Crónicas de mi pueblo

0

DON JESÚS DÍAZ DEL CASTILLO CÁMARA ANTIGUA

El fotógrafo es un profesional que domina la técnica y el arte fotográfico, y tiene profundos conocimientos de iluminación y otras disciplinas para retratar, archivar, dar fe de hechos y, ayuda a preservar la memoria de eventos, con su herramienta central que es la  cámara.

La cámara oscura y las investigaciones sobre las sustancias fotosensibles, especialmente el ennegrecimiento de las sales de plata, son el primer antecedente de la fotografía.

La primera publicación sobre la cámara oscura, se realizó en 1521 durante el renacimiento, por un alumno de Leonardo Da Vinci; en 1558 aparece por primera vez un lente en la apertura de la cámara, que anteriormente solo era un orificio; en 1600 la cámara que hasta ese momento solo se manejaba dentro de una habitación, se transformó en un instrumento portátil de madera, en el que se podía trasladar de un lugar a otro; 1685, la cámara estaba lista para la fotografía, pero todavía no se podían fijar las imágenes; en 1777, se publican los primeros tratados sobre sales y plata y la acción de la luz.

En el siglo XVIII, la silueta, un invento derivado del teatro de sombras chinas, se empezó a usar como un método rápido, económico y automático para hacer retratos. La silueta era un retrato de perfil, que se hacía copiando el perímetro de la sombra de una persona sobre un papel negro, que luego se recortaba con mucho cuidado, para montarse finalmente en otro papel blanco. En el siglo XVIII aparece el fisiono-trazo para hacer perfiles, el cual despertó en la burguesía Europea, el apetito de la iconografía, ambos han sido considerados como antecedentes ideológicos de la fotografía; en 1801 se logran grandes avances en la capturación de imágenes fotográficas sin fijarlas adecuadamente. Y es en el siglo XIX en 1826, cuando el científico francés Nicephore Niepce, obtiene unas primeras imágenes fotográficas inéditas, las cuales no pudo fijar permanentemente. Cuando Niepce comenzó sus investigaciones, necesitaba 8 horas de exposición a plena luz del día para obtener sus imágenes. En 1827 Niepce entra en contacto con su paisano el inventor Francés Louis Jacques  Daguerre, quien se interesa por su invento e insiste en un acuerdo de trabajo para que le revele su procedimiento, el cual logra firmar con Nicephore Niepce poco antes de su muerte en 1833, Daguerre continúa sus experimentaciones logrando en 1839 hacer público con el apoyo del Gobierno Francés su proceso para las fotografías fijas adecuadamente sobre una superficie de plata pulida, iniciándose así prácticamente la historia de la fotografía; dicha técnica fue nominada Daguerrotipo; Louis Jacques Daguerre y Nicephore Niepce son considerados los padres de la fotografía; aunque posteriormente aparecieron otros métodos  el calotipo o talbotipo inventado por William Fox Talbot, el cual consistía en obtener negativos en un soporte de papel y a partir de esos negativos reproducir copias positivas también en papel. Los procedimientos utilizados durante el siglo XIX fueron muy diversos además del Daguerrotipo y el Calotipo en 1855, tuvo mucho éxito el sistema de los negativos en colodión húmedo, que permitía positivar muchas copias en papel a la albúmina, con gran nitidez y amplia gama de tonos. Todas estas sustancias eran muy artesanales y requerían destrezas manuales significativas por parte de los fotógrafos, así como cimientos prácticos de química y física. En 1880 ya se pudieron comprar las primeras placas secas de Gelatino- Bromuro, que ya no eran artesanales. En 1888 Kodak y George Eastman, permiten concluir el camino hacia la fotografía instantánea. Kodak sacó al mercado una cámara que utilizaba carretes de película enrollable. La primera fotografía en color la obtuvo Clerk Maxwell en 1861, con los colores rojo, verde y azul. Durante el siglo XVIII y principios del siglo XIX, las fotografías se coloreaban a mano con acuarelas, oleo, anilinas u otros pigmentos. En 1907 salió al mercado la primera placa fotográfica en color AutochromeLumiere. En 1935 apareció por primera vez la  película fotográfica en color moderna (kodachrome).

La tecnología fotográfica llegó a nuestra ciudad a principio del siglo XX, entre 1912-1913, año en que los hermanos Jesús y Salvador Díaz del Castillo, originarios de León Guanajuato, hacen su arribo a nuestra población con sus cámaras de trípode (tripié) al hombro, pues en esos tiempos no existía la Carretera Federal y solo se trasladaban las personas por medio de recuas de mulas, de la estación de Alonzo Lázaro (Lerdo de Tejada) a nuestra ciudad.

Años después en 1941 llegó a San Andrés Don Aurelio Ocón Pimentel, proveniente de Papaloapan alternadamente al extenderse en nuestra ciudad el conocimiento de esta nueva tecnología, se suman a este  oficio personajes de nuestra ciudad quienes ejercieron dicho oficio con mucho profesionalismo, instalando en sus domicilios particulares, pequeños “Estudios Fotográficos” que eran decorados con cortinajes, muebles antiguos, plantas de ornato, cuadros o figuras emblemáticas, dándole a la fotografía un toque muy especial, tal es el caso de Don Julián Torres, Don Oscar Ortiz, Don Quintín Alvarado, el Sr. Tessar Foto, Don Manuel Segovia, Don Jorge Álvarez Rangel, Don Urbano Bedoya Fiscal y Don Porfirio Rivera, mismos que con su atinado esfuerzo formaron “ LaÉpoca de Oro” de la fotografía en nuestra ciudad, con características muy singulares, de corte artístico, en pose, las cuales eran retocadas y coloreadas artesanalmente.

En la actualidad algunos de ellos todavía ejercen tan noble profesión, otros pasaron a mejor vida, algunos más dejaron el oficio por cuestiones personales. A continuación mencionaré los nombres de quienes en forma honesta se ganan el pan de cada día desempeñando tan noble trabajo, en bien de sus familias y de nuestro querido terruño: Manuel García Fonseca, Álvaro Quino Mixtega, Leonardo Morales Campechano, Ausencio Herrera Conchis, David Guzmán Absalón, Alfonso Montán Gallardo, Gonzalo Chigo(+),Sergio Parroquín González, José Luis Vázquez Conchis, Ramiro Cárdenas Acua, Domingo Merlín, Guillermo Malaga Pucheta(+), Ernesto García Absalón, Francisco Javier Malaga, Sergio Villalobos Rosario(+), Luis Tenorio, Valentín Jiménez, Mateo Díaz(+),Martin Domínguez, Eduardo Quino Mixtega, Juan Morales Pucheta, Valentín Cobaxin, Valentín Capi Antemate, Adolfo Morales Pucheta, Venustiano Ambros, Manuel Vélez, Abel Carpio, Severo Jiménez Ambros, Felipe de Jesús Capi Bautista, Arturo Villalobos, Ricardo Castillo Díaz, Camerino Ramírez Medel, Onésimo Mixtega, Juan José Baxin Ventura, Edgar Alberto Pucheta Villegas, Alejandro Valencia Valencia, Dante Arenas Sosa, Héctor Rojas Alfonso, Renán Martínez Azamar, Don Dagoberto Pérez, Ángel Bravo Martínez, Ricardo Bravo Martínez, Francisco Javier Herrera Ortíz, Ciro Martín Rosario Zamudio, Genoveva Martínez Anota, Miguel Herrera Ortíz, Edgar Eduardo Salazar Tom, Ingrid Sarabia Topete, Abraham Linares Coronado, Antonio Barrios, Estela Baxin Ventura, Jazmín González, José Luis Bustamante Calderón, Piero Quino Santos, Jesús Córdoba Salas, Hugo Moreno, José de Jesús Pérez Vélez, Iván Calderón, Luis Manuel Toto Pólito, Leonardo Morales Santos y, otros que quizá escapan de mí mente en este momento a los cuales les pido una disculpa cumplida. Cabe aclarar, que algunos de los mencionados en la relación de fotógrafos, actualmente combinan dicho oficio con el periodismo o, bien como dueños de importantes periódicos y revistas, así como corresponsales de algunos medios televisivos, radiofónicos o periodísticos locales, estatales  o nacionales.

Por mi parte es todo, les deseo que tengan un fin de semana feliz y,  que Dios los bendiga abundantemente.

Prof. Sixto Carvajal

Cronista de la Ciudad de San Andrés Tuxtla.

Crisis se enfrentará con impulso al turismo

0

Xalapa, Ver.-El secretario de Turismo en Veracruz, Leopoldo Domínguez Armengual, señaló que la crisis financiera que vive el estado más que ser una limitante, es una oportunidad para generar nuevos ingresos mediante el impulso de la riqueza turística que posee la entidad.

El funcionario explicó que Veracruz es un estado que cuenta con una amplia diversidad de atractivos culturales y naturales, los cuales serán aprovechados para atraer más visitantes nacionales y extranjeros.

Enfatizó que la actual administración buscará en el turismo de reuniones, específicamente en la zona conurbada de Boca del Río, la alternativa para atraer eventos de negocios, ya que, aseguró, dicho corredor tiene la infraestructura necesaria para albergar tales actos.

“Estamos trabajando gobierno e iniciativa privada en estrategias turísticas que permitan detonar la actividad que corresponde a la historia de nuestra cultura y tradiciones, son tiempos de unirnos”, dijo.

En este sentido, Domínguez Armengual mencionó que entre los proyectos que impulsan para hacer más atractivo a este sector de turismo, se encuentra la búsqueda de certificación de sus playas con la distinción Blue Flag, así como fortalecer la industria hotelera mediante programas federales y la reparación de carretas.

“Para mediados del año que entra vamos a poder transitar por carretera desde Ciudad Cardel hasta Pueblo Viejo y eso nos va a permitir visitar lugares del estado como Tecolutla y Papantla”, señaló.

Asimismo, apuntó que el Gobierno del Estado contempla en la agenda llevar a cabo otros planes turísticos, como mejorar las instalaciones del Acuario de Veracruz y crear el Museo del Niño.

En cuanto al tema de la inseguridad como motivo para que los turistas decidan no visitar Veracruz, el funcionario aseveró que es un aspecto en lo que trabajan en conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública y fuerzas armadas para recuperar la confianza de los visitantes.

Senado rechaza lineamiento del IFT

0

Ciudad de México.-El Senado de la República iniciará una controversia en contra de los “Lineamientos Generales sobre la Defensa de las Audiencias” emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ante una pretensión de coartar la libertad de expresión de los periodistas y comunicadores.

 A través de un comunicado el Senado puntualiza:

El senador Arturo Zamora Jiménez rechazó cualquier lineamiento que, bajo el pretexto de proteger el derecho de las audiencias en el país, pretenda coartar la libertad de expresión de los periodistas y comunicadores, por lo que solicitará al Senado de la República iniciar una controversia en contra de los “Lineamientos Generales sobre la Defensa de las Audiencias” emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Lamentó el alcance de algunos de estos lineamientos avalados el pasado 2 de diciembre por el pleno del IFT y que se prevé entren en vigor el próximo 1 de febrero, ya que podrían derivar en actos de censura y sanciones a periodistas y medios de comunicación. “Estoy en desacuerdo con cualquier limitación a la libertad de expresión”.

“Voy a solicitar al presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República que inicie formalmente una acción prioritaria o preferente de una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de algunos de estos lineamientos que afectan la libertad de expresión en el país”, apuntó

El legislador por Jalisco expuso que “está claro que me opongo a cualquier lineamiento que prohíba a los periodistas, reporteros o conductores editorializar la información, ya que ello es contrario al espíritu de la Constitución en materia de libertad de expresión”.

Expuso que se opone a que un órgano regulador, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pretenda establecer criterios contrarios al espíritu de la Constitución en sus artículos 6º y 7º en materia de libertad de expresión y derecho a la información.

Argumentó que el IFT no puede obligar a los periodistas y empresas de medios de comunicación, como radiodifusoras y televisoras a diferencias información de opinión de manera tajante, así como tampoco imponer estándares de “veracidad y oportunidad” ya que ello podría derivar el coartar la libertad de expresión o una especie de censura.

Zamora Jiménez dijo no se puede ir más allá de lo que dice la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, al pretender establecer sanciones económicas a los comunicadores e incluso interrumpir las transmisiones, como lo pretenden los citados lineamientos del IFT.

Manifestó su respaldo a los lineamientos en aspectos como la protección de las audiencias infantiles, la no apología de la violencia, la promoción, alfabetización y difusión de lenguas indígenas, así como facilitar el acceso de los medios de comunicación a las personas con discapacidad.

Reiteró su respaldo a que los periodistas puedan “editorializar” la información ya que expuso sería muy complicado para un noticiero de radio o televisión, establecer “cortinillas” cuando un periodista, locutor o presentador de noticias presentando una nota, una información e inmediatamente emite un comentario o una opinión.

“En los actuales momentos de país y con los avances legislativos en materia del derecho a la información, así como los avances tecnológicos y de comunicación, no sólo en radio y televisión, es un contrasentido que se pretendan establecer lineamientos contarios al marco constitucional vigente y a la libertad de expresión”, concluyó.

Nuevo paso para entender la antimateria

Científicos del CERN han conseguido la medida más precisa realizada hasta la fecha del momento magnético del antiprotón. La medida muestra que los momentos magnéticos del protón y del antiprotón son idénticos y permite una comparación fundamental entre materia y antimateria. El resultado señala progresos muy rápidos para entender la antimateria.

En un artículo publicado en la revista Nature Communications, la colaboración BASE del CERN presenta la medida más precisa realizada hasta la fecha del momento magnético del antiprotón, cantidad que expresa la fuerza que ejerce un imán, según se informa en un comunicado.

La medida de BASE muestra que los momentos magnéticos del protón y del antiprotón son idénticos, aparte de sus signos opuestos, con una incertidumbre experimental de 0,8 partes por millón.

Los resultados permiten una comparación fundamental entre materia y antimateria, mejorando en un factor 6 la precisión de la mejor medida previa obtenida por el experimento ATRAP en 2013, también en el CERN.

En la escala de las partículas elementales existe una simetría casi perfecta entre materia y antimateria. Sin embargo, a escalas cosmológicas la cantidad de materia es muy superior a la de antimateria. Entender esta profunda contradicción requiere comparar propiedades fundamentales de las partículas y sus antipartículas con gran precisión.

El experimento BASE utiliza antiprotones de la factoría de antimateria del CERN, el Decelerador Antiprotón (AD), y está diseñado para realizar medidas de precisión de los compañeros de la antimateria, las partículas de materia normal.

El momento magnético, que determina cómo se comporta una partícula en un campo magnético, es una de las características fundamentales de una partícula más estudiada.

Aunque diferentes partículas se comportan de forma distinta, se supone que los momentos magnéticos de protones y antiprotones difieren solo en su signo como consecuencia de la llamada simetría de carga, paridad y tiempo. Cualquier diferencia en sus magnitudes supondría un reto para el Modelo Estándar de Física de Partículas, y podría ofrecer pistas de la existencia de nueva física.

Enfriando protones

Para realizar los experimentos, la colaboración BASE enfrió antiprotones a una temperatura extrema 1 grado por encima del cero absoluto, atrapándolos después mediante sofisticados contenedores electromagnéticos para que no entrasen en contacto con la materia y se aniquilasen (gracias a esta técnica, BASE ha conseguido recientemente almacenar un conjunto de antiprotones durante más de un año).

A partir de aquí, los antiprotones se dirigieron uno a uno a otras trampas electromagnéticas donde los investigadores podían determinar su momento magnético intrínseco. Técnicas similares se han usado con éxito en el pasado con electrones y su contraparte de antimateria, los positrones, pero los antiprotones supone un reto mucho mayor porque sus momentos magnéticos son considerablemente más débiles. La nueva medida de BASE requiere una ‘botella’ magnética especialmente diseñada 1.000 veces más fuerte que la usada en los experimentos con electrones/positrones.

“Esta medida es la culminación de 10 años de duro trabajo por el equipo de BASE”, dijo Stefan Ulmer, portavoz de la colaboración BASE (Bayon Antibaryon Symmetry Experiment), que agrupa investigadores del CERN, Japón y Alemania. “Junto con otros experimentos del AD del CERN, estamos haciendo progresos muy rápidos para entender la antimateria”.

BASE planea ahora medir el momento magnético del antiprotón usando una nueva técnica para atraparlo que permitirá una precisión del nivel de unas pocas partes por millón, lo que supondrá una mejora de un factor 200 u 800.

“La aplicación de este método supone un reto mucho mayor que el método usado para este estudio, y requerirá varios pasos adicionales”, dice el autor principal del artículo, Hiroki Nagahama.

Fuente: tendencias21.net

Control más preciso de brazo robótico con la mente sin necesidad de cirugía

Se ha conseguido dar un paso importante hacia el objetivo de capacitar al ser humano para controlar un brazo robótico usando solo sus pensamientos. Esta línea de investigación y desarrollo tiene el potencial de ayudar a millones de personas que están paralizadas o sufren enfermedades neurodegenerativas.

Hasta donde sabe Bin He, miembro principal del equipo, de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos, es la primera vez en el mundo que unas personas pueden manejar un brazo robótico como este para agarrar y manipular objetos en un entorno tridimensional complejo, usando solo sus pensamientos, sin un implante cerebral. Imaginando solo el movimiento de sus brazos, lograron mover el robótico del modo deseado.

La técnica, no invasiva y denominada conexión cerebro-ordenador basada en electroencefalografía (EEG), registra la débil actividad eléctrica del cerebro de los sujetos captada en la superficie de la cabeza a través de un gorro EEG especializado y de alta tecnología, equipado con 64 electrodos. La técnica convierte los pensamientos motores en acciones gracias a un procesamiento avanzado de señales y al aprendizaje automático por parte del software.

Ocho sujetos humanos sanos completaron las sesiones de experimentos del estudio, llevando el gorro EEG. Todos aprendieron gradualmente a imaginarse moviendo sus propios brazos sin hacerlo realmente, para controlar un brazo robótico en un espacio tridimensional. Empezaron aprendiendo a controlar un cursor virtual en una pantalla de ordenador y después a controlar un brazo robótico para agarrar y manipular objetos situados en puntos fijos sobre una mesa. Al final, fueron capaces de mover el brazo robótico para agarrar objetos en posiciones aleatorias de dicha mesa y moverlos de ella a una estantería de tres estantes, pensando solo en tales movimientos.

Los ocho sujetos podían controlar el brazo robótico para coger objetos en posiciones fijas con una tasa de éxitos por encima del 80 por ciento, y moverlos de la mesa a la estantería con una tasa de éxitos de más del 70 por ciento.

Los resultados son muy alentadores, y permiten albergar esperanzas de que esta técnica sea de gran utilidad para las personas paralizadas o que sufren trastornos neurodegenerativos, al ayudarlas a ser más autosuficientes sin la necesidad de implantes quirúrgicos. Estos implantes, aunque eficaces, entrañan riesgos de salud, además de todos los peligros inherentes a una intervención quirúrgica. (Fuente: noticiasdelaciencia.com)

AGENCIA ID

Prueban en ratas que la luz de las tabletas aumenta el daño en la retina

Un estudio en ratas ha constatado que la exposición a la luz LED blanca de pantallas de tabletas comercializadas actualmente en el mercado aumenta la muerte de células de la retina en estos animales en un 23 por ciento.

Estos son los resultados de una de las dos investigaciones de la Universidad Complutense de Madrid, que fueron presentadas hoy por la doctora y profesora del departamento de Óptica Celia Sánchez-Ramos, junto a otros representantes de esta institución.

Los investigadores, que han buscado los ojos más parecidos a los humanos, han realizado este estudio para determinar los daños provocados por la luz de alta energía de las pantallas de los dispositivos digitales y la efectividad de los filtros, que permiten contrarrestar esos efectos.

Para realizar el estudio se agrupó a las ratas pigmentados en dos grupos. Al primero se le expuso a la luz de seis tabletas durante tres meses. Las tabletas se encendían dieciséis horas al día y se apagaban ocho.

Al segundo grupo se les expuso a la misma situación pero se colocó a las pantallas un filtro externo superpuesto, que absorbía longitudes de onda corta.

En ambos casos se compararon los resultados con animales-control, es decir sin ninguna exposición, de la Facultad de Medicina.

Los resultados fueron concluyentes: utilizar una tableta sin filtro con una luz de entre 15 mil y 20 mil cuantas (unidad de radiación) aumenta la muerte celular de la retina en un 23 por ciento en las ratas pigmentadas, que viven unos ochos años y tienen una retina similar a la del hombre.

El estudio está centrado en este tipo de pantallas, que tienen mucha menos energía que las de un teléfono móvil de última generación, que tienen hasta 50 mil cuantas.

En el grupo al que se le colocaron filtros en las pantallas, desarrollados por la doctora Sánchez-Ramos y comercializados bajo la marca Reticare, «no existió prácticamente muerte celular de la retina».

Esta es una cuestión a tener en cuenta si valoramos la importancia de la retina, que se forma a partir del día 36 de gestación y que es una estructura tan considerada como la médula espinal o cualquier otra parte del Sistema Nervioso Central, según la experta.

Pero además si se produce la muerte de células de la retina, el daño «es irreversible».

La pregunta es ¿cómo puede afectar a la visión este daño? La doctora contesta: se produce producir un daño en la mácula, una zona muy pequeña de la retina, de un milímetro y medio cuadrado, y eso puede dar lugar a una falta de visión central.

El segundo estudio refleja la importancia de la distancia a la que nos colocamos estas pantallas: el cálculo de iluminación ocular en función del usuario, del dispositivo utilizado, de la distancia de uso y del diámetro pupilar. La investigación fue realizada en niños y adultos.

Los resultados fueron los siguientes: la cantidad de luz que llega al ojo cuando se utiliza un smartphone es siete veces mayor que cuando se usa un ordenador, y los niños reciben tres veces más de luz que un adulto que utiliza el mismo dispositivo por la menor distancia de uso.

Con harina de soya, estudiantes buscan eliminar antibióticos del agua

Con harina de soya estudiantes de la Universidad Mexiquense del Bicentenario (UMB) buscan separar antibióticos que contaminan el agua con el fin de disminuir su presencia debido a que podrían llegar a las fuentes de agua potable. La OMS ha advertido que 15 por ciento de los residuos generados por las actividades de atención sanitaria, se consideran peligrosos y pueden ser infecciosos, tóxicos o radioactivos.

La innovación mexicana consiste en procesar la semilla de soya hasta obtener harina cien por ciento pura, utilizarla para separar el antibiótico del agua y así poder reutilizar el fármaco y el líquido. Cecilia Paz Montes, estudiante de ingeniería química, detalló que la soya contiene proteína, por lo que “la fórmula química de estos antibióticos permite la adsorción con la legumbre, es decir la molécula de la soya se adhiere a la partícula del antibiótico y con facilidad permite su separación y reúso de los elementos”.

La técnica mexiquense

Tras la intención de resolver el actual problema de contaminación en suelo y agua, el equipo de estudiantes de la Unidad Tultitlán encontró ampicilina y amoxicilina como los antibióticos más usados en México y, por ende, los que mayores residuos generan al desecharse cuando caducan o al consumirse y eliminarse en la orina.

“Queríamos innovar y dar solución a este problema, por lo que elegimos la harina de soya como material adsorbente de antibióticos por su bajo costo y efectividad en su uso”.

Tras seis meses de pruebas de laboratorio, los alumnos comprobaron la eficacia de la soya. En dos frascos con solución se disolvió una cápsula de amoxicilina y una tableta de ampicilina, respectivamente con un gramo de soya. Dos horas después observaron que ese gramo de soya adsorbe gran cantidad de antibiótico, es decir 84.79 por ciento; mientras que dos gramos de la legumbre en el mismo tiempo obtuvo 99.55 por ciento de la adsorción, lo que quiere decir que entre más porción en un largo periodo, mayor será la adsorción del antibiótico.

La estudiante Cecilia Paz, de 20 años de edad, enfatizó que el planteamiento del equipo es utilizar el método en afluentes hospitalarios y de la industria farmacéutica. “Buscamos hacer una planta tratadora para que antes de que llegue al drenaje, el agua esté libre de antibióticos, y una vez captados los fármacos, se puedan reutilizar; o bien, a los fármacos caducados desintegrarlos naturalmente a través de un proceso de confinado que consiste en enterrarlos y aplicarles procesos químicos para su extracción o reducción sin que contaminen”.

Por lo pronto, la innovación se encuentra en proceso de patente, el equipo universitario busca obtener apoyo de la industria aceitera para adquirir la soya que se desecha como parte de sus procesos; así como indagar la eficacia de la harina de soya con otros antibióticos.

“En México no hay planta tratadora de aguas contaminadas con medicamentos, estas aguas generalmente se destinan para el riego de frutas y verduras que consumimos, queremos resolver científicamente este problema social”, finalizó Cecilia Paz Montes. (Agencia ID)

Patenta UNAM sustancia que elimina garrapatas resistentes a fármacos

Una garrapata puede extraer a un bovino entre uno y dos mililitros de sangre, cantidad que parece pequeña pero en caso de una infestación puede llevar al a perder hasta tres litros de sangre en 15 días al vacuno. En términos de economía, lo anterior puede ocasionar pérdidas a los productores, pues países como Estados Unidos rechazan un cargamento completo de reses si sólo una presenta el parásito.

Nuestro país exporta anualmente más de dos millones de reses a aquel país, por lo que el control de estos artrópodos hematófagos es relevante.

Ante este panorama, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) de la UNAM creó una molécula que elimina garrapatas resistentes a los tratamientos actuales. El producto puede ser la solución a parásitos que afectan la exportación de bovinos.

La sustancia elimina dos cepas de la garrapata Rhipicephalus microplus, doble y triplemente resistentes a los fármacos disponibles, afirmó el doctor Fernando Alba Hurtado, líder del proyecto.

La molécula es un derivado del ácido carbámico y ha superado pruebas de toxicidad aguda, vía oral y dérmica, siendo evaluada en modelos de laboratorio y en campo, con apoyo de productores de Tamaulipas. También se ha comprobado que no induce mutaciones en los animales.

Alba Hurtado, quien actualmente es Secretario de Posgrado e Investigación de la FES Cuautitlán, señaló que la UNAM ya tiene la patente de la sustancia y que sólo resta hacer pruebas sobre los efectos en el medio ambiente.

En esta etapa la institución estaría dispuesta a colaborar con un laboratorio interesado en producir y comercializar un fármaco, el cual podría ser de interés global, pues estas garrapatas también atacan caballos, cabras, ovejas, asnos, perros, cerdos y algunos mamíferos silvestres.

De acuerdo con el investigador, quien trabaja desde hace 35 años en la universidad, junto con sus colaboradores ya formula una presentación cutánea de la molécula, la cual consideran como la opción más viable para su venta.

Si la molécula creada por los universitarios llegara al mercado nacional, sería el primero fármaco totalmente desarrollado en el país, que inició con su síntesis teórica en el año 2000.

El producto de esta investigación es el resultado de un trabajo multidisciplinario en el que también participaron los doctores Guadalupe Prado, Enrique Ángeles Anguiano y Marco Antonio Muñoz. (Agencia ID)

Britney Spears dejó al descubierto tatuajes muy sugerentes

0

Britney Spears publicó una imagen en la que dejó ver más que su espectacular silueta con una candente fotografía, con la que mostró de más. Y es que la «Princesa del Pop» lució su abdomen plano, donde también dejó al descubierto que es poseedora de dos tatuajes muy sugerentes.

En su cuenta de  Twitter, apareció con una cómica cara que no logró acaparar la atención, ya que pocos conocían los tatuajes que tiene en la parte baja de su abdomen. «La primera selfie en mucho tiempo», fue la descripción que le dio la rubia.

David Delfín dedicó último homenaje a Bimba Bosé

0

El difícil momento por el que David Delfín está pasando no le ha impedido realizar un último homenaje, vía redes sociales, a la que fue su amiga íntima, su socia y su musa, Bimba Bosé. A través de la cuenta oficial de su firma de moda, David y su equipo han querido despedir de nuevo a la modelo con varias composiciones y fotografías.

La palabra ‘forever’, escrita con la tipografía clásica de la firma, se dividía en tres en su cuenta de Instagram para ofrecer un último adiós a la modelo. A eso se sumaron varias imágenes más de la cantante y modelo en las diferentes etapas de la firma.

Las instantáneas, todas ellas firmadas por Gorka Postigo, ex marido y padre de las dos hijas de Bimba, son de los primeros años de la firma, entre 2001 y 2005, y predominan el blanco y el negro como colores dominantes. Destaca especialmente la última imagen, en la que Bimba aparece de pie, apoyada en la pared y luciendo una camisa que le tapa la cara a modo de velo.