Elevan a candidatos independientes fondos privados

0

Los candidatos independientes a la Presidencia podrán recaudar hasta 422 millones de pesos de financiamiento privado.

El Pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral federal aprobó elevar el tope de aportaciones privadas que pueden recibir los aspirantes sin partido.

Margarita Zavala, candidata a la Presidencia; Manuel Clouthier y Pablo Salazar, aspirantes al Senado, así como Luisa María Calderón, candidata a la Cámara de Diputados, impugnaron el acuerdo INE/CG281/2018, en el que el árbitro electoral estableció el límite de financiamiento privado para los contendientes sin partido.

El Consejo General aprobó que el financiamiento privado que pueden percibir los independientes no deberá rebasar el 10 por ciento de los topes de campaña establecidos previamente para los candidatos con partido en cada tipo de elección.

Tan sólo el tope de gastos de campaña definido para candidatos a la Presidencia con partido es de 429 millones 633 mil 325 pesos.

De ello deriva que los aspirantes independientes a ese cargo sólo podían recibir aportaciones de privados, máximo, por 42.9 millones de pesos.

El límite para los candidatos independientes a diputados era de 143 mil 211 pesos.

En el caso de los aspirantes al Senado, el financiamiento privado varía por entidad y podía ir de los 286 mil 422 pesos hasta los 2 millones 864 mil 222 pesos.

A propuesta del Magistrado Felipe Fuentes Barrera, la Sala Superior determinó por unanimidad que ese criterio genera desventaja hacia los candidatos independientes y viola el principio de equidad en la contienda.

«El proyecto propone que el monto que debe permitirse recibir a las candidaturas independientes por concepto de financiamiento privado debe ser equivalente al que falta para alcanzar el tope de gastos de campaña considerando el financiamiento público a que tienen derecho», plantea la sentencia aprobada.

El INE había aprobado una bolsa de financiamiento público de 42.9 millones de pesos para repartir a todos los candidatos independientes.

A cada abanderado sin partido a la Presidencia le correspondería, de allí, un gasto público de 7.15 millones de pesos; contando los 42.9 millones de pesos de financiamiento privado que podían obtener, cada uno podría llegar a erogar un máximo de poco más de 50 millones de pesos.

La sentencia aprobada hoy permite a los aspirantes independientes igualar, por la vía del financiamiento privado, el tope de gastos de campaña de los candidatos con partido.

Durante la votación de la sentencia, la Magistrada presidenta del Tribunal, Janine Otálora, advirtió que los independientes no están exentos de comprobar la legal procedencia de sus recursos en la etapa de fiscalización.

Cámara de Diputados aprieta marcha

0

CIUDAD DE MÉXICO.

La Cámara de Diputados apretó la marcha en la discusión y aprobación de dictámenes, al quedar solo dos sesiones del periodo ordinario de sesiones y de la 63 Legislatura.

Los grupos parlamentarios acordaron ayer acelerar la aprobación del mayor número posible de dictámenes para cerrar el periodo, con sesiones este martes y jueves, para el lunes 30 tener sólo una sesión de despedida.

En el orden del día de este martes, están en listados 21 dictámenes para discusión y 16 dictámenes para primera lectura, además de que se les da entrada a 13 minutas del Senado.

Marko Cortés, presidente de la Junta de Coordinación Política, destacó que se están revisando los temas que generan consenso o que pueden tener mayoría.

Aunque haya grupos que no estén de acuerdo, dijo, se busca que la Cámara sea productiva en el último tramo de la Legislatura.

El panista citó que no se logró consenso en la donación automática de órganos, pese a que se buscaron diversas redacciones para garantizar los derechos de los ciudadanos, así como procesos transparentes para la asignación de los órganos.

Pese a las propuestas, prevaleció la oposición y no se garantiza la mayoría para el dictamen, mencionó.

Otros temas que sí serán abordados son reformas al Código Fiscal de la Federación, para facilitar y dar certeza a los contribuyentes en sus trámites, y cambios sobre Derecho de Réplica, para atender un mandato de la Corte de legislar en el tema.

Respecto de la industria vinícola se considera una minuta para impulsarla, en particular para generar competencia entre los pequeños productores.

Otra reforma que se abordará será la Ley General de Archivos, que es parte de las normas del Sistema Nacional Anticorrupción.

Cortés comentó que se prevé también la discusión de la ley de “ciberseguridad”, y de un dictamen de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

También se alistan reformas para evitar la criminalización de médicos y enfermeras cuando haya algún error en su labor, que sea por causa de falta de información o que sea un error no culposo.

“Buscamos que no se les criminalice, sino al contrario, se investigue, se sancione, pero no criminalizando a quienes están ahí para salvar vidas y que no ocurra como fue el caso reciente en el estado de Oaxaca. Nosotros esperamos que ésta logre consenso”, dijo respecto a la carga de dictámenes que se prevén discutir en dos días.

Tormentas y lluvias moderadas a fuertes en Veracruz

0

Xalapa, ver.

Entre jueves 26 y viernes 27 el frente No. 46 tenderá a disiparse sobre el noreste del Caribe, mientras el No. 47 se movería sobre el norte y centro del Golfo.

En este periodo se estiman lluvias con valores acumulados en 24 horas de 5 a 30 mm con máximos aislados de 50 a 70 mm e incluso de manera más puntual pueden presentarse mayores a 100 mm.

Este jueves 26 se estima sea entre las cuencas del Tuxpan al Tonalá y el viernes en regiones montañosas de toda la entidad.

Pocos cambios se observan en la temperatura, dirección del viento y oleaje, por lo que continuará dominando ambiente templado en regiones de montaña y cálido en zonas de llanura y costa; mientras el viento persistirá del Este y Noreste con velocidades de 25 a 35 km/h en la costa norte y de 20 a 30 km/h con algunas rachas de 45 km/h en la costa central y sur, en tanto el oleaje puede registrar alturas de 0.5 a 1.0 metros en las proximidades del litoral.

Se recomienda estar atentos y tomar las precauciones pertinentes ante la probabilidad de crecida de ríos y arroyos de respuesta rápida, encharcamientos/inundaciones de centros urbanos, deslaves, derrumbes y deslizamientos, así como por reducción a la visibilidad.

Por vencer condonación de tenencia vehicular: Sefiplan

0

Xalapa, Ver.

La Secretaría de Finanzas (Sefiplan) informa que en cinco días vence el plazo de condonación de tenencia vehicular.

Detalla que el pago puede realizarse durante las 24 horas a través de su servicio en línea.

En su cuenta de Twitter, informó: “Estamos a cinco días de que concluya la #Condonación 2018, visita la @OHE más cercana a tu casa, en horario de oficina. Y las 24 horas del día te atendemos en http://ovh.veracruz.gob.mx/ovh/index.jsp , y puedes pagar en línea. @Sefiplanenlace , @gmor2108, @jari8ver21,@alexsalas69, @DGR_SEFIPLAN”

Activación de DACA es una ‘gran derrota’ para Trump

0

AUSTIN.

Las organizaciones en defensa de los derechos latinos califican la decisión de un juez federal de reactivar el programa migratorio DACA como «una gran derrota para el Gobierno de Trump», e instan a los políticos a reafirmar esta iniciativa en el Congreso de EE.UU.

El magistrado John Bates, con tribunal en Washington, consideró «inexplicada» la derogación de programa de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés) y ordena al presidente continuar con la admisión de nuevos solicitantes, además de seguir renovando a sus actuales beneficiarios.

“Es una gran derrota puesto que es la tercera vez que el sistema judicial le dice a la administración Trump que tienen que aportar más evidencias sobre su decisión y que la conclusión es que la medida se hizo de forma ilegal y sin razón», dijo a Efe Sindy Benavides, directora de operaciones de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por su sigla en inglés).

En su opinión, la decisión del juez Bates de calificar la suspensión como «arbitraria y caprichosa» fue un «completo acierto» por parte del magistrado, ya que para LULAC la única motivación de Trump fue satisfacer a sus votantes «jugando» con las vidas de los jóvenes latinos.

El magistrado congeló durante 90 días la aplicación de su propio fallo para dar así la oportunidad al Departamento de Seguridad Nacional de justificar por qué puso fin al DACA, un programa instaurado en 2012 durante la Presidencia de Barack Obma y que al momento de ser eliminado por Trump tenía registradas a 690.000 personas.

Por su parte, el Caucus Nacional Hispano de Legisladores Estatales (NHCSL), agradeció al juez su decisión y destacó que es la primera vez que un magistrado designado por un presidente republicano respalda una iniciativa que favorece a la comunidad inmigrante.

El presidente del NHCSL, el senador de Puerto Rico Carmelo Ríos, expresó en un comunicado que este hecho «subraya el consenso bipartidista sobre la legalidad del programa DACA» y espera que la Administración Trump escuche a los tribunales y ponga fin a una campaña que carecía de «base legal» para sus acciones.

La suspensión de DACA ordenada en septiembre por Trump tenía que entrar en vigor el pasado 5 de marzo, aunque nunca llegó a materializarse por los desafíos legales que enfrentó la decisión del presidente.

Trump, sin embargo, ofreció a los demócratas un nuevo plan para regularizar a 1,8 millones de «soñadores» a cambio de la aprobación en el Congreso de 25.000 millones de dólares para levantar el muro en la frontera con México, un acuerdo que la oposición no aceptó.

Por ello, la directora de operaciones de LULAC avisa: «Esto puede ser una ayuda a corto plazo, pero debemos poner nuestra atención a lo que pueda pasar a largo plazo en el Congreso para tratar de proteger a nuestras comunidades».

En esta línea, la directora de campañas y políticas de inmigración de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), Lorella Praeli, considera básico que se ratifique la validez de un programa que el sistema judicial declara «legal» a través de las decisiones de sus jueces.

La activista de ACLU valoró, en declaraciones a Efe, que por el momento «todo es muy confuso», por lo que la comunidad se muestra «preocupada» ante una situación de incertidumbre que afecta en especial a jóvenes en pleno desarrollo vital.

Praeli sentenció que el Congreso es la única autoridad que puede usar su poder para «resolver esto de una vez por todas».

Te recomendamos leer también: Un juez de EU ordena a Trump reactivar DACA y aceptar nuevos ‘dreamers’

Colapsó la montaña donde Corea del Norte realiza pruebas nucleares

0

Parte de la montaña Mantap, en la que Corea del Norte realizó cinco pruebas nucleares, se derrumbó después del último test conducido en setiembre del 2017, lo que pone en riesgo de radiación a varios países de la región, advirtieron expertos chinos citados hoy por el diario «South China Morning Post».

El colapso parcial de esta montaña de 2.100 metros de altura, situada en el noreste de Corea del Norte y a unos 100 kilómetros de la frontera con China, pudo ser la verdadera razón por la que el régimen de Kim Jong-un anunció la semana pasada el fin de las pruebas nucleares y de misiles, destacó al rotativo uno de esos expertos.

Un equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China en la ciudad de Hefei (este del país), liderado por el geólogo Wen Lianxing, concluyó que el derrumbe ocurrió tras la detonación por parte de Corea del Norte de una bomba termonuclear en un túnel excavado 700 metros por debajo de la cima de la montaña.

La prueba de la bomba de 100 kilotones, el 3 de setiembre del año pasado, fue más potente que las cuatro anteriores realizadas en esa misma localización (en 2006, 2009, 2013 y 2016), pulverizando con calor extremo las rocas de las cercanías y creando un hueco de 200 metros de diámetro que acabó originando el derrumbe.

Este se produjo a menos de medio kilómetro de la cumbre y puede ser visto con claridad por imágenes de satélite tomadas tras la prueba de septiembre, determinó el estudio, que se publicará próximamente en la revista especializada Cartas de Investigación Geofísica.

A similares conclusiones ha llegado otro equipo de científicos en la Administración Sismológica de China y su agencia homóloga en Jilin (la provincia nororiental china más cercana a la zona de los ensayos), encabezado por Liu Junqing.

El derrumbe pone en riesgo Corea del Norte y países cercanos como China, Rusia o Corea del Sur, ya que se teme que polvo radiactivo concentrado en el interior de la montaña tras las diversas pruebas atómicas se haya liberado a raíz del accidente, ayudado por el viento.

«Es necesario continuar midiendo posibles escapes de material radiactivo causados por el hundimiento», destacó en un comunicado el equipo liderado por Wen, aunque otros investigadores del país por ahora no han registrado niveles anormales de radiación en la zona fronteriza.

Los expertos chinos sospechaban de este posible accidente desde el otoño pasado, cuando sus estaciones sismológicas midieron varios terremotos de baja intensidad en zonas cercanas a Corea del Norte que hicieron pensar en que la región había perdido estabilidad geológica.

Estos investigadores han criticado en los últimos años pasados a Corea del Norte por unas pruebas que, según ellos, aumentaban el riesgo de erupción del monte Changbai (llamado Paektu por los coreanos), un volcán en activo que forma parte de la frontera entre los dos países y que es sagrado para la cultura coreana.

El monte Mantap está en las proximidades de la principal base de pruebas nucleares norcoreana, la de Punggye-ri, desde donde se dirigió un programa atómico que desde la pasada década ha desestabilizado la política regional y generado fuertes tensiones.

Éstas, sin embargo, parecen llamadas a su fin debido a la nueva política de distensión lanzada por el régimen de Kim Jong-un, quien el próximo viernes celebrará entre gran expectación una cumbre con el presidente surcoreano Moon Jae-in en la zona de Panmunjom, fronteriza entre el Norte y el Sur. 

ETA entrega armas a autoridades francesas

0

MADRID.

La banda terrorista ETA ha entregado dos cajas con armas a las autoridades francesas en la localidad de Bayona, una semana antes de que se celebre el acto en el que está previsto que la organización anuncie su disolución.

Según confirmaron hoy fuentes de la lucha antiterrorista española, se trata de una veintena de armas.

En la entrega estuvo presente la policía judicial francesa, y ahora se está analizando el contenido de esas cajas.

Las fuentes precisaron que se tardará al menos unas horas en hacer el recuento exacto del contenido de estas dos cajas.

La entrega se produce una semana antes del acto previsto para el próximo 4 de mayo en la localidad vasco francesa de Cambo-les-Bains, en el que presumiblemente se avanzará en el fin de ETA.

Es un acto convocado por el llamado Grupo Internacional de Contacto y las organizaciones civiles Bake Bidea y el Foro Social Permanente, y sería la víspera de que la banda anunciase su disolución, el 5 de mayo en Bayona.

ETA declaró el cese definitivo de la actividad armada en 2011, tras cinco decenios de asesinatos -más de 850 muertos en España-, centenares de heridos y secuestros, extorsiones y sabotajes.

La banda surgió a finales de la década de los 50 del siglo pasado con el objetivo de lograr la independencia de la región española del País Vasco a través de la violencia terrorista.

La vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, advirtió el lunes pasado de que ETA «no va a conseguir nada» por disolverse, al igual que los terroristas no consiguieron «nada durante la etapa de terror».

La última entrega significativa de armas que llevó a cabo ETA tuvo lugar en abril de 2017, cuando facilitó a las autoridades francesas, a través de mediadores internacionales, la localización de ocho depósitos con alrededor de 120 armas de fuego, tres toneladas de explosivo y varios miles de municiones y detonadores.

Además de matar a militares y agentes de las fuerzas de seguridad, ETA asesinó a muchos civiles (el 40 % de sus víctimas) en atentados indiscriminados. El más cruento de ellos, el ocurrido en un supermercado en Barcelona en 1987, causó 21 muertos

El secuestro más largo fue el del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, que estuvo 532 días dentro de un pequeño cubículo.

Investigación de ataque químico en Siria va progresando

0

LA HAYA.

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) confirmó que su equipo de expertos visitó hoy una segunda ubicación de la ciudad siria de Duma para recoger pruebas y completar su investigación del presunto ataque químico del 7 de abril.

En la segunda visita a esta localidad después de la del sábado pasado, el equipo recolectó varias muestras que ya fueron enviadas al laboratorio propio de la OPAQ, situado en Rijswik, cerca de La Haya, en Holanda, y también a otros laboratorios relacionados con este organismo para comparar resultados, un procedimiento habitual en las investigaciones de esta organización.

El organismo añadió que su equipo también entrevistó a «algunas personas relacionadas con el incidente» en Duma, que fueron llevadas a la capital siria por las autoridades de ese país, según un comunicado.

La OPAQ informó que este jueves la delegación rusa ante este organismo organizará una sesión informativa en su sede en La Haya, en la que Moscú planea llevar a «algunos sirios» para dar su versión del presunto ataque químico y desmentir que no tuvo lugar el uso de armamento prohibido en Duma.

La Secretaría de la OPAQ aconsejó que su equipo de investigadores entreviste primero a estas personas y recomendó a la delegación rusa «esperar a que hayan completado su trabajo» para llevar a cabo esta sesión, pero esta «declaró que continuaría con la reunión informativa y su intención no era interferir en el trabajo» de la misión en Siria, añadió este organismo.

En la nota, la OPAQ también asegura que su misión de expertos seguirá trabajando de manera «independiente e imparcial, basada en entrevistas con personas relevantes, sus hallazgos en las visitas a las ubicaciones y el análisis de los resultados de las muestras».

Trump manda advertencia a Irán si reinicia programa nuclear

0

El presidente Donald Trump advirtió que el régimen de Irán enfrentará “mayores problemas” si decide reiniciar su programa nuclear en respuesta a un eventual abandono de Estados Unidos del acuerdo logrado tres años atrás entre Teherán y otras cinco potencias.

“No va a ser fácil para ellos reiniciarlo. Ellos no van a reiniciar nada. Si lo reinician, van a tener mayores problemas, mucho más grandes que los que tuvieron antes. Pueden darlo por seguro”, dijo el mandatario ante reporteros en la Casa Blanca.

La declaración del mandatario durante una aparición ante la prensa en la víspera del inicio de sus conversaciones, cayó como balde de agua fría sobre las aspiraciones del presidente francés Emmanuel Macron para convencer a Trump de continuar dentro del acuerdo.

Trump aseguró que su postura sobre el acuerdo es conocida, insistiendo en calificarlo de “terrible”, asegurando que se pudo logrado uno de más razonable, e insistió que si Teherán busca reiniciar su programa de enriquecimiento de uranio “van a tener mayores problemas que antes”.

En enero pasado, Trump dispensó la imposición de nuevas sanciones contra Irán por su programa nuclear, manteniendo a Estados Unidos dentro del acuerdo, aunque condicionó su permanencia a un nuevo arreglo con aliados europeos y Teherán.

A diferencia del acuerdo entre Teherán y Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Alemania y Francia, y que estará vigente 10 años, Trump quiere promover uno que no tendrá fecha de vencimiento, e impondría nuevas condiciones a ese régimen.

El mandatario dio a sus aliados europeos un plazo hasta el 12 de mayo próximo para que accedan a empujar los cambios propuestos, o de lo contrario su país abandonará el acuerdo alcanzado en 2015 junto a Rusia, China, Reino Unido, Alemania y Francia.

Macron ha defendido la necesidad de que Estados Unidos continúe dentro del acuerdo, insistiendo que aunque no es perfecto es el mejor alcanzado bajo las actuales circunstancias, y uno de los propósitos de su viaje es hacer desistir a Trump de su amenaza.

INE pide a OPLE formato flexible para debates

0

Xalapa.

El consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), José Roberto Ruiz Saldaña, exhortó a los consejeros del OPLE a que tengan formatos más flexibles en los debates para que se conozcan las distintas propuestas, pues de lo contrario se estaría perdiendo una oportunidad histórica.

Y es que apuntó que en el país existen 30 años de retraso en cultura política, por lo que podrían probar algo distinto que en el primer debate presidencial le dio buenos resultados al INE.

“El OPLE debe animarse a hacer algo distinto y para ello puedo decir que el debate del domingo pasado fue el más visto en la historia de México, alrededor de 21 millones de mexicanas y mexicanos siguieron el debate tanto por TV abierta, restringida y redes sociales, es un número jamás visto, hasta nuestros críticos han estado felicitando al INE por el formato”, dijo.

Y es que la consejera del Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz, Tania Celina Vásquez Muñoz, presidenta de la Comisión Temporal de Debates, dio a conocer que los debates entre los candidatos a gobernador seguirán siendo con el mismo formato que en años anteriores.

Para el consejero del INE los debates impactan en la participación ciudadana de cada elección, debido a que desde el año pasado se planteó para Veracruz una actividad donde se puedan confrontar los candidatos.

Remarcó que el INE no puede ordenar al OPLE sobre un formato de debates, pero llamó a sus integrantes a que tengan formatos más flexibles para que se conozcan las distintas propuestas.

“Si no quisiéramos correr riesgos seguíamos con el mismo formato de siempre”, dijo sobre las declaraciones de la consejera del OPLE en contra de la participación de periodistas para evitar preguntas directas.