Aparecen muertos policías secuestrados en Las Choapas

0

En el caso de los  policías municipales privados de su libertad ilegalmente y encontrados sin vida en el estado de Tabasco, esta involucrada la delincuencia organizada y serán las autoridades de la Fiscalía General del Estado y la Procuraduría General de la República (PGR) los encargados de investigar señaló el secretario de Gobierno, Rogelio Franco Castán.

El secretario de gobernación, Rogelio Franco Castán, dijo que en el asesinato de los policías de Las Choapas secuestrados el pasado fin de semana, está involucrada la delincuencia organizada.

Dijo que la fiscalía General del Estado y la Procuraduría General de la república (PGR) serán los encargados de investigar.

Tres hombres y una mujer policías municipales fueron obligados a bajar de la patrulla en que viajaban por la carretera estatal Las Choapas -Cuichapa, por sujetos armados. Uno de los elementos fue localizado con vida más tarde porque se escapó de sus captores, pero su  salud se encuentra en estado de gravedad, por las heridas de bala que recibió, los cuerpos de los otros fueron encontrados sin vida en el estado de Tabasco.

Dos hombres y una mujer  policías  fueron encontrados en la comunidad de Huimanguillo, en el estado de Tabasco, sin vida. Les cortaron la cabeza a cada uno, informaron las autoridades.

EPN y presidente de Israel conversarán tras polémica

0

Ciudad de México.-El presidente de Israel, Reuvén Rivlin, hablará mañana con Enrique Peña Nieto por la tensión existente de la relación bilateral a causa del tuit del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en el cual apoyaba la construcción del muro fronterizo de Estados Unidos.

«El presidente Trump está en lo correcto. Yo construí un muro en la frontera sur de Israel. Paró toda la inmigración ilegal. Gran éxito. Gran idea», publicó el sábado Netanyahu en sus redes sociales.

Dicha declaración provocó que México manifestara su extrañeza, así como su rechazo y decepción.

No obstante, Peled reiteró que hay una fuerte relación de amistad entre Israel y México, que será capaz de superar cualquier declaración o asunto.

El Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, pidió este lunes a Israel que se disculpe y rectifique.

Por su parte, el mandatario israelí negó que su comentario hiciera referencia a México y responsabilizó a los medios de provocar la polémica.

«¿Quién mencionó México?», dijo Netanyahu en una reunión con diputados de su partido Likud, y acusó a los medios de estar movilizados por una «caza bolchevique» y «lavadores de cerebros».

Identificaron a presunto autor del ataque contra musulmanes

0

Canadá. Un estudiante canadiense de ideas nacionalistas fue acusado este lunes de ser el autor de uno de los peores ataques contra la comunidad musulmana perpetrado en un país occidental, en el que el domingo murieron a balazos seis fieles en una mezquita de Quebec.

Alexandre Bissonnette, de 27 años, estudiante de ciencias políticas de la Universidad Laval, vecina de la mezquita, fue detenido poco después del drama, en el que también resultaron heridas ocho personas, cinco de ellas actualmente en grave estado.

«Con dolor e ira nos enteramos de la identidad del terrorista, Alexandre Bissonnette, lamentablemente conocido por varios militantes en Quebec por sus tomas de posición nacionalistas, favorables (a la líder ultraderechista francesa Marine) Le Pen y antifeministas en la Universidad Laval y en las redes sociales», denunció en Facebook el colectivo «Bienvenidos refugiados. Ciudad de Quebec».

Según capturas de pantalla tomadas antes de que su perfil en Facebook fuera cerrado, Bissonnette había saludado en esa red social al presidente de Estados Unidos Donald Trump.

El sospechoso fue presentado a un juez este lunes y acusado de seis cargos de asesinato con premeditación y cinco de intento de asesinato. Una nueva audiencia tendrá lugar el 21 de febrero y en ella el fiscal presentará formalmente los cargos contra Bissonnette.

«Las pesquisas están en marcha y esperamos obtener las pruebas» que conducirían a cargos por «terrorismo», indicó la policía.

Otro estudiante, el canadiense de origen marroquí Mohamed Belkhadir, inicialmente también sospechado del ataque y detenido cuando salía de la mezquita poco después del tiroteo, fue finalmente liberado por la policía.

El horror y la incomprensión reinaban en Canadá al día siguiente del ataque, en el que seis fieles que estaban reunidos en la mezquita de Quebec murieron a balazos cuando se realizaba la última oración del día.

Dispuestos a revisar el presupuesto para la UV: rectora

0

Xalapa.-La autonomía presupuestaria de la máxima casa de estudios “significaría no estar al vaivén de quien ocupa la gubernatura” y permitiría alejarla de los intereses de partidos políticos, por lo que exhortó al Congreso Local no pasarla por alto, expresó la rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara.

Dijo que están en disposición de revisar el término porcentual del presupuesto que se le debería asignar a la UV pues reconoció que la situación financiera del Estado no se encuentra en condiciones para otorgar el 4 por ciento a la Institución.

La rectora consideró que el presupuesto de 2 mil 700 millones de pesos asignado a la Universidad para el 2017 es insuficiente para atender la nómina de los trabajadores.

 

Fidel Herrera aún no puede regresar a México

0

Xalapa.-De acuerdo a sus declaraciones, el exgobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán aplazó su regreso al país debido a que aún no concluye el proceso de entrega-recepción del Consulado mexicano en Barcelona, esto tras su renuncia al cargo.

El diplomático aseguró que se encuentra atendiendo este proceso administrativo y que debía responder a unos requerimientos de información que se le habían formulado.

Herrera Beltrán fue denunciado por el gobernador Miguel Ángel Yunes, de haber adquirido durante su gestión medicamentos falsos contra el cáncer.

Crean un cartel inteligente que tose si alguien pasa cerca fumando

Una farmacéutica sueca ha realizado una innovadora campaña para animar a los fumadores a dejar de hacerlo. Para ello han colocado una pantalla digital a la salida de una estación de metro con la fotografía de un modelo. Sin embargo, cuando alguien pasa cerca mientras fuma, el hombre de la fotografía comienza a toser por el humo.

En ese momento, la pantalla vuelve a cambiar y ofrece varios productos de la compañía para ayudar a dejar de fumar.

La agencia que ha elaborado esta campaña publicitaria ha logrado realizarla instalando un detector de humo. Sin embargo, ese detector no era suficiente, pues podría haber recogido los gases que expulsan los vehículos. Por ello, también hay un detector de movimiento que recoge el momento en el que se enciende el cigarro y emite una luz con cada calada.

La pantalla se ha instalado en la estación de autobuses de Odenplan, un lugar donde mucha gente se paraba a fumar. La agencia ha grabado las reacciones de los fumadores al ver por primera vez el anuncio y ha colgado el vídeo en YouTube.

«El propósito era que la gente hablara de este tema, documentar las reacciones y animar a la gente a llevar un estilo de vida sano», explica Fredik Kullberg, el director de marketing de la empresa de publicidad.(Fuente: antena3.com).

AGENCIA ID

Realidad virtual, una nueva opción para tratar fobias y ansiedades

Si usted quiere superar su fobia a volar tiene dos caminos:

-Pedir ayuda a un terapeuta, quien durante el tratamiento podría llegar a acompañarlo al aeropuerto e incluso hasta en el viaje, si es que dispone de recursos para costear los pasajes de ambos.

-Sentarse en el diván del psicólogo e imaginar la experiencia de subir a un avión.

La realidad virtual ofrece una tercera alternativa para el tratamiento de esos miedos irracionales que paralizan a quienes los sufren. Utilizada desde hace cinco décadas en ámbitos académicos, el advenimiento de visores como el Oculus Rift y otras tecnologías emergentes de bajo costo propiciarán su arribo a los consultorios. De lo que se trata es de engañar al cerebro con entornos artificiales para combatir temores reales.

A eso apunta PHOBOS (que en griego significa miedo, pánico, temor), la primera plataforma de realidad virtual aplicable a un amplio espectro de fobias y trastornos de ansiedad, desarrollada por un equipo dirigido por el psicólogo argentino Fernando Tarnogol, fundador de Psy Tech (Psychological Technologies).

El cerebro empieza a aceptar como reales los estímulos que le estamos presentando

“Mediante la realidad virtual lo que hacemos es una exposición progresiva al estímulo”, explica. Ejemplo: un paciente con fobia a las arañas se coloca el casco que lo sumerge en ese mundo virtual en el que aparecerá el objeto de su temor. Ambos estarán juntos, en la misma habitación. El primer encuentro será con el insecto lejos. Puede, incluso, parecer un dibujito animado para que su presencia no sea vea tan amenazante. O ser simplemente un círculo negro del que van saliendo varillas que, a través de la animación, van tomando la forma de patas. “Así vamos llevando a la persona a una desensitización progresiva en la que se van reduciendo lentamente los umbrales de ansiedad”.

A diferencia de las terapias tradicionales en las que se propone recrear imaginariamente la situación que provoca temor, en la realidad virtual se está dentro de ella. “Lo que tratamos de conseguir es lo que se llama sensación de presencia, que es sentirnos inmersos dentro de ese entorno virtual, para eso necesitamos engañar a nuestro cerebro”, sostiene el psicólogo formado en la Universidad de Buenos Aires y que trabajó en la Fundación Devereux, en Pennsylvania, Estados Unidos, la mayor proveedora de servicios de salud mental e investigación en autismo de ese país.

Investigaciones recientes lograron identificar las áreas del cerebro que regulan esa sensación de presencia y concluyeron que un entorno virtual hace que se activen de la misma manera que en situaciones de la vida real similares, señala Tarnogol.

El casco Oculus Rift es el que permite el rápido ingreso en ese mundo virtual. “Con estos equipos la velocidad de trackeo (seguimiento) de los movimientos de uno llegan a una velocidad tal donde el cerebro empieza a aceptar como reales los estímulos que le estamos presentando. Si a esto le sumamos estímulos auditivos o táctiles la sensación de realismo aumenta”.

A través de la novedosa plataforma se puedan abordar un gran abanico de patologías como el miedo a las alturas (acrofobia), a las arañas (aracnofobia), a las aves (ornitofobia), a volar (aerofobia), a los espacios cerrados (claustrofobia) y a los lugares abiertos y/o concurridos (agorafobia). En un futuro también planean añadir ambientes virtuales para el tratamiento de los temores a hablar en público (glosofobia) y a conducir. Y hasta buscan desarrollar un escenario experimental para múltiples aplicaciones llamado The Sim.

Con PHOBOS, el paciente no es expuesto al estresor real. El miedo a enfrentarse a eso que atemoriza es lo que a menudo posterga la decisión de iniciar un tratamiento. “La realidad virtual ofrece un espacio transicional en el que empezar a tratar los síntomas en la privacidad de un consultorio o en el futuro, incluso desde el hogar, sin la necesidad de tener que abordar un avión o viajar hasta el aeropuerto para comenzar a tratarlos”, dice Tarnogol. Además, en el caso de que la situación se le vuelva intolerable, la persona puede salir de ella de inmediato.

El software fue pensado para que sirva como “andamiaje” de los tratamientos. Puede usarse en la totalidad de la terapia o en algunas partes, pero siempre guiado, acompañado y supervisado por un terapeuta (“no es para que la gente se trate a sí misma”). Durante la experiencia virtual hay que tener en cuenta tres factores: el cognitivo (qué pasa en la cabeza del paciente a medida que va desarrollando ansiedad), el emocional (los sentimientos que se desatan) y el fisiológico (ritmo cardíaco, sudoración, palpitaciones).

Para dar respuestas más específicas en ese último punto la idea es vincular el software con sensores de biofeedback (como la pulsera FitBit o el Apple Watch) que ofrecen al profesional y al paciente información medible sobre esas variables fisiológicas que permiten evaluar el progreso del tratamiento. “Si una persona tiene miedo a las alturas, podemos registrar en cada sesión cuánto tiempo estuvo a qué altura y a cuántas pulsaciones. Esos datos son capturados y guardados en un PMS (patient management system) en la nube para un acceso posterior”, apunta Tarnogol. “La otra finalidad del biofeedback -continúa- es usar la data en tiempo real para que el paciente también tenga un registro de lo que esta sucediendo con su cuerpo.”

Detrás del desarrollo del software también están Francisco Rojas, que es doctor en Ciencias de la Computación; Marco Romero, arquitecto y artista 3D y el médico psiquiatra Claudio Pla Alem. La plataforma será presentada en junio en la 20a edición de la CYPSY, en California (EE.UU.). El equipo se encuentra además en tratativas con una de las principales universidades privadas locales para crear un laboratorio de investigación en psicología y realidad virtual y validar clínicamente PHOBOS a nivel regional.

El uso de la realidad virtual para el tratamiento de ansiedad y fobias no es una novedad. Empezó a utilizarse en los años 60, pero el alto costo de los equipos la restringió a los ámbitos académicos o a sectores con importantes recursos económicos. El desarrollo de Oculus Rift, entre otros dispositivos similares, amplificará su alcance. Aunque todavía no fue lanzada su versión definitiva (sí se puede comprar la beta) se calcula que cuando salga al mercado costará entre 200 y 400 dólares (acá en Internet se consigue desde 9.500 pesos). Facebook compró a la empresa que fabrica el casco por 2.000 millones de dólares y se sospecha que además de juegos y entretenimientos podría utilizarlo para revolucionar la forma en que la gente se comunica.

Actualmente PHOBOS está siendo utilizado en dos universidades. Una es la de Bielefeld, en Alemania, donde realizan investigaciones con el miedo a las alturas y la claustrofobia. La otra es la York St John University, en el Reino Unido, donde la plataforma es utilizada en el campo de la psicología del deporte, particularmente en el área de la propiocepción y la percepción del espacio. (Fuente: Clarin.com).

Mexicano en Australia logra cultivar neuronas en mini cerebro impreso en 3D

A fin de profundizar en el conocimiento del comportamiento neuronal durante el avance de algún padecimiento cerebral o al consumir drogas, un mexicano en Australia desarrolló un mini cerebro impreso en tercera dimensión (3D) en el que se colocaron neuronas de ratones sobre distintas capas del modelo. Dichas células cerebrales sobrevivieron por diez días, realizaron su proceso de comunicación y no sufrieron daño.

Rodrigo Lozano, quien realiza su doctorado en la Universidad de Wollongong, explicó que para desarrollar la estructura del mini cerebro se utilizó la técnica de impresión de 3D, proceso de fabricación que implica la creación de objetos tridimensionales, colocando sucesivas capas de material, uno encima del otro.

En cuanto al procedimiento de creación del prototipo, el ingeniero electrónico egresado del Instituto Politécnico Nacional profundizó: “Neuronas corticales inmaduras de ratones embrionarios son encapsuladas en un hidrogel de polímero llamado gellan gum, el cual es de procedencia natural y permite crear una suspensión de células llamada «bio-tinta».

Dicho material además de ser de bajo costo y biocompatible con el cuerpo humano es suficientemente poroso para intercambiar dentro de sí nutrientes y materiales de desecho celulares. Asimismo, gellan gum cumple con la característica de solidificarse eficazmente a temperatura ambiente y tiene la facilidad de ser modificado químicamente con péptidos como el denominado RGD.

Esta modificación reveló que el hidrogel apoyaba la supervivencia y la unión de las neuronas al permitirles crecer y extender sus fibras a distancias de varios centenares de micras. De modo que diez días después de la impresión, éstas tuvieron una apariencia que es característica en células corticales maduras, además, ya habían formado estructuras en capas semejantes a la corteza cerebral.

Adicionalmente se observó a través de diversos estudios que miden la actividad eléctrica celular que las neuronas consiguieron comunicarse entre ellas como lo hacen en un cerebro común.

Finalmente, el mexicano subrayó que este tipo de modelos pueden ser utilizados para entender los efectos de las drogas en el cerebro al medir la actividad en las diferentes capas. Además están pensados para indagar en el funcionamiento de neuronas de personas con enfermedad del Parkinson y conocer el desarrollo del padecimiento. (Agencia ID)

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 2016), hay seis millones 464 mil 800 mexicanos mayores de 20 años diagnosticados por un médico como enfermos diabéticos, equivalente al 9.4 por ciento del total de la población.

¿Cuántos connacionales no tienen una determinación médica de que padecen la enfermedad? el Atlas de la Federación Internacional de Diabetes estima que por cada dos pacientes diagnosticados hay uno más que ignora ser diabético. Si el enunciado se aplica a México, la cifra de pacientes diabéticos que superan los 20 años de edad en el país es de nueve millones 707 mil 200.

Ante este panorama y a fin de determinar el grado de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 en la población nacional, una empresa biotecnológica mexicana creó la primera prueba genética a nivel mundial que toma una muestra de ADN del interior de la mejilla y arroja resultados en 15 días. Se trata de una evaluación que se realiza una sola vez en la vida y tiene un rango de certeza superior al 87 por ciento.

Al respecto, Laureano Simón Buela, director general de la empresa Patia Biopharma, indica que el principal objetivo de la prueba es detectar a las personas que están en mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, con el fin de que tomen las acciones necesarias para evitar el desarrollo de la enfermedad.

Diabetes Prevent es una prueba personalizada que analiza las 16 variantes genéticas con mayor asociación a diabetes tipo 2 en diversos orígenes humanos, incluyendo la población de raza europea caucásica, amerindia, asiática y africana.

Simón Buela explica que dos de estos polimorfismos tienen especial atención para la población nacional: SLC6A11, presente en 30 por ciento de los mexicanos, y el HNF-1 alpha, menos frecuente pero representa un riesgo mayor.

La prueba inicia al dar un masaje de forma circular en las mejillas de manera que al interior se froten contra los dientes por 30 segundos. Esta acción hace que se desprendan células epiteliales que son recabadas por un hisopo que se introduce un dispositivo de almacenamiento y en el que se trasladará al laboratorio Patia para su análisis. Los resultados se envían al interesado 15 días después.

El doctor Simón Buela aclara que en México la prueba se comercializa ya en clínicas especializadas en obesidad y diabetes, laboratorios clínicos y farmacias en un precio de 999 pesos, que incluye los gastos de análisis de laboratorio de la muestra.

Diabetes Prevent se desarrolló a lo largo de tres años, y en su creación participaron 15 de científicos de los institutos Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), y el Nacional de Medicina Genómica, así como del Broad Institute y Harvard Medical School, ambos en Estados Unidos. Asimismo, cuenta con una validación técnica del INCMNSZ que certificó el accionar de la prueba, porque identifica de forma correcta los 16 marcadores genéticos asociados a la diabetes tipo 2.

Tras conocer si el riesgo genético es bajo, medio o alto, el interesado puede descargar la aplicación (disponible para Android e iOS) que forma parque del paquete tecnológico; la herramienta ofrece al usuario una serie de recomendaciones en materia de alimentación, nutrición, actividad física, entre otros.

El directivo Simón Buela reitera que Diabetes Predict puede ayudar a niños y personas adultas no diagnosticadas con diabetes, con sobrepeso o con historial familiar de diabetes mellitus tipo 2. Agregó que la prueba también se comercializará en otros países, como Estados Unidos y España. (Agencia ID)

Inventan jóvenes científicos método para reutilizar agua de tortillerías

En las tortillerías, todos los días se lleva a cabo el proceso llamado nixtamalización para la obtención de la masa de maíz con la que se elaboran tamales, sopes, huaraches, tlacoyos y tortillas, entre otros elementos de la gastronomía mexicana.

En el proceso, al agua resultante de la nixtamalización se denomina nejayote, el cual contiene una gran carga de sólidos, así como de materia orgánica suspendida y disuelta, lo que ocasiona el taponamiento de las alcantarillas y el drenaje de las instalaciones; además, su alto contenido de sales y un nivel de acidez (pH) arriba de 11, este líquido residual repercute en la corrosión de las tuberías.

Ante esta situación, científicos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) diseñaron un método costeable para el tratamiento de aguas residuales de la nixtamalización, el cual separa los sólidos de nejayote y produce un agua limpia que puede descargarse libremente al sistema de alcantarillado municipal.

El doctor Eduardo López Maldonado, investigador de Cidetec y responsable del proyecto, explica que el método es innovador frente a otras formas de tratar el agua al ser una solución de origen orgánico, costeable y fácil de llevar a cabo.

Agrega que el saneamiento de nejayote consiste básicamente en mezclar esta agua residual con un compuesto orgánico (biopolielectrolito), en este caso maíz, que es capaz de absorber contaminantes sólidos en el agua, aislándolos con efectividad.

De acuerdo a cálculos derivados de este proyecto, una sola tortillería que procesa 500 kilogramos al día genera alrededor de 67 mil litros al año de nejayote.

Con respecto a la protección intelectual, el doctor López Maldonado señala: “Estamos en el proceso de redacción de patente para presentarlo ante el Instituto Mexicano de Protección Industrial. Por otra parte, toda la estrategia de desarrollo tecnológico está dirigida precisamente en que el proceso sea muy sencillo de operar y no ocupe mucho espacio para su integración en la fabricación de tortilla. El sistema no solo puede beneficiar a los tortilleros, sino además a los industriales harineros que producen grandes volúmenes de agua residual de nejayote”.

A decir del académico de Cideteq, el proyecto de investigación se presentó en la “XIV Reunión del Grupo Especializado de Polímeros (GEP) de la RSEQ y RSEF”, en la Universidad de Burgos en España, donde fue recibido con entusiasmo, pues en el país ibérico el tema del agua es una prioridad de las agendas académicas.

Las siguientes pruebas serán in situ en una tortillería de la ciudad de Tijuana, el coordinador el doctor Eduardo López refiere que “esperamos integrarnos al proceso real de producción de nejayote; ciertamente requerirá ajustes para emplear el método de forma apropiada y sea operable en las condiciones reales, por ello esperamos replicar esta tecnología en las tortillerías”.

Importancia del agua de re uso en la región noroeste

Tijuana, ciudad en la que se encuentra Cideteq, se ubica en la región noroeste del país con un clima semidesértico, por lo que enfrenta un problema de escasez del vital líquido. Además, la urbe tiene una enorme actividad industrial desde hace décadas, lo que deriva en que las aguas se encuentran repletas de sustancias sólidas, y particularmente con alto contenido metálico proveniente de la industria de galvanoplastia, según estudiantes de la misma institución académica.

Actualmente, Baja California cuenta con 39 plantas de aguas residuales que se encargan de extraer los sólidos, para después enviarlas a siete plantas de tratamiento donde reciben un moderno proceso de depuración a fin de poder darles un uso doméstico.

Sin embargo, Cideteq prepara especialistas en el tratamiento de aguas de re-uso, quienes llevan a cabo investigaciones enfocadas a encontrar soluciones a problemas de salud, medio ambiente y agricultura; asimismo, llevan a cabo prácticas que benefician tanto a alumnos de posgrado o licenciatura. (Agencia ID)