambre, de donde pende una bola hecha con estopa, la cual se llena de aguarrás y se enciende, para que despida el gas natural o aire caliente, que permite que el globo se eleve.

La Rama: Esta tradición se lleva a cabo del 16  al 24 de diciembre,  se corta una rama de paraíso, arbusto silvestre que se da en la ciudad y, se adorna  con bebetas, paixtle, flores de dagame y faroles de naranja mateca  que, en su interior llevan unas velitas encendidas y, que van colgados a la rama con alambre; los participantes entonan los cantos tradicionales de la rama de casa en casa o en los negocios.

Las Pascuas: Se acostumbran del 24 de diciembre al 6 de enero, personas mayores cantan ce casa en casa, acompañados por jaranas, requinto y anteriormente hasta violín, entonando los cantos propios de cada momento; el 24 versos alusivos al nacimiento de Jesús; el 31 versos alusivos al año que termina y, el 6 de enero, versos alusivos a los santos reyes. En las casa amenizan el momento final, tocando un son, el cual bailan con los caseros.

El Viejo: Del 29 al 31 de diciembre, en los últimos días del mes, se elabora un muñeco de trapo, relleno de aserrín, con las características de un viejo, el cual rememora al año que termina y, es acompañado por personajes como la viuda, la amante, los hijos, el diablo, la muerte, el doctor, el cura y el ángel, con una trama muy especial se lleva a cabo esta singular parodia de corte satírica chusca recorren las calles cantando y bailando, en  algunas casas sientan al viejo en el corredor de su casa para que le den su limosna, con el dinero que se obtiene en los recorridos, se compran los cohetes que se le colocan en el interior y se quema el 31 de diciembre a las doce de la noche.

El Presente: Rememora una antigua tradición de nuestra gente mayor que, ahora  representada por un grupo de niñas vestidas de inditas, con sus canastitas con frutas de la temporada,  repartiendo a las personas a donde llegan y, entonando un canto especial de casa en casa o comercios de la ciudad, van acompañadas por un tambor que, en otros tiempos se usó, para guiar a las personas que transitaban las montañas, para que no se perdieran o fueran encantadas por los chaneques y, así por el ruido del tambor, se localizaban cuando bajaban al pueblo, de las rancherías o barrios de la ciudad,  para asistir a las fiestas  llevando un presente a quienes eran sus compadres, padrinos o patrones, consistente en carnes de monte (tepescuintle, conejo , venado, armadillo, etc.); generalmente esto sucedía durante  la Semana Santa o en las fiestas de la Purísima Concepción o la Guadalupe en el mes de diciembre.

Traje Típico: El que las mujeres usaban para cualquier ocasión y, que aún se sigue usando en nuestros días en algunas comunidades, es el auténtico vestido que la doncella y,  la señora usaron en los años 1700 a 1900 y se compone de: Blusa o camisa de manta bordada con hilos de colores o encaje ribeteado, enagua blanca con encaje de bolillo, falda o refajo, el cual va ceñido a la cintura con una faja de hilo, la abertura de la misma, que debe formarse sobre del cuerpo de quien lo porta, debe ser siempre al lado izquierdo, para ser levantado a la hora de sentarse, para conservar la limpieza del atuendo; además usaban, aretes largos, collares de cuentas de papelillo y moños de colores en la cabeza; se diferenciaban los atuendos de las señoras y las doncellas, por la clase de tela , el acabado y los adornos, así como por las alhajas y el tipo de peinado que usaban. El traje del varón constaba de: calzón y camisa de manta, llevan un tecomate y un machete ceñido a la cintura y sombrero de palma.

Con el correr de los años nuestro San Andrés fue poblándose y llegaron a vivir personas  procedentes de los llanos, los que trajeron otro modo de vestir, la mujer empezó a usar huaraches, cambió la camisa bordada por blusa blanca adornada con encaje o tejido, encima de la misma llevaba, cuando era fiesta, un pañuelo de tela delgada y, cambió el refajo por enagua de colores con dos holanes y alforzas, un delantal y un paliacate prendido a la cintura muy parecido a la de la jarocha  del Bajo Papaloapan, se adornaban con un collar de cuentas de oro, aretes llamados de cucarachas o de canastillas, y en la cabeza moños de colores y peinetas, sin faltarles su rebozo. El hombre usaba  pantalón pegado a las piernas y, una especie de guayabera sencilla llamada “flux,” y empezó a usar zapatos. El tiempo  sigue su marcha y la evolución del vestido cambia  y llegamos a lo que actualmente podemos ver en las orillas de la ciudad y en las rancherías. La mujer ha dejado lo que podíamos llamar traje de jarocha llanera, para usar vestidos de telas brillantes y de colores vivos, los que confeccionan, todos a máquina, siempre con hilos blancos, hechos muy a la pacota, se adornan con aretes de fantasía, su cabello lo peinan con bastante grasa y la cabeza, la adornan con pasadores de vistosos colores.

Partidos Políticos: Existentes en la ciudad: PRI, PAN, PRD, FCRN, MORENA, AVE, VERDE ECOLOGISTA, NUEVA ALIANZA.

Religiones: Católica, Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días, Adventista, Pentecostés, Testigos de Jehová e Israelita.

Lugares turísticos con que cuenta el municipio de San Andrés Tuxtla: Salto de Eyipantla, Laguna Encantada, Playas de Montepío, Playa Hermosa, Salina Roca Partida, Toro Prieto, Costa de Oro, Arroyo de Lisa, Laguna Escondida, Cascadas de Matacapan, Cascadas de Revolución, etc.

Los personajes que han gobernado a San Andrés, desde que obtuvo el título de ciudad el 26 de octubre de 1893 al 2014 son: Sr. Antonio Solana 1893, Sr. .Carlos A. Pasquel 1893-1894, Sr. Manuel R. Palacio 1894, Sr. Marcelino González Fernández 1894-1895, Sr. Francisco C. Maldonado 1895, Sr. Salvador W. Cabada 1895, Sr. Canuto Isla 1895, Sr. Aurelio H. Pérez 1895-1898, Sr. Celso Ortiz 1898-1901, Sr. Francisco F. Carriere 1901-1905, Sr. Alberto Segovia 1905-1906, Sr. Alberto E. González 1906-1907, Sr. Fortino Figueroa 1907-1908, Sr. Manuel A. Pretelín 1908-1911, Sr. José María Figueroa Montero 1911-1912, Sr. Miguel Domínguez Palacio 1912, Sr. Rafael González 1913-1914, Sr. Adalberto Olivares 1914, Capitán Agustín R. García 1914-1915, Lic. Emilio Arteaga 1915-1916, Dr. Lorenzo Rosas 1917, Sr. Martín B. Cadena 1919, Sr. Luis Boassi 1919, Sr. Benigno J. Cereso 1919-1920, Sr. Arcadio Patraca 1920, Sr. Manuel M. Riveroll 1921, Sr. Carlos A. Isla 1921,Sr. Antonio González Álvarez 1921, Sr. Francisco J. Maldonado 1921, Sr. Teodoro M. Mira-vete 1921, Sr. José C. Ortiz 1921-1922, Sr. Felipe M. Domínguez 1922-1924, Sr. Alfredo S. Pretelín Flor 1924, Sr. Manuel Azamar Fermán 1924, Sr. Perfecto C. Moreno 1924, Sr. Genaro Matéu Diez  1924, Sr. Bernardo Melchi 1924, Sr. Rafael P. Cadena 1925, Sr. Roberto E. Calzada 1926, Sr. Manuel Moctezuma 1927, Sr. Guillermo R. Álvarez 1927, Sr. Manuel C. Cadena 1928, Sr. Isidro Navarrete 1928, Sr. Juan Jacobo Torres 1929, Sr. Manuel Azamar Fermán 1930, Sr. Rafael Pérez Tenorio 1931, Sr. Juan Paxtián Organista 1932, Sr. José Rodríguez 1932, Sr. Antonio Xolo B. 1933, Sr. Roberto Gallardo 1935, Sr. Moisés Pardo 1935, Sr. Diego Toto Linares 1936, Sr. Rosario Franco 1936, Sr. Diego Toto Linares 1937, Sr. Jesús J. Ceja 1938. Sr. Lamberto Ortega 1939, Sr. Prumencio González 1940, Sr. Aurelio Cuevas 1940, Sr. Rogelio Rocha 1941, Sr. Celerino Barriga 1941, Sr. Teodoro Vázquez 1941, Sr. Pedro Cristiany 1942, Sr. Leoncio Cabañas L. 1942, Sr. Pablo P. Prieto 1944, Sr. Manuel M. Bremont 1944, Corl. Ibérico Fariña Morando 1946, Sr. Fernando Aguirre Nicoleto 1947, Sr. Leoncio Cabañas L. 1949, Sr. Rafael Escalera Mortera 1949-1952, Dr. Manuel Pretelín Flores 1952-1955, Sr. Rafael Silva Álvarez 1955-1958, Sr. Faustino Hernández Valencia 20-nov-1960 inaugura Palacio Municipal 1958-1961, Lic. Luis Miguel Díaz del Castillo 1961-1964, Sr. Leopoldo Caracas Lara 1964-1967, Sr. Aurelio Ballados Palacios 1967-1970, Sr. Rogelio C. Rascón 1970-1973, Arq. Octavio Rojas Aldana 1973-1976, Sr. Carlos Chávez Mundo 1976-1979, Sr. Carlos Silva Carvajal 1979-1982, Lic. Luis Miguel Díaz del Castillo 1982-1985, Lic. Guillermo Alonso Porras 1985-1988, Sra. Concepción Escalera Turrent 1988-1991, Lic. Augusto Rafael Carrión Álvarez 1992, Sr. Vladimir Ortega Cárdenas 1992, Lic. Enrique Agustín Cerón M. 1992, C.P. Gastón Rodríguez Fariña 1992-1994, Dr. Mario Amoroso Cruz 1994, C.P. Enrique Huber Fonseca 1995-1997, Dr. Roberto Enríquez Ruiz 1998-2000, C.P. Octavio A. F. Pérez González 2001-2003, Dra. María de los Ángeles Carrión 2004, Lic. Augusto Rafael Carrión Álvarez 2005-2007, Sra. Marina Garay Cabada 2008-2010, Ing. Rafael Fararoni Mortera 2011- 2013, Ing. Manuel Rosendo Pelayo, Presidente actual del 2014-2017; ocupando el lugar número 91.

Por mi parte es todo, deseo que tengan una semana feliz y que Dios los bendiga abundantemente.

Profr. Sixto Carvajal.

Cronista de San Andrés Tuxtla, Veracruz.

Vigilarán a lancheros

0

Por: Viridiana Reyes Cruz

Vigilará Capitanía de Puerto que lancheros trabajen bajo reglamento para garantizar seguridad de turistas, informó el encargado de capitanía en Catemaco, Rodolfo Carvajal Muñoz.

Los más de cien lancheros que ofrecen los servicios de viajes colectivos y especiales por diferentes puntos de la laguna, a las orillas del Boulevard, estarán siendo vigilados por Capitanía de Puerto para que cumplan con el Reglamento de Seguridad y Mantenimiento de Tarifa por Paseo.

“Se han realizado pláticas con los ciento veintiséis lancheros y se les revisa que tengan sus chalecos salvavidas y que las lanchas estén en optimas condiciones para brindar el servicio al turista”, aseguró el jefe de Capitanía de Puerto.

Adelantó que antes de las vacaciones de verano se realizará una junta con personal de Turismo Municipal y diferentes cuerpos de seguridad y rescate para coordinar el trabajo que realizarán durante los días de vacaciones, por lo que exhortó a los lancheros para que verifiquen sus embarcaciones y no excedan las tarifas de pasaje, mismas que oscilan entre 80 pesos el colectivo y 450 un viaje especial.

“Entre los mismos lancheros cuidan que no se eleve el precio, porque eso les perjudica a los demás, si se quejan con nosotros, los reportamos a Turismo Municipal y ahí les aplican su sanción”.

En caso de violar alguna de las reglas de seguridad y tarifa en el pasaje, el afectado deberá reportarlo a capitanía de puerto, sin embargo el funcionario enfatizó que las tarifas nunca se exceden, por el contrario se mantienen en su precio y hasta se rebajan, pues el turismo en las últimas fechas ha sido muy bajo.

Por su parte los lancheros y pequeños comerciantes esperan con ansias las vacaciones de verano,  pues es cuando repuntan las ventas, y con tal de vender hasta rebajan sus tarifas.

“Ojala que venga mucha gente para que vendamos bastante, nosotros somos varios pero esos días viene mucha gente mantenemos los precios para que nos vaya bien a todos”, comentó Alfredo Gutiérrez, lanchero.

Así mismo doña Rafaela Temich, comerciante de artesanías, espera que las ventas repunten y pueda vender muchos aretes y collares de cuarzos que cuestan desde 10 pesos unos aretes, hasta 100 pesos los collares más caros, pues debido a la mala economía que afecta a las familias, el turismo local no se interesa en comprar cosas innecesarias y eso les afecta a los perdedores de servicios que viven exclusivamente del turismo.

Marcha canina

0

Por: Francisco de Jesús Santiago Domínguez 

Huellitas San Andrés Tuxtla, organizó su segunda gran marcha de todas las razas, donde se pudo observar como cientos de personas acudieron a esta gran caravana desfilando con sus grandes amigos caninos.

Dicha caminata inició en Plaza Juárez, recorriendo toda la Av. Del mismo nombre y dando vuelta al Parque Central Lerdo para después dirigirse al Parque de Chichipilco.

Entre las razas que se pudieron observar fue Pitbull, Chihuahua, Pastor Alemán, Pastor Velga, French Poodle, Labrador. etc.

El objetivo principal de esta caminata fue promover y además concientizar a las personas de que la mejor opción es adoptar una mascota, esterilizarla y no abandonarla, por ello Huellitas Sat tuvo a bien realizar esta caminata en la que sin duda la convivencia familiar también formo parte del recorrido.

Comprometido con empresarios

0

“Mi compromiso con los empresarios empezará por ser respetuoso de su actividad y del esfuerzo que diariamente desarrollan, lo haré combatiendo la corrupción y generando las condiciones adecuadas para que en Veracruz los inversionistas puedan invertir sin problema y se sientan seguros, tanto en su capital, como en sus familias y en su persona”, declaró Miguel Ángel Yunes Linares, candidato a Gobernador del Estado de Veracruz de la coalición “Unidos Para Rescatar Veracruz” conformada por el PAN-PRD, durante la reunión que sostuvo con líderes empresariales de todo el Estado.

Afirmó que uno de los compromisos más importantes de su gobierno será la generación de condiciones adecuadas en materia de Legalidad, Transparencia, Honestidad, Seguridad y Combate a la Corrupción, rubros que sin duda fueron descuidados de manera alarmante durante los últimos años.

“Es claro que hoy existe entre la clase empresarial de Veracruz y su gobierno, un marcado desencanto y claro alejamiento, la falta de pagos, la poca o nula inversión en materia de obra pública, la excesiva tramitología y la inseguridad que impera en todo el Estado han sido un caldo de cultivo para provocar no sólo que los inversionistas no vengan a Veracruz sino que también muchos de los que aquí estaban hayan decidido emigrar a otros estados donde los gobiernos les generen mayor certidumbre para su desarrollo, hoy queda más que claro que no hay confianza en el Gobierno del Estado ni en sus instituciones”, manifestó Yunes Linares.

Los empresarios hicieron diversos planteamientos entre los cuales destacaron la inseguridad, el restablecimiento del estado de derecho y el combate a la corrupción:

“Es imperante que regrese la seguridad a Veracruz en todos los ámbitos, seguridad para que nuestras familias y las de nuestros trabajadores puedan vivir tranquilas, sin el temor de ser robados, seguridad para que podamos desempeñar nuestras actividades productivas sin temor a sufrir un asalto o a un secuestro, que regrese la seguridad a nuestras casas, calles, empresas, carreteras y ciudades”.

“Candidato, necesitamos que se reinstale en Veracruz el estado de derecho, en el cual todas las actividades que desempeñamos los veracruzanos estén debidamente reguladas en una ley que se haga respetar sin distingos ni relaciones, amistades o parentescos, para que se acabe con la impunidad y la corrupción existente; es urgente de igual forma terminar trámites burocráticos que fomentan la corrupción y se trabaje con transparencia y que se apoye al empresario para que se dedique a lo que sabe hacer, generar los empleos que tanta falta hacen en la actualidad”.

Después de escuchar los planteamientos, el candidato a Gobernador del Estado de Veracruz de la coalición PAN-PRD, manifestó su compromiso de trabajar junto con los empresarios para mejorar su entorno y junto con ellos crear las condiciones necesarias para crear mayores fuentes de empleo con salarios dignos para los trabajadores.

“Estaré en contacto directo con ustedes y uno de mis objetivos principales además de los que ya les di a conocer, será el de crear cuando menos tres consejos ciudadanos consultivos, uno en materia de Seguridad, otro en materia de Vigilancia  de las Finanzas Públicas y otro en materia de Desarrollo Económico y Empleo”, dijo.

Yunes Linares manifestó que necesita del apoyo de las cámaras, de las empresarias y empresarios para hacer las cosas bien. “Hay muchas cosas que sé pero también muchas que desconozco pero si ustedes me ayudan y participan, seguramente podremos hacer un muy buen gobierno y en dos años transformar Veracruz, sentando los cambios estructurales que serán sustantivos para el desarrollo, rompiendo primeramente la cadena corrupción-impunidad, impunidad-corrupción, que tanto daño le ha hecho no sólo a la clase empresarial sino a todos los sectores”.

“Les pido su apoyo, su sentido crítico, si se hacen las cosas bien saberlas reconocer, pero si se hacen mal señalarlas para corregirlas, les pido que sean exigentes con mí gobierno, porque sólo así podremos cambiar hacia el Veracruz que todos queremos”, añadió.

Ofreció que a partir de diciembre se revertirá la situación actual en la que se están perdiendo mil empleos cada mes. “La clase empresarial volverá a confiar en su gobierno”, concluyó Miguel Ángel Yunes Linares, candidato a Gobernador del Estado de Veracruz de la alianza PAN-PRD.

Repuntan secuestros

0

De acuerdo con las cifras preliminares del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, los secuestros subieron 8.8% durante abril de este año en comparación con el mismo mes de 2015.

El mes pasado se presentaron 136 averiguaciones previas, iniciadas por autoridades federales, fiscalías y procuradurías de los estados, “mientras que en 2015 fueron 125, es decir 11 casos más”, indicó la dependencia en un comunicado.

“Respecto a las víctimas, durante abril de 2016 se proporcionó atención a 156, y en el mismo mes del año pasado, hubo 164 ofendidos”, agregó la Coordinación Nacional Antisecuestro de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Al comparar el número de secuestros ocurridos en abril de 2016 con el mes previo se puede observar un aumento de 60% en plagios.

En marzo de este año, las autoridades reportaron 85 averiguaciones previas, 51 casos menos que los registrados en abril pasado.

A pesar del repunte en el número de secuestros registrado en abril pasado, la Coordinación Nacional Antisecuestro destacó que los casos de plagio disminuyeron 11.56% durante los primeros cuatro meses de este año en comparación con el mismo periodo de 2015.

“Con un total de 459 carpetas de investigación y/o averiguaciones previas iniciadas por las Fiscalías y Procuradurías de los estados, así como la Procuraduría General de la República (PGR), se contabilizan 60 casos menos que en 2015, donde el gran total fue de 519 asuntos atendidos”, precisó la dependencia.

De acuerdo con el reporte, entre enero y abril de 2016, las autoridades estatales atendieron 344 casos, mientras que la PGR se encargó de iniciar una averiguación por 115 plagios.

Durante los primeros cuatro meses del año pasado, se iniciaron 356 averiguaciones previas o carpetas de investigación en el fuero local, y 163 por la Procuraduría General de la República.

Bitácora

0

La Fiscalía Anti Corrupción

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Ahora que finalmente los diputados y diputadas del Congreso Local levantaron su dedito para que fuera aprobada en segunda vuelta la reforma constitucional, que crea la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, habría que empezar a pensar en quienes podrían ser los candidatos para ocupar ese importante cargo.

De acuerdo con la reforma constitucional, el titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción será nombrado por las dos terceras partes de los integrantes del Congreso del Estado, previa convocatoria pública emitida para tal efecto, y permanecerá en el cargo por un plazo de cinco años.

Aunque se trata de una Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, la nueva figura administrativa dependerá de la Fiscalía General del Estado, lo cual no deja de ser una limitante, pues hasta ahora la experiencia demuestra que quienes ostentan algún cargo público, se preocupan más por atender las indicaciones de sus superiores jerárquicos que por sus obligaciones de ley.

Así las cosas, ya en la reforma se establece una periodicidad de cinco años en el cargo para quien sea designado como titular de la nueva Fiscalía, “podrá ser removido libremente por el Fiscal General del Estado”, siempre y cuando se actualice alguna de las causales que se establezcan en la Ley.

Entonces el nuevo Fiscal Anti Corrupción deberá ser una persona con reconocida trayectoria y experiencia política, que tenga mano firme para proceder en contra de los funcionarios corruptos y que no permita “recibir línea” de sus superiores.

El nuevo Fiscal Anti Corrupción bien podría salir entre los ahora integrantes del Congreso del Estado, en donde Ricardo Ahued Bardauil y Francisco Garrido Sánchez han dado muchas muestras de verticalidad y de actuar congruentemente con el cargo que ostentan.

Para no ir muy lejos, en la sesión en que fue aprobada la creación de la Fiscalía Anticorrupción, Ricardo Ahued Bardauil se abstuvo de votar en favor de las licencias permanentes para conducir, porque consideró que no hubo transparencia sobre la empresa que habrá de encargarse de elaborar las mismas y que significará un negocio multimillonarios.

Francisco Garrido Sánchez en su calidad de presidente de la Comisión de Vigilancia ha denunciado los desvíos de alcaldes y tesoreros municipales, el más reciente también en la sesión del pasado jueves, en la que solicitó al Cabildo del Ayuntamiento de Banderilla la separación del cargo del tesorero, Juan Manuel Rivera González por presunto desvío de 24 millones de pesos de participaciones federales.

Desde la tribuna el legislador informó que lo visitaron en su oficina del palacio legislativo, proveedores y contratistas del municipio de Banderilla para solicitar su apoyo a fin de que el ayuntamiento les haga efectivos sus pagos que fueron contratados por el alcalde con licencia, que ahora pretende ser diputado por el distrito de Coatepec por el partido AVE Esteban Acosta Lagunes.

Cualquiera de los dos, Ahued como Garrido podrían ser un excelente papel como Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción, eso si realmente se quiere perseguir y castigar a los corruptos, sino, pues simplemente se nombrará a alguien que reciba instrucciones de sus superiores jerárquicos y aquí no ha pasado nada.

Y así la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción no será más que otro organismo burocrático, como ya hay muchos.

Cuestiona Pancho López el filósofo del pueblo, porque las numerosas y nuevas camionetas que están estacionadas en el patio de la Delegación Federal de SEDESOL, a cargo de la ex conductora de televisión Anilú Ingram no tienen ningún logotipo ni membrete que las identifique como parte de esa dependencia, sobre todo ahora que estamos en tiempos electorales.