Informe Meteorológico 4 de abril de 2018

0

Resumen: En las próximas 24 horas se esperan temperaturas máximas más bajas, aumento notable de nublados y del potencial de lluvias/tormentas con los máximos acumulados en regiones montañosas donde se descartan granizadas, y viento del NORTE fresco a fuerte en las costas. Evite incendios forestales y consulte el Aviso Especial.

Condiciones actuales y registros de las últimas 24 horas

Hoy en el estado de Veracruz amanece mayormente nublado en el norte y despejado a medio nublado en el resto con viento del Norte en costas .
TMáx/TMín (°C) de observatorios de la CONAGUA:
32.6/23.7 en Tuxpan;
29.5/16.6 en Xalapa;
32.5/25.2 en Boca del Río;
30.4/17.6 en Orizaba;
37.8/23.0 en Coatzacoalcos;
Lluvias acumuladas (mm) en las últimas 24 horas hasta esta hora: sin reporte.

Sistemas Actuales

En niveles bajos: Frente frío 41 sobre el noroeste del Golfo de México y noreste del país; vaguada en el suroeste del mismo Golfo; vaguada de norte a centro del país;
En niveles altos: Flujo zonal sobre la mayor parte del territorio nacional.

Pronóstico General

La combinación y el comportamiento de los sistemas de niveles bajos con el campo de vientos en altura favorecerá aumento del potencial de lluvias/tormentas en entidades del noreste, este, centro, sur y sureste con máximos acumulados en Veracruz y estados vecinos; el resto del país con baja o nula probabilidad. Asimismo, la temperatura descenderá en el norte, noreste y este del país, y un evento de NORTE fresco a fuerte se establecerá en el noroeste y oeste del Golfo de México.

Pronóstico Regional

Región Norte (Cuencas del Pánuco al Colipa):
Medio nublado a nublado con lluvias, tormentas y nieblas, las más importantes sobre regiones montañosas (no descarte granizadas). Acumulados esperados en 24 horas de 5 a 30 con máximos de de 70 a 100 mm. Viento del NORTE intensificándose para alcanzar rachas de 55 a 65 km/h en la costa. Descenso de la temperatura máxima. TMáx/TMín 27-30/18-21°C (Menores en la región de Huayacocotla)

Regiones montañosas del centro: Despejado a medio nublado con aumento de nublados y del potencial para lluvias, tormentas, granizadas y nieblas aisladas por la tarde-noche. Acumulados esperados en 24 horas de 5 a 30 mm con máximos de 50 a 70 mm. Viento variable fijándose al Norte y Noreste de 5 a 20 km/h con rachas en la región de 40 km/h. Descenso de la temperatura máxima. TMáx/TMín 26-28/15-17°C (Menores en el valle de Perote).

Costa y llanuras del centro: Mayormente despejado con aumento de nublados y probabilidad de lluvias de esta noche a mañana. Bruma durante el día. Viento del NORTE intensificándose para alcanzar rachas de 55 a 65 km/h .Temperaturas máximas más bajas. TMáx/TMín 30-32/22-24°C.

Región Sur (Cuencas del Papaloapan, Coatzacoalcos y Tonalá, incluyendo Los Tuxtlas):
Mayormente despejado a parcialmente nublado. Aumento de nublados con probabilidad de lluvias y tormentas por la tarde-noche con máximos acumulados en las cuencas altas (50 a 70 mm). Viento variable fijándose al NORTE en la costa con rachas máximas de 50 a 60 km/h por la tarde. Ligero descenso de la temperatura máxima. TMáx/TMín 31-34/22-25°C (Menores en la región de los Tuxtlas).

oleaje cerca de la costa                                                                                                  1.0 a 1.5 m, mayores en la costa norte.

NOTA: Los modelos meteorológicos sugieran para los siguientes siete días en el estado de Veracruz una temperatura media dentro o por arriba de promedio y lluvia de lo normal. Por otro lado, los modelos climáticos indican que ABRIL presente una temperatura y lluvia dentro o ligeramente por arriba del promedio histórico.

Malecón del Paseo

0

•50 años del 68

•Consignas vigentes

•Libro en París

Luis Velázquez

EMBARCADERO: Como si fuera un librito de autoayuda, un reportero francés, Julien Besancon, acaba de publicar un libro con las frases memorables, célebres y bíblicas del movimiento estudiantil del 68 en París y que, como se sabe, luego caminó a Checoslovaquia y desde el otro extremo del mundo desembarcó en México… En aquel entonces, los estudiantes y el pueblo lanzaron miles y miles de grafitis (los tuitters de hoy), con un aproximado de 600 mil carteles… Y de tales, el periodista seleccionó los eslóganes más rebeldes para integrarlos en un libro… Algunas de ellas, y como se recordará, fueron las siguientes, quizá la más conocida y predicada y repetida en los confines del mundo… “Entre más hago el amor más ganas tengo de hacer la revolución/ y entre más hago la revolución más ganas tengo de hacer el amor”… Otra consigna fue la siguiente: “Sean realistas y pidan lo imposible”, la que fue copiada al inmortal Ernesto “El Ché” Guevara, más famoso que los Beatles, por cierto…

ROMPEOLAS: Otra frase célebre fue la siguiente… “Prohibido prohibir”, con tanto buen karma que de igual manera trascendió en los cinco continentes… Otra más: “La imaginación al poder”… Todas las frases fueron pintadas sobre los muros de la Universidad de Nanterre, pero también, en el famoso barrio Latino, más que porque allí vivieran y se concentraran los latinos, porque todos los estudiantes hablaban latín, en tanto otros el griego, como el par de idiomas para zambullirse en la cultura universal… Aquellas frases memorables tenían, todas, sin excepción, un vaso comunicante, como era la libertad y el ejercicio de la libertad y la lucha sagrada por la libertad y que en ningún momento es un derecho que los políticos otorgan, sino una facultad constitucional… Bastaría referir otra frase que decía lo siguiente: “Joven, aquí tienes tu papeleta para votar”, y la papeleta era un pesado adoquín para lanzar a la policía represora que intimidaba y hostilizaba a los muchachos para evitar que votaran en contra del orden establecido, impuesto, desde el poder…

ASTILLEROS: Carlos Fuentes Macías vivía en París… Y aun cuando en México también se dio el movimiento estudiantil luchando contra el feroz Gustavo Díaz Ordaz, Fuentes permaneció en Francia y escribió una crónica gigantesca, extensa, sobre la sublevación de los jóvenes franceses… Julio Cortázar, el patriarca de aquel grupo de escritores del boom (Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, entre otros) también vivía en París… En su libro, Último round, publica un poema intitulado “Noticias del mes de mayo”… En una estrofa, dice: “La antorcha tierna y salvaje del amor que mira hacia lo lejos/ para inventar el alba el horizonte”… En un mundo de viejos, los jóvenes parisinos luchando contra el presidente Charles de Gaulle y su ultra contra súper ministro de Cultura, el escritor André Malraux, acuñaron otra consigna célebre: “Corre, camarada, el viejo mundo está detrás de ti”… Una chica de Nanterre creó la siguiente frase: “La belleza está en la calle”, como aquella muchacha fascinante que con el uniforme escolar se acerca a un soldado y con toda la coquetería y ternura del mundo le regala una rosa amarilla…

ARRECIFES: En el 68, la mayoría de las paredes de las casas, los edificios, los corredores, los bulevares y malecones y de las escuelas fueron pintadas por los estudiantes, y en donde naciera aquella sublevación, pero también en las calles, digamos, como cuenta Víctor Hugo en su novela “Los miserables” sobre la revolución francesa, aquella de la triología humanista de “libertad, igualdad y fraternidad”… Pero pasado el furor, Charles de Gaulle ordenó repintar todos los muros, sin excepción, porque significaban un severo juicio a su estilo personal de gobernar… La mayoría de las consignas fueron escritas por personas anónimas… Ninguna se acreditaba las frases… Se trataba de una lucha social colectiva, donde nadie mandaba, nadie imponía órdenes, nadie decidía por todos porque todos decidían en debates interminables que duraban horas y horas y horas, a tal grado que Andrés Malraux perdió el control de sí mismo…

PLAZOLETA: El nuevo mundo, el nuevo hombre, el socialismo, el paraíso terrenal, la comuna (república amorosa le llaman hoy en México) era la razón suprema, única, insustituible, de ser… Y si en forma tradicional, los hombres eran quienes iniciaban la lucha libertaria, las mujeres se unían, aun cuando en la Revolución de 1910, las Adelitas en México ya seguían a los hombres para derrocar al dictador Porfirio Díaz y en la guerra de Independencia de 1810, los indígenas que siguieron al padre Miguel Hidalgo se fueron con sus esposas y sus hijos en contra de los políticos y religiosos dueños que eran de los bienes materiales… Una frase en la facultad de Medicina de Nanterre lo decía de la siguiente manera: “Las jóvenes rojas cada vez más hermosas”… Y por eso mismo, las estudiantes se agregaron felices, contentas, realizadas, al movimiento estudiantil y fueron las Adelitas de Pancho Villa en la revolución parisina…

PALMERAS: Una frase en la facultad de Ciencias Políticas de Nanterre era explosiva y al mismo tiempo expresaba el sentir ciudadano… “Un policía duerme en cada uno de nosotros, es necesario matarlo”… Un policía, el brazo armado del gobierno en turno… Y armado con el uniforme, la patrulla, el tolete, la macana, la charola, los gases lacrimógenos y los perros amaestrados… El policía, que es el primer contacto y enlace entre el político y funcionario público y el ciudadano común y sencillo… Aquellos jóvenes creyeron que descubrían el mundo; pero, además, que el Señor Todopoderoso en que cada quien cree según su religión, estaba del lado de todos ellos… Lo escribieron en una pared en el Liceo Condorcet: “Dios, sospecho que es un intelectual de izquierda”… La izquierda delirante que vivía a plenitud las horas de los días y de las noches, al grado que sólo así, y como recitaba una consigna en la facultad de Ciencias Políticas, se alcanza “el estado de felicidad permanente”… Este año, en mayo, se cumplirá el 50 aniversario del movimiento estudiantil del 68 en París…

Las ideas y opiniones aqui expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Diario Los Tuxtlas

Barandal

0

•Los medios, al poder

•Del periódico a la curul

•Córdoba, paraíso político

Luis Velázquez

ESCALERAS: Córdoba es ahora el paraíso terrenal para una parte de los medios. Por lo pronto, hay tres candidatos a diputados locales. El periodismo habría quedado corto. Mejor dicho, sería un complemento, en la búsqueda, digamos, del bienestar común.

En la cancha del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, la candidata a una curul en la Legislatura es una de las dueñas del periódico El Mundo, Marisol Arróniz de la Huerta.

Ella es propuesta de Dante Delgado Rannauro, el gurú del MC. Amigo entrañable que fue del maestro, periodista y filósofo Othón Arróniz, cuyo busto en un parque público fue retirado por la presidenta municipal, Leticia López Landero (de vacaciones en Las Vegas luego de imponer a su hijita de candidata a diputada local).

Y luego, claro, de declarar la guerra a El Mundo, al grado de la locura como es enviar a los inspectores de Comercio del Ayuntamiento a intimidar y azuzar a los voceadores para evitar la venta diaria de los ejemplares.

En proceso anterior, Marisol fue bloqueada por las elites panistas para contender a un cargo de elección popular.

Pero ahora, Dante ha mirado y admirado en ella sus fortalezas cívicas y la lanzó.

PASAMANOS: En la cancha del PANAL el candidato es Julián Ramos Hernández, conocido como “La tía Justa”, y cuyo apodo ninguna relación tiene con “La tía Justa” del Fidelato y el Duartazgo que proveía de damas de compañía a los funcionarios públicos.

“La tía justa” tiene un portal digital con la misma razón social, y que está, dice, a las órdenes de todos, en tanto su campaña publicitaria la realizará a través de las redes sociales para así evitar el llamado tráfico de intereses.

Julián Ramos es egresado de la facultad de Comunicación de la Universidad Veracruzana y aun cuando se desarrolla en el medio, la política es su otra vocación.

El tercer candidato a diputado local es el empresario José Abella García, dueño del periódico El buen tono, y en donde, parece, lleva como suplente, a tono con la filosofía de Leticia López, a su hijo para que en caso de ganar en las urnas tome posesión, legisle un ratito y luego enseguida renuncie para dar paso a su heredero.

Se trata de la más alta dimensión del nepotismo y la monarquía.

CORREDORES: En ningún otro distrito de Veracruz hay tres candidatos al Congreso provenientes de los medios.

José Abella derivó de empresario automovilístico a periodístico, amigo que fue, o es, del gobernador Yunes, y que alcanzó dimensión estelar con Javier Duarte, el político preso en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México que en el sexenio destinó trece mil millones de pesos a la prensa escrita, hablada y digital sólo para tirarle incienso como aseguró el vocero Elías Assad Danini en su primera comparecencia en el Palacio Legislativo.

Luego de Coatzacoalcos, Córdoba y la región es el peor infierno de Veracruz. Segundo lugar estatal en la violencia recrudecida. Dos niños asesinados. Tres edecanes de Amatlán y Córdoba desaparecidas. 7 policías muertos en una trifulca en el penal de La Toma. Cadáveres de mujeres tiradas en la vía pública, en despoblado y en los ríos. El asalto a comensales en una taquería. El asalto a visitantes dominicales en un balneario. Todos los días un ejecutado. La caminata de la feligresía con el obispo Eduardo Patiño Leal al frente clamando el paraíso perdido.

Y es allí donde un trío de trabajadores de la información busca la diputación local.

RODAPIÉ: Otras personas ligadas a los medios han pasado por el Congreso.

Por ejemplo, Tonatiuh Pola Estrada, uno de los conductores estelares de Telever, nominado por el PRI de Javier Duarte, sin pena ni gloria.

Anilú Ingram Vallines, ex conductora de Telever, que de reina del carnaval jarocho brincó a la política, pasó “rauda y veloz” por la curul camino al cargo público siguiente, y en donde sigue.

Eduardo Sánchez Macías, el primo hermano de Karime Macías, uno de los dueños de “El martinense”, cuyo beneficio social a la población nadie conoce, y si lo conoce ya lo olvidó, premiado ahora con candidatura a diputado federal.

Mónica Robles Barajas, del Diario del Istmo y del Órale, abrazando la causa femenina pero de forma efímera, pues apenas dejó la curul olvidó, digamos, su devoción libertaria.

Entre otros.

Sabrá el viejito del pueblo si gracias a ellos y a las Legislaturas a las que pertenecieron la calidad de vida de los seis de los ocho millones de habitantes de Veracruz en la pobreza, la miseria y la jodidez, habría sido enaltecida.

A ellos, quizá, les habría ido bien. Muy bien.

BALAUSTRES: Por lo pronto, ya se verá si la alcaldesa Leticia López Landero tiene la fuerza política, social y popular suficiente para entronizar en las urnas a José Abella García, pues, y como publicara la corresponsal de La Jornada en Córdoba, Celia Díaz García (sábado 31 de marzo, 2018), el periódico El Buen Tono es su “diario oficial”.

Y más, porque lleva como suplente a su hijo, a tono con la filosofía religiosa de López Landero de heredar el poder a la familia.

En todo caso, la gran pelea electoral se dará entre Leticia López y José Abella contra Marisol Arróniz de la Huerta, de El Mundo, el periódico más prestigiado de la región, con muchísimos años de servicio informativo, enalteciendo siempre al filósofo, escritor y maestro, Othón Arróniz.

Nadie dudaría de que en la batalla política pudiera reproducirse la historia de Morris West en “El arlequín”, donde un par de poderosos magnates se enfrascan en una pelea que llega a la muerte de las familias y de ellos mismos y un tercero en discordia se queda con el mercado.

De ser así, “La tía Justa” sería el ganón, luego de andar abriendo brecha y empujando la carreta en varios frentes.

Las ideas y opiniones aqui expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Diario Los Tuxtlas

Expediente 2018

0

Descarrilada Sedeco

Luis Velázquez/3

Muchos padrinos tiene el fracaso de la política económica en un estado, digamos, como Veracruz. Entre otros, dice el dos veces doctor en Economía, Alfonso Velázquez Trejo, los siguientes:

Uno. La calidad de las elites empresariales. Con vigor, empuje y visión.

En Nuevo León, por ejemplo, los concamines y los coparmex y los concanacos, etcétera, tienen hasta universidades que ellos mismos financian, además, claro, de las instituciones educativas oficiales.

Y en donde, además, y a diferencia de Veracruz, están pendientes de la calidad educativa.

Otro ejemplo: los egresados del bachillerato son bilingües. Egresados, además, llenos de competencias. Pero más aún, con una visión empresarial sobre la realidad económica y social, a partir, entre otras cositas, de la meritocracia. Escalar en el mundo privado y público a partir de los méritos.

Dos. En Nuevo León hay una política estatal que facilita el desarrollo empresarial.

En Veracruz, sin embargo, una infraestructura pública hecha trizas.

Y la inseguridad haciendo agua.

Y tal cual, la inversión privada se ahuyenta, solita, con todo y, digamos, los incentivos estatales que puedan ofrecerse, entre ellos, la condonación de impuestos.

Y más cuando los gobernadores compiten entre sí ofreciendo condonar gravámenes para atraer a la inversión privada, lo que al mismo tiempo resulta insuficiente porque, como “La bamba”, “se necesita un poquito de gracia y otras cositas”.

UN VERACRUZ LIMITADO

Tres. En Nuevo León hay visión gubernamental para alentar la inversión privada.

Por ejemplo, en las avenidas costeras suelen alentar la construcción de desarrollos turísticos, a diferencia de en Veracruz, donde la perspectiva de futuro apenas y alcanza para autorizar franquicias de tiendas norteamericanas, Oxxos, por ejemplo.

Cuatro. En Nuevo León, atraen la inversión privada a partir de la gente capaz. Egresados de las universidades privadas y públicas con el más alto nivel. Incluso, profesionales disputados por empresarios de Estados Unidos.

Cinco. Las empresas más grandes son multiculturales. Y aquí, en el territorio jarocho, una que otra, pocas, limitadas, escasas. Y una golondrina, dice Alfonso Velázquez, pocas veces anuncia el verano.

Seis. Una clase política irresponsable, indolente, cuya mirada económica apenas y sobresale unos centímetros de su nariz.

Caso nefasto, Javier Duarte. El gobernador que de todo se pitorreaba. Grosero. Además, la fama pública de las empresas fantasmas. Los moches que solían pedir. El diezmo y el doble diezmo a los constructores.

Y, por consiguiente, una fama pública en el país que desplomó la inversión privada durante los 6 años.

MUERTAS VIVIENTES O VIVIENTES MUERTAS

Siete. La mala, pésima, calidad de la poca y escasa obra pública. Carreteras, por ejemplo, que sólo duran un semestre, dado el nefasto material de construcción utilizado.

Ocho. El pulpo siniestro y sórdido de la inseguridad. Desde la fama irrebatible de que todos los carteles pasan por su cuota mensual por el comercio, el negocio y la empresa más modesta hasta el caso último de los 4 capos del penal de La Toma, de Amatlán de los Reyes, que desde el reclusorio movían su aparato delincuencial.

Nueve. Paradoja de la política económica en Veracruz: mientras una de cada tres personas subsiste de la informalidad en la vía pública, la SEDECO ningún programa de capacitación tiene y sostiene en la población económicamente activa.

Apuestan al “ahí se va”. De cualquier forma, el jefe de familia ha de procurar el itacate y la torta en casa. Y le busca y rasca por donde puede.

Así sea, incluso, la fama pública de que se vuelven empleados de los malandros.

Diez. El gran fracaso de la política económica nacional al privatizar empresas públicas y que en muchas entidades federativas se volvieron empresas zombies, es decir, muertas vivientes, o vivientes muertas.

El resultado, empresas desmanteladas.

PARAÍSO FISCAL

Once. Hay una secretaría de Desarrollo Económico, en la penuria total. El titular, el panista Alejandro Zairick, un funcionario de bulto. Una SEDECO, sin viáticos para moverse, viviendo sólo para la tenebra política, soñando con el cargo público siguiente.

Doce. Una secretaría de Finanzas y Planeación que en ningún momento se atreve a incrementar impuestos. Y más, en el tiempo electoral que se ha vivido desde el año anterior, por temor a una derrota en las urnas.

Un ejemplo, dice el maestro de la Universidad Veracruzana:

Nadie controla los precios en los moteles. Nadie lleva la estadística de la demanda del servicio. Nadie contabiliza el número de clientes de día y de noche para definir un impuesto justo. Nadie tampoco lleva el control en la venta de bebidas embriagantes.

Además, a cada rato suben el alquiler de cuatro horas, sin ton ni son.

Construir moteles en Veracruz equivale a un paraíso fiscal.

Y, por tanto, significa una fuga económica incalculable para las finanzas públicas.

Además, claro, de los grandes privilegios fiscales federales a los grandes contribuyentes, entre ellos, y en el caso de Veracruz, a los ingenios azucareros, los beneficios cafetaleros, las fábricas de cítricos y las constructoras.

VERACRUZ, FUERA DEL PARAÍSO

Los políticos festinan que Veracruz es pródigo en recursos naturales, pero ninguno acepta la realidad social de que está habitado por gente pobre y jodida.

La consulta Lamudis lo precisa así:

Sólo cinco estados del país tienen altas expectativas de inversión en el sector industrial, como son Baja California, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Guanajuato.

La mayoría de recursos naturales se ubican en trece ciudades, ninguna de Veracruz, teniendo en los primeros 5 lugares a Juárez, Monterrey, Tijuana, Ciudad de México y Reynosa.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (Encuesta Nacional de Inclusión Financiera) traslapa la avasallante política económica a los salarios:

De 51.7 millones de personas con trabajo actual sólo el 20 por ciento gana entre 5 a 8 mil pesos mensuales.

Y sólo el 1.7 por ciento percibe más de veinte mil pesos.

El resto, en ambos casos, salarios menores a los 5 mil pesos mensuales.

Las ideas y opiniones aqui expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Diario Los Tuxtlas

Escenarios

0

•Siete cruces en Veracruz

•Parábola del Obispo

•Del paraíso al infierno

Luis Velázquez

UNO. El Monte de las Cruces

En 1810, Miguel Hidalgo llegó a las goteras de la Ciudad de México con un ejército de 80 mil indígenas y campesinos, y sus mujeres, y acampó en el Monte de las Cruces para sopesar si entraban “a balazo limpio”.

Ahora, la iglesia de Veracruz aprovechó la Semana Santa para crear y recrear en la imaginación popular su Monte de las Cruces, como la canción de Antonio Molina de que “están clavadas dos cruces en el monte del olvido”.

En la lógica del obispo de la Diócesis de Veracruz de nombre kilométrico, Luis Felipe Gallardo Martín del Campo, hay en la tierra jarocha varias cruces clavadas:

Primera cruz: la violencia.

Segunda cruz: la injusticia.

Tercera cruz: las desapariciones.

Cuarta cruz: las extorsiones.

Quinta cruz: la droga.

Sexta cruz: la desigualdad social y económica.

Séptima cruz: la pobreza y la miseria.

Dijo, sin ataduras, en el ejercicio pleno de la libertad:

“Son las principales cruces que cargan los veracruzanos”.

En la Nunciatura Apostólica, el mismo obispo entregó una terna de candidatos para relevarlo en el cargo, pues ya está en edad de jubilación, y no obstante, sigue con el látigo de Jesús en el templo, ocupándose de los feligreses que sufren el paraíso perdido.

DOS. Del paraíso al infierno

Ene número de veces, algunos obispos de Veracruz y el arzobispo de Xalapa y los presbíteros se han ocupado de la incertidumbre y la zozobra que flagela más el paraíso perdido.

Y la vida, no obstante, es un infierno.

Ahora, el obispo Gallardo se recrudece con su parábola y habla de las siete cruces (casi casi, las siete visitas obligadas de Semana Santa en el ritual católico) para ejemplificar la tensión social de los 8 millones 112 mil 505 habitantes del estado jarocho.

Se ignora si la parábola tendrá incidencia en “el gobierno del cambio” y serviría, digamos, para redoblar el esfuerzo oficial en el combate contra los siete cárteles (siete cruces, siete días de la semana) disputando la jugosa plaza Veracruz, con todo y su autopista de sur a norte de la nación, los tres puertos marítimos, las pistas clandestinas y la proclividad policiaca para aliarse con ellos.

Además, del consumo creciente de la droga, “un problema, dice el obispo, de salud pública que debe afrontarse porque actúa contra la dignidad humana”.

TRES. La cruz más pesada

Las siete cruces son pesadas. Por eso, quizá el obispo y varios feligreses cargaron la cruz en la Procesión del Silencio, cuando antes, mucho antes, tiempo de José Guadalupe Padilla y Lozano, por ejemplo, él solito la cargaba en la caminata sobre las avenidas 5 de mayo e Independencia.

Pero de las siete cruces, la más pesada es la desigualdad social y económica, aun cuando la cruz de la violencia es fatídica, porque como dicen el arzobispo Hipólito Reyes Larios y el obispo de Córdoba, Eduardo Patiño Leal, “todos los días hay ejecuciones”.

Pero la cruz de la desigualdad se traduce, entre otras cositas, en lo siguiente:

A: Doscientas familias en Veracruz son dueñas de más del 60 por ciento de la riqueza estatal.

B: Una de cada tres personas económicamente activas viven del changarro en la vía pública, desde un puestecito de picadas y gordas hasta la venta de pollos rostizados.

C: El sostén de la economía local está en las remesas del millón de paisanos en Estados Unidos, por encima, y lejos, de los ingresos derivados de las industrias de la caña de azúcar, el café y los cítricos.

Hoy, cuatro candidatos a la gubernatura de Veracruz debaten en el carril electoral, pero nada, absolutamente nada indica que el paraíso perdido pueda recuperarse para la mayoría poblacional.

Es la cruz más pesada del obispo Gallardo.

CUATRO. La cruz de la frivolidad

Quizá habría de agregarse una cruz octava. La cruz de la frivolidad. Y de la frivolidad política.

Su dimensión estelar fue alcanzado por el expriista y ahora panista, el cacique de Las Choapas, Renato Tronco Gómez, candidato del PAN, PRD y MC, a diputado federal.

El 30 de mayo trepó en su caballo y fue a la playa en Coatzacoalcos, cargando entre las manos la bandera azul, prometiendo a los turistas y locales el paraíso terrenal.

Incluso, populista mesiánico, sin bajarse del caballo, pidió a todos estar pendiente porque en el cierre de su campaña electoral se trepará a un entarimado playero para debutar como cantante, y con lo que de ganar los comicios haría mancuerna con “La güereja”, quien también es candidata al Congreso de la Unión.

Frívolo toda su vida, Renato Tronco solía llegar al Palacio Legislativo de Xalapa trepado en su caballo, unas veces, y otras en su batimóvil que abría, según, al pueblo, para la audiencia pública.

La política, como un circo.

Circo, por ejemplo, que el ex panista Rafael Acosta Croda, “El loco” Acosta, se haya afiliado al PRI y las elites rojas felices.

Circo, por ejemplo, que Manuel Rosendo Pelayo, acusado de desvío de recursos por el presidente municipal de San Andrés Tuxtla, sea candidato a diputado federal por el PVEM.

Circo, el peor circo, que el diputado local, Vicente Benítez, fue nombrado representante de José Antonio Meade en Veracruz, a la altura, digamos, del senador Héctor Yunes Landa.

Circo, que el presidente del CDE del PAN, Pepe Mancha, impusiera además de a He Man, a su esposita, como candidata pluri a diputada local.

Circo, que la alcaldesa de Córdoba, Leticia López Landero, se haya ido a Las Vegas luego de imponer a su hija como candidata al Congreso local.

La cruz de la frivolidad origina y siembra el peor hartazgo en el corazón, el hígado y las neuronas de los ciudadanos.

 

Las ideas y opiniones aqui expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Diario Los Tuxtlas

Entre lo utópico y lo verdadero

0

Por Claudia Guerrero Martínez

Penal de la Toma: Un polvorín que explotó

La guerra por el control y  el  descuido en la selección de presos de uno de los Penales de más alta seguridad en Veracruz, provocó que grupos internos iniciaran una riña colectiva, quema de objetos y hasta la muerte de custodios. No es un secreto la falta de garantías del personal que custodia este y otros penales, pues además de sufrir de constantes amenazas por parte de células delincuenciales, no había balance en la peligrosidad y  perfil de varios internos.

No ha quedado claro el por qué  Josele Márquez, alias «El Chichi»,  no había sido cambiado de penal y el propio Gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares no quiso entrar en detalles, asegurando ser parte de una investigación en curso. Recordemos que “El Chichi está llevando su proceso en el Penal de Amatlán de Los Reyes, señalado de ser el presunto autor intelectual del asesinato de la periodista en Orizaba, Anabel  Flores Salazar, secuestrada dentro de su domicilio, el 8 de febrero del 2016, para horas más tarde, ser ejecutada. Un día después, su cuerpo fue encontrado a la altura del kilómetro 1+580 de la carretera Cuacnopalan-Oaxaca, en dirección a Tehuacán, Puebla…

En una nota de Animal Político, titulada “Detienen al presunto asesino de la reportera Anabel Flores, con la liga: https://www.animalpolitico.com/2016/05/detienen-al-presunto-asesino-de-la-reportera-anabel-flores/ en ella se aseguraba que el 13 de febrero del 2016, Josele Márquez “El Chichi”, había sido internado en el Centro Federal de Readaptación Social de Puente Grande, en Jalisco. Y cuando se observa que Márquez está en otro penal, como es el de Amatlán de Los Reyes, nos damos cuenta que alguien con poder,  lo trasladó a otro Reclusorio más cercano a Veracruz.

En el mismo caso, está la situación de   Manuel Escalona Barradas, «El Cachorro», quien junto a “El Chichi”, se había anunciado  ser  trasladados al Penal de Pacho Viejo, cuestión que tampoco ocurrió. Los nombrados líneas arriba, se les adjudicaba el control del Penal de La Toma…

 El lamentable  saldo de  siete policías muertos durante un operativo en el Penal de la Toma,  mismo, aumentó este lunes a ocho, a consecuencia de un incendio en el interior, lo que provocó la muerte de los custodios por “asfixia por confinamiento”, al quemarse algunos colchones, mostrando no llevar cascos con mascarillas  protectoras…

Por su parte, el Gobernador de Veracruz atendió a los familiares de los internos, pues hubo histeria y enojo, al no conocer la situación de sus parientes, quienes son  reclusos en este Penal. Si bien,  la muerte de personas es un hecho indignante, la de custodios, quienes intentaban mantener el orden dentro del Penal de La Toma, murieron por la falta de operatividad y estrategia,  gracias a motines fuera de control en este reclusorio.  Ni tampoco,  se les dio garantías a los propios presos…

En el boletín del Gobierno del Estado se lee: “Cuatro reos de muy alta peligrosidad, internados en el Centro Penitenciario de La Toma, venían generando problemas graves de violencia en la zona conurbada de Córdoba-Orizaba y demás municipios de la región de las Altas Montañas. Ya fueron trasladados a un Penal Federal de Máxima Seguridad. Estos individuos forman parte de bandas de delincuentes organizados y están vinculados a homicidios, secuestros y otros delitos graves. Como consecuencia de su cercanía con la zona donde encabezaban bandas delictivas, su permanencia en el Penal de Amatlán facilitaba las actividades en contra de la sociedad, que llevaban a cabo”…

El saldo, además de los  fallecidos, siete reos presentan lesiones,  dos de ellos de gravedad y cinco, de moderadas a leves. Otro grupo de internos se encuentra en la enfermería del Centro Penitenciario, con lesiones leves y 15 policías se encuentran hospitalizados, uno de ellos con lesiones de gravedad.  Este saldo, es gracias a la falta de organización, planeación, prevención y  operatividad, pues debieron prever el hacinamiento dentro de este Penal y fueron rebasados en  número.

Miguel Ángel Yunes  recorrió el Centro Penitenciario de La Toma, pero no es suficiente. Reunirse con deudos y familiares de internos, tampoco. Rendir homenaje a los policías fallecidos, es justo y merecedor, pero alguien deberá ser despedido y además, fincar responsabilidad a funcionarios penitenciarios, así como a personal de Prevención y Readaptación Social, por la falta de operatividad y descuido vergonzoso, al dejar que este polvorín creciera y se saliera de control…

Las ideas y opiniones aqui expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Diario Los Tuxtlas

Bitácora Política

0

La opacidad en el Congreso Veracruzano

  • Que dejarán un «legado de transparencia y rendición de cuentas»
  • ¿En verdad se ha hecho público el quehacer y manejo de recursos?
  • Una cosa es el discurso político y otra distintas lo que se hace

Por Miguel Angel Cristiani G.

Posiblemente porque pretende reelegirse en el Poder Legislativo del estado de Veracruz, el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Sergio Hernández Hernández presume que la actual legislatura en la que ha sido coordinador del grupo panista, “dejará un legado de transparencia y rendición de cuentas.”

Aunque a decir verdad, habría que tomarle la palabra al diputado Hernández Hernández, para analizar en detalle si en realidad se aplica ese llamado legado de transparencia y si como asegura hay una rendición de cuentas nítidas.

Vale la pena entonces, en próximas entregas de la Bitácora Política Veracruzana, analizar la forma en que se supone se ha transparentado el quehacer y el manejo de los recursos públicos en el Congreso del Estado.

Porque como lamentablemente se está volviendo algo común, una cosa es lo que casi a diario repiten los políticos en sus discursos, asegurando que trabajan con absoluta transparencia y rendición de cuentas -como debiera de ser- pero cuando tratamos de aplicarlo para conocer la manera en que se está actuando, entonces vemos que una cosa es lo que dicen y otra muy distintas lo que hacen.

Por principio de cuentas, habría que ver hasta donde se permite el acceso ciudadano a la información de los gastos y su administración correcta en el llamado Poder Legislativo.

Para el diputado panista Sergio Hernández Hernández el principio de máxima publicidad y transparencia de las acciones del Congreso se cumple y garantiza con el hecho de que las sesiones de las comisiones y el pleno se transmitan por youtube -como si los veracruzanos tuvieran los recursos y tiempo necesarios para seguir ese medio en horas de trabajo- porque no se guardan para poder ser consultados cuando sea posible en la página de mismo Congreso.

Ni siquiera las intervenciones de los legisladores, a favor o en contra, de algún tema a tratar en el pleno o las comisiones están disponibles en internet para ser consultadas.

No se puede hablar de máxima publicidad del trabajo legislativo, cuando no se publican ni los informes de cuentas públicas, no solo del Congreso del Estado, sino también de las dependencias estatales que están obligadas por ley a entregarlas, pero que así como son recibidas, son archivadas en el cajón de los secretos de estado.

Sin lugar a dudas, que uno de los temas que más interesan y son motivo de descontento con el trabajo político, es el combate a la corrupción, pero en ese tema, pareciera que no corre prisa para la Junta de Coordinación Política -donde participan los coordinadores de los grupos partidistas- para que se pongan de acuerdo, al menos, con la fecha en que se debería de tratar de elegir al Fiscal Anticorrupción, los contralores de las dependencias estatales y organismos descentralizados, que deberían de estar vigilando la correcta aplicación de los recursos públicos.

Pero los y las diputadas del Congreso Local, pareciera que están más preocupadas en asuntos electorales, ya que varios han pedido licencia para separarse del cargo y lanzarse como candidatos a otros puestos o simplemente tratar de reelegirse nuevamente.

Aunque el diputado panista Sergio Hernández Hernández presume que las acciones de transparencia implementadas no tienen precedente en la historia del Poder Legislativo de Veracruz, casualmente, la mayor parte de la información que por ley de transparencia están obligados a ser pública, es la de las anteriores administraciones en el Congreso y la de la actual legislatura, no ha sido actualizada.

Recordó que la opacidad con la que se condujeron durante años las legislaturas locales, con mayoría priísta, atentaron contra el derecho de los ciudadanos a conocer las funciones del Poder Legislativo, provocando desinterés en la vida democrática del Estado.

Vamos a tomarle la palabra al diputado panista Sergio Hernández y vamos a continuar desmenusando la página oficial del Congreso del Estado y los datos que se han hecho públicos, los que no se han actualizado y los que de plano no se han subido a las redes de internet, como lo establece la Ley de Acceso a la Información, a través de la página oficial http://www.legisver.gob.mx .

Las ideas y opiniones aqui expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Diario Los Tuxtlas

Entra Frente frío por la madrugada a territorio veracruzano; Aviso Especial por lluvia y Norte

0
  • Norte con rachas de 50 a 65 km/h entre miércoles y madrugada de jueves.
  • Aumento de las condiciones para actividad eléctrica, caída de granizo y lluvias fuertes.
  • La temperatura diurna disminuirá ligeramente principalmente el jueves.

 

Sigue previéndose el ingreso de un nuevo Frente Frío al noroeste del Golfo de México la madrugada de mañana miércoles 4 de abril y ubicarse sobre el norte de Veracruz por la tarde de ese día, donde se espera se mantenga estacionado hasta el jueves 5. Por delante del frente estaría avanzando una vaguada cuyo eje se ubicaría sobre la sonda de Campeche la mañana del mismo jueves 5. En este periodo estos sistemas aumentarán las condiciones para tormentas (actividad eléctrica y caída de granizo) y lluvias con valores acumulados estimados en 24 horas de 5 a 30 mm y puntuales de 70 a 100 mm, estas últimas especialmente en las montañosas desde la cuenca del río Tuxpan hasta la del Papaloapan.
La vaguada y la masa de aire frío del sistema frontal, esta última con movimiento más hacia el oriente de los Estados Unidos, provocarán viento del Norte con velocidades de 30 a 40 km/h y rachas de 50 a 65 km/h principalmente en las costas norte y centro, entre la mañana del miércoles 4 y madrugada del jueves 5; mientras en la costa sur las rachas pueden alcanzar valores de 45 a 55 km/h. El oleaje podría presentar alturas de 1.0 a 1.5 metros en las proximidades de la costa.
La temperatura disminuirá ligeramente el jueves 5 para aumentar de nueva cuenta el viernes 6 de abril.
Entre este martes 3 y la mañana del miércoles 4 puede presentarse un evento de Surada en la costa norte, región de Los Tuxtlas y parte baja de la cuenca del Coatzacoalcos donde es probable se presenten rachas de 45 a 60 km/h; tal situación ocasionará ambiente cálido a muy cálido en gran parte de nuestro estado. Asimismo, esta tarde aumenta la probabilidad de lluvias y tormentas en la región montañosa central (no descarte granizadas).
Se recomienda no exponerse a periodos prolongados a la acción directa de los rayos solares, mantenerse hidratado, evitar acciones que puedan desarrollar incendios forestales, de pastizales y de basureros, asimismo realizar las acciones preventivas ante los efectos pronosticados del Frente y evento de Norte.

Vamos por un gobierno ciudadano: Julen Rementería

0

Cerro Azul, Ver.- En su quinto día de campaña, Julen Rementería del Puerto,  aspirante al Senado de la República de la coalición «Por Veracruz al Frente»,  integrada por el PAN, PRD y MC, destacó la necesidad de una reforma política profunda que tenga como premisa la participación ciudadana.

«Requerimos de un cambio de régimen, un gobierno de coalición  ciudadanos y ciudadanas para lograr que en México suceda una transformación como la de Veracruz ahora”, indicó en su discurso.

A su paso por los municipios de Tuxpan y Cerro Azul, acompañado por el aspirante a la diputación federal por el Distrito III, Arturo Esquitín Ortiz, extendió el llamado a los ciudadanos de la zona norte para poner manos a la obra y mantener el cambio en Veracruz.

Julen Rementería señaló que al llegar a la Cámara Alta velará porque México cuente con una verdadera Fiscalía General independiente «que permita a los mexicanos asegurarles imparcialidad de la justicia».

«Necesitamos acabar con el pacto de impunidad, acabemos con esa tapadera en la administración pública y podamos llamar a cuentas a los responsables de corrupción», indicó el aspirante a la senaduría.

Finalmente, durante su recorrido en la cabecera de Cerro Azul, se comprometió a gestionar para el municipio y el Estado la inversión más grande del que se tenga memoria, «vamos por más y vamos a poner manos a la obra».

Reportan desaparición de reportero en Acayucan

0

Cosoleacaque, Ver.- Ante la Fiscalia General del Estado (FGE) fue interpuesta una denuncia penal por la desaparición del reportero Fabián Hipólito Enemesio.

Su hijo Isael Fabián López confirmó que desde el viernes 30 de marzo desconoce el paradero del comunicador.

«Solamente sabemos que iba a Oaxaca, de ahí en fuera no sabemos nada, se suponía que iba a la caravana de migrantes, es lo que nos había dicho, de ahí en fuera no sabemos más.

Desde ese día perdimos contacto con él, no responde llamadas, mensajes», expresó.

Fabián Hipólito Enemesio es casado, tiene seis hijos y ha trabajado durante 20 años como periodista para medios de por la zona sur de la entidad, de la capital del estado y de forma independiente.

Hace siete años fue interceptado por sujetos desconocidos a bordo de una camioneta que le pidieron no cubrir la fuente policíaca.