Bomberos imparte capacitación a estudiantes

0

El H. Cuerpo de Bomberos del municipio de Catemaco, llevó a cabo una capacitación a los alumnos de la escuela del Tebaev, sobre el uso de extintores con el fin de puedan estar preparados dentro del plantes ante cualquier caso de contingencia que pudiera suscitarse.

Por: Francisco de Jesús Santiago Domínguez

Catemaco, Ver.-El H. Cuerpo de Bomberos del municipio de Catemaco, llevó a cabo una capacitación a los alumnos de la escuela del Tebaev de este municipio, sobre el uso de extintores, con el fin de puedan estar preparados dentro del plantes ante cualquier caso de contingencia que pudiera suscitarse, así también el tener conocimiento de cómo utilizar los instrumentos que permitan apoyar las acciones de protección.

Marcos de Jesús Ojeda Bernal, comandante del H. Cuerpo de Bomberos de Catemaco,  mencionó que es importante que los jóvenes conozcan sobre cómo actuar en una emergencia, y el uso y manejo de extintores, así también el conocimiento en primeros auxilios, ya que es una materia importante y primordial.

“Es muy importante que sepan qué hacer y cómo actuar, antes, durante y después de una emergencia como fracturas, hemorragias, y algo muy importante, algo que se llama Soporte Vital Básico más conocido como RCP (reanimación cardiopulmonar)”.

Agregó que en Catemaco desgraciadamente no todos los centros de educación cuentan con el equipo de extintores o brigada de primeros auxilios contra incendios, por lo que poco a poco se está fomentando esta cultura, la cual se debe sacar adelante, con principios y valores.

Ojeda Bernal mencionó que se trabaja de manera diaria con las escuelas, el Tebaev Catemaco fue la anfitriona de este curso, adquiriendo su equipo, y cuenta con una parte académica de primeros auxilios.

Por último dijo que gracias al apoyo de un ex director de Protección Civil, Miguel Gueixpal Polito, este plantel cuenta con la materia de primeros auxilios,  ya que solicitó el apoyo de Bomberos para reforzar el conocimiento de lo aprendido por los estudiantes.

ITSSAT participa en Coloquio Doctoral

0

San Andrés Tuxtla, Ver.-  Personal Docente del  Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla, participó en el Primer Coloquio Doctoral del Sistema de Educación Superior Tecnológica del Estado de Veracruz llevado a cabo en el ITS de Xalapa.

En este coloquio los Doctores y Maestros de este instituto Sergio Augusto Hernández Escobar, Oscar Taxilaga Zetina, Héctor Javier Medel Cobaxin, Nefi David Pava Chipol, Joel Francisco Pava Chipol, Mauricio Caixba Sánchez y José Ángel Nieves Vázquez presentaron 7 trabajos de investigación, siendo estos: Cytological damage of nasal epithelium associated with decreased glutathione peroxidase in residents from a heavily polluted city; Potenciales efectivos semi-empíricos del ácido ribonucleico; Magnetic susceptibility of the molecular ion H2+; Análisis numérico estructural de la integridad mecánica de un sistemas de tuberías en condiciones de cargas generadas por huracanes en el Golfo de México; Análisis estructural de una prótesis de cadera mediante el método de elemento finito; A frequency equivalent-based approach to analyze grid-interfaced photovoltaic Systems y Memorias asociativas morfológicas aplicadas a las imágenes hiperespectrales.

Por otra parte, los docentes del ITSSAT participaron en mesas de trabajo en las que se abordaron distintos temas, en algunas de ellas se analizó y se llegó a  la conclusión de que existe la factibilidad de realizar un doctorado interinstitucional.

De esta forma el Tecnológico de San Andrés Tuxtla se suma al desarrollo potencial que a través del Sistema Estatal de Educación Tecnológica en Veracruz se está llevando a cabo para fortalecer la investigación a nivel regional, estatal y nacional.

COMUNICADO DE PRENSA 2017-19

Frutas y verduras mantienen precio pese a gasolinazos

0

Por: Francisco de Jesús Santiago Domínguez

San Andrés Tuxtla, Ver.-Aun con el incremento en los precios de la gasolina que se han dado en el país, comerciantes de frutas y verduras del Mercado Municipal 5 de Febrero de este municipio,  no se han visto afectados en el precio de sus productos, así lo manifestó Jorge Luna, comerciante de este mercado.

“Algunos precios se han mantenido, otros han disminuido como el tomate, ya que antes del gasolinazo  estaba más caro y ahorita bajo, lo que si aumentó su precio es el limón, el cual casi duplico su costo, ya que antes tenía un precio de veinte pesos y actualmente está en treinta y cinco pesos”.

Agregó que entre los productos que han mantenidos sus precios se encuentran la cebolla y el chile, han disminuido en comparación con meses atrás, lo cual desconoce si en los días próximos los precios se mantengan, aumenten o disminuyan.

Mencionó que durante este mes las frutas que se consumen más son la sandía, el melón y papaya se consumen más, por el uso para preparar las aguas, las cuales mantienen sus precios.

Sin fecha para reactivar programa de pensiones

0

Xalapa, Ver.- El DIF Estatal no tiene una fecha para reactivar el programa de pensiones vitalicias para adultos mayores de 70 años que está pendiente desde el 2016, reconoció la presidenta del organismo asistencial, Leticia Márquez de Yunes.
En entrevista previa dijo que a su llegada al DIF se confirmó que los recursos federales destinados para el programa habían sido retenidos de manera indebida durante el sexenio del exgobernador Javier Duarte de Ochoa.
«El recurso no fue entregado por la pasada administración, todos los programas que existen (dentro del DIF) los pararon por falta de recursos, porque éstos eran destinados para otro lugar. Pero todo lo vamos a echar a andar».
Al respecto, Márquez de Yunes refirió que hasta la fecha se desconoce si el DIF podrá pagar las pensiones que quedaron pendientes en 2016. «No es un tema que yo lo lleve», insistió. 
Por el momento, dijo, el DIF Estatal trabaja en la depuración del programa de beneficiarios, toda vez que había personas adultas que ya fallecieron. 
«El padrón es muy importante porque hay personas que ya no viven y se les pagaba a los familiares, y hay otros que tienen derecho y no lo recibían, pero esto no va a tardar tanto»
En otro tema, la Presidenta del DIF aseguró que en marzo se reactivarán algunos programas de asistencia social que había sido detenidos por el cambio de gobierno.
No obstante, destacó que los apoyos se deberán detener por la veda electoral a fin de evitar que sean usados con fines electorales.

Suman 31 las víctimas fatales del incendio de un hogar juvenil en Guatemala

Ascendió a 31 las adolescentes fallecidas en un incendio de un hogar juvenil investigado por denuncias de abusos sexuales. «¿Cómo no se pudieron dar cuenta para poder salvarlas a tiempo si el humo se ve al instante?», dijo a la AFP, en la morgue de Ciudad de Guatemala, el tío de una menor de 15 años originaria del departamento oriental de Jutiapa, cuyo cuerpo fue identificado con pruebas de ADN.

La información sobre lo que sucedía en ese centro de acogida para adolescentes, que dependía del gobierno, llega a cuenta gotas y es brutal. Según el último balance, 31 jóvenes, de entre 14 a 17 años, fallecieron en el incendio registrado en la mañana del miércoles en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en San José Pinula, a 10 km de la capital guatemalteca.

Al menos 19 jovencitas murieron en el acto, el resto en el hospital. Aún quedan internadas 27 sobrevivientes, de las cuales 14 se encuentran en estado crítico, precisaron fuentes hospitalarias.

 

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

A fin de abaratar el monitoreo de los cultivos genéticamente modificados, especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) crearon un kit portátil para su detección en el campo, proceso que normalmente requiere de laboratorios especializados.

Esta tecnología identifica 97 por ciento de los genes utilizados en la producción de transgénicos, expuso la doctora Gracia Alicia Gómez Anduro.

Actualmente una de las empresas líderes en el mercado comercializa tiras reactivas para detectar transgénicos; un paquete de 100 cuesta 900 dólares. “Nuestro kit aún no tiene precio oficial pero calculamos que será 40 por ciento más barato”.

Mientras que la mayoría de los métodos vigentes basa su funcionamiento en la detección de proteínas, la tecnología del CIBNOR identifica fragmentos de ADN, lo que aumenta su sensibilidad y especificidad, por lo que reduce los falsos positivos.

El producto consta de una solución para extraer ADN, en la cual se muele una planta del cultivo. Esta mezcla se calienta a 60 grados y si la sustancia cambia de color naranja a amarillo verdoso, se trata de un cultivo genéticamente modificado.

El resultado de la prueba, dependiendo de la especie de la que se trate, puede tardar de 20 minutos a dos horas.

El kit se ha probado en algodón y maíz, pero debido a su configuración también puede detectar soya transgénica.

La especialista en biología molecular explicó que el kit no fue concebido para que los agricultores lo usen directamente, sino personal con capacitación mínima. Y agregó que ya trabaja en una versión similar a una prueba de embarazo, que podría ser aún más barata y fácil de usar.

Cuando se obtenga la patente del kit, se decidirá si la tecnología se transfiere a un tercero, aunque no descarta la posibilidad de formar una empresa de base tecnológica con sus estudiantes de posgrado para ser ellos mismos quienes lo comercialicen para que llegue al productor a bajo costo.

El producto se desarrolló en dos años, gracias al financiamiento de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que destinaron 1 millón 200 mil pesos a la iniciativa.

También se tuvo el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), cuyo personal colaboró en las pruebas de laboratorio y campo.

De acuerdo con la investigadora no se ha demostrado que los transgénicos tengan impactos negativos en la salud humana.

Sin embargo, por la polémica a su alrededor, es importante conocer su ubicación para dar certeza a los productores orgánicos de que sus cultivos están a una distancia prudente. (Agencia ID)

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

Todos los años las lluvias provocan inundaciones que dificultan la movilidad en grandes urbes como la Ciudad de México, problemática que podría mitigarse con una plataforma propuesta por un centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, capaz de generar alertas sobre la intensidad de las precipitaciones, su localización y la formación de encharcamientos.

La iniciativa del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación INFOTEC, cuyo responsable es el doctor Víctor Miguel Hernández Maldonado, consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las lluvias en una metrópoli con tecnología basada en la Internet de las cosas.

Se trata de instalar sensores que colecten información sobre la cantidad de agua que cae, la temperatura y humedad, la cual se enviaría vía Wi Fi a una plataforma web que administre la información.

Los datos sobre las precipitaciones y alertas de encharcamientos se pondrían a disposición de los ciudadanos a través de un repositorio de mapas georeferenciados, como podría ser Google Maps.

Esta solución tecnológica sería muy útil en la temporada de lluvias, cuando los habitantes de la ciudad podrían consultarla para no quedar atrapados en el caos que provocan las inundaciones, de la misma manera en la que consultan el tránsito vehicular en su celular, detalló.

Hernández Maldonado añadió que su sistema de monitoreo también permitiría generar estimaciones sobre la magnitud y dirección de las precipitaciones; además contaría con un componente para aplicar métodos de distribución espacial no convencionales a la información recopilada.

Esto sería útil para hacer investigación sobre temas relacionados con la lluvia, por ejemplo, se podría caracterizar el ciclo hidrológico de la región y su impacto en la recarga de mantos acuíferos.

El sistema de monitoreo propuesto por el investigador estaría soportado por CLOUDINO, una combinación de software y hardware concebida por el INFOTEC.

El experto recordó que la Ciudad de México cuenta con una red de pluviómetros para el monitoreo de lluvias; sin embargo, algunos de ellos no funcionan o presentan inconvenientes que los hacen inapropiados para el trabajo.

También existe un radar meteorológico propiedad del Servicio Meteorológico Nacional que proporciona imágenes de 240 x 240 km con una resolución de 1 km2. Desafortunadamente su resolución y los ecos o interferencias producidos por montañas o antenas restan precisión a las estimaciones de lluvia que arroja para algunos lugares.

La confiabilidad de estos aparatos se reduce aún más si se considera que en la Ciudad de México las lluvias son de tipo convectivas, es decir, que la intensidad de la precipitación varía con facilidad de un lugar a otro. Por eso es necesaria una plataforma para ciudades inteligentes, subrayó.

El investigador ya prepara una prueba piloto como parte de un proyecto con el que buscará financiamiento del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (Agencia ID)

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, del total de la población adulta en México, 6.4 millones de personas reportó tener un diagnóstico de diabetes por un médico, cifra que por sexo se divide en 2.84 millones de hombres y 3.56 millones de mujeres.

Al respecto, el doctor Rubén Román Ramos, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), señala que la población femenina registra mayor índice de sobrepeso y obesidad lo cual es uno de principales detonantes que conducen a la diabetes mellitus tipo II.

Asimismo, destacó al aspecto psicológico es un factor predominante, ya que las mujeres están expuestas a mayores niveles de estrés, tensión, ansiedad y depresión que aumentan la secreción de hormonas como adrenalina, noradrenalina y cortisol, las cuales incrementan la concentración de glucosa (azúcar) en sangre.

Durante el embrazo, explicó el académico de división de ciencias biológicas y de la salud de la UAM-I, las hormonas causan resistencia a la insulina y generan lo que se conoce como diabetes gestacional, un padecimiento que a menudo desaparece con el nacimiento del bebé, pero quienes llegan a padecerla tienen de 30 a 70 por ciento de presentar después diabetes tipo II.

De acuerdo a información del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, una de cada diez mexicanas gestantes desarrollará este padecimiento. El riesgo se eleva hasta un 45 por ciento si la futura madre tiene obesidad, más de 35 años de edad y/o antecedentes familiares de la enfermedad.

Asimismo, el doctor Román Ramos advirtió que las mujeres presentan más probabilidades de padecer diabetes mellitus por situaciones de desventaja social, caracterizada por pocas oportunidades de desarrollo en los ámbitos social, económico y cultural.

“Aunque la mujer ha ganado terreno en diversos aspectos, las diferencias de género han prevalecido ante la menor participación en el trabajo, bajos salarios o dependencia económica, lo que también involucra la presencia de diabetes mellitus debido a la neurosis de ansiedad causada por dicha desigualdad”, aseguró el experto.

¿La menopausia puede afectar?

El aumento de peso es uno de los efectos más notables en la mujer menopáusica, así como el cambio en la distribución de la grasa, que si en etapas anteriores de la vida se almacenaba en las caderas ahora se acumula más fácilmente en cintura y abdomen, favorece mayor resistencia a la insulina.

Así lo explica la doctora Graciela Alexanderson Rosas, miembro de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), quien añade que alrededor de los 40 años de edad las mujeres atraviesan por un lapso en el que concluyen su vida reproductiva, que generalmente se caracteriza por que los ovarios dejan de producir las hormonas estrógenos y progesterona.

Al existir menos progesterona en el organismo aumenta la sensibilidad hacia la insulina, lo que facilita a las células del organismo captar la glucosa que produce el cuerpo. Por el contrario, al disminuir los estrógenos crece la resistencia a la insulina, lo que impide a las células nutrirse y eleva los índices de azúcar en sangre.

Por lo expuesto, factores sociales, económicos, físicos y genéticos elevan las posibilidades de que la mujer desarrolle diabetes a lo largo de su vida, ante lo cual solo queda acotar las medidas preventivas al alcance de la mano, principalmente cuidar no subir de peso. (Agencia ID)

México con mucha experiencia en negociación: Videgaray

0

Ciudad de México.-Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), aseguró que México cuenta con mucha experiencia en negociación.

«Tenemos un extraordinario equipo de profesionales, probados en la Secretaría de Economía, que ya ha negociado tratados internacionales con 46 países». Por ello, pidió confianza en la participación mexicana dentro de las negociaciones del TLCAN.

Videgaray dijo que México está interesado en revisar el tratado porque «tiene 20 años de antigüedad y muchas cosas han cambiado; hay sectores que simplemente no existían y otros han cambiado radicalmente, como las telecomunicaciones y el energético».

Dijo que en las negociaciones del TLCAN se gregó que se propondrán y aceptarán modificaciones «que correspondan al interés nacional de los mexicanos, los empresarios, las trabajadoras y los trabajadores». Esto, dijo, guiará la actuación del gobierno mexicano en la renegociación.

 

¿Cuánto te contará la gasolina este viernes?

0

Ciudad de México.-La Comisión Reguladora de Energía (CRE), publicó para este viernes 10 de marzo el precio promedio de las gasolinas.

Con esto quedan definido el precio promedio nacional para la Magna en 15.91 pesos por litro; Premium costará 17.74 pesos por litro, mientras que el Diésel costará 16.96 pesos por litro.

Con esto, los precios de la Magna baja 1 centavo, los del diésel dos. La Premium sube 2 centavos.

Aquí los precios publicados por CRE.