
Más de 200 intelectuales firman manifiesto en el que llaman a votar por Xóchitl Gálvez
Académicos e intelectuales, ante la “amenaza a la democracia” que según manifiestan representa la continuidad de Morena en el poder, decidieron respaldar la mañana de este lunes 20 de mayo a la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, entre los nombres destacan el antropólogo Roger Bartra, la socióloga Consuelo Sáizar y el historiador Enrique Krauze.
Durante el encuentro que se llevó a cabo en la Escuela Nacional de Ingenieros, Bartra, uno de los oradores principales, argumentó que el presidente ha dividido al país.
“Polarizar implica que un polo homogéneo acabe por aplastar a los adversarios como si fueran enemigos”, detalla el manifiesto entregado a medios de comunicación en el que firman las más de 250 personalidades.
“El día de ayer (domingo) fue un gran orgullo y hoy (lunes) tengo una inmensa responsabilidad que personajes como ustedes, con una trayectoria tan destacada, sobresaliente, estén aquí hoy expresándome su apoyo, sé que además de a mi persona ustedes están apoyando el proyecto que garantiza que México sea un país democrático”, expresó Gálvez a la prensa y a los asistentes.
La candidata reiteró lo dicho durante el tercer debate presidencial respecto a que será una presidenta “daltónica”, donde los colores de los partidos no determinen la pluralidad de las personas que los integran.
En el manifiesto entregado a la prensa, se leen los nombres de quiénes decidieron firmar en apoyo a Gálvez, pero en el documento entregado, en la parte superior del lado derecho se puede ver un nombre tachado en negro, el de la actriz Ofelia Medina, mismo tachón que explicaron fue un error de impresión.
“Hubo un error, yo no me encargué de esa parte, creo que es otra Ofelia y que alguien le puso el nombre de la actriz, no es la actriz, hubo un error”, explicó Roger Bartra ante el cuestionamiento de los medios.
También, tanto él como la candidata detallaron que en el documento no se encuentran la totalidad de los intelectuales y que en las publicaciones de “Letras Libres” y la revista “ Nexos” se va a poder ver la lista completa.
La candidata terminó su discurso agradeciendo el apoyo de personajes tan “plurales” y les prometió que de llegar a la presidencia contarían con su apoyo, asegurando que en ella no encontrarían una líder autoritaria.

Delgado tiene que resolver acusaciones sobre presunta nexo con huachicoleros: AMLO
México.-Andrés Manuel López Obrador dijo que el líder nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo tiene que resolver personalmente las presuntas acusaciones que pesan en su contra sobre vínculos con ladrones de combustible en Tamaulipas.
Durante su conferencia de prensa mañanera el presidente respondió a una reportera que le preguntó por los presuntos vínculos de Mario Delgado con huacicholeros.
“Pues que lo resuelva él, pero es lo mismo, la calumnia cuando no mancha tizna, pero es algo que ya no funciona”, dijo AMLO.
Ayer, en el Tercer Debate Presidencial, Xóchitl Gálvez, candidata panista, dijo que Delgado esta siendo investigado en Estados Unidos por haber recibido financiamiento del finado empresario tamaulipeco Sergio Carmona.
Sin embargo, el presidente dijo que eso se trata de una calumnia y agregó que, también, Televisa mantiene una campaña en contra de Rocío Nahle, exsecretaria de Energía y actual candidata morenista a la gubernatura de Veracruz.
“Televisa está en una campaña en contra de quien fue nuestra Secretaria de Energía, pero no presentan ni una prueba y todo es falso y los medios están en eso, no todos, afortunadamente”, dijo el mandatario.
Lo anterior, luego que la televisora divulgó una investigación propia, en la que señala que empresas de Fernando Bilbao, yerno de Rocío Nahle, recibieron contratos millonarias de parte del gobierno Federal a través de la Secretaría de Energía, así como permisos por 30 años para venta de combustible.

Economía mexicana se desacelera en abril, reporta un avance de 1.7%: INEGI
La actividad económica se desaceleró entre marzo y abril comparado con el mismo periodo del año previo, según demuestran las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al presentar el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el Inegi precisó que, durante marzo, el organismo calculó que la economía tuvo un crecimiento de 2.4 por ciento, mientras que para abril el crecimiento fue de 1.7 por ciento.
El mismo indicador señala que para el mismo periodo, pero del año pasado, la actividad crecía a un ritmo de 3.2 y 2.6 por ciento, respectivamente.
Según el indicador, las actividades secundarias, que son aquellas que están más relacionadas con la industria, fueron las que tuvieron un dinamismo más lento, al crecer 2.5 por ciento en marzo y 1.6 por ciento en abril, con respecto a los mismos meses pero del año previo.
Caso contrario fue el sector terciario o el relacionado con los servicios, que en marzo logró un avance de 3.1 por ciento y en abril de 2.2 por ciento, refirió el Inegi.
Para calcular el avance la actividad, el Inegi considera datos como las ventas totales que son reportadas por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la demanda de gasolina, el empleo, la inflación, las transacciones realizadas por el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), las remesas, el tipo de cambio, entre otros.
Respecto al mes inmediato anterior, el IOAE tuvo un retroceso de 0.2 por ciento en marzo y logró avanzar 0.1 por ciento en abril.

Xóchitl Gálvez reveló que el dirigente de Morena esta bajo investigación en EEUU: Mario Delgado lo niega
Durante el tercer y último debate presidencial, la candidata opositora Xóchitl Gálvez lanzó una acusación grave al asegurar que Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, está bajo investigación penal en Estados Unidos por presuntos vínculos con el crimen organizado y el tráfico de hidrocarburos.
Según la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, la investigación involucra a Delgado por su supuesta asociación con Sergio Carmona, empresario tamaulipeco vinculado al tráfico de hidrocarburos, y quien fue asesinado en noviembre de 2021.
“El negocio consistía en meter gasolina de Estados Unidos a México, sin pagar impuestos”, indicó la candidata. También mencionó que Julio Carmona, hermano de Sergio, fue designado como administrador de la aduana de Reynosa, facilitando el contrabando y generando un quebranto de 700 mil millones de pesos al fisco mexicano.
En respuesta, Mario Delgado negó categóricamente las acusaciones y retó a Gálvez a presentar pruebas. “Evidentemente no [hay investigación], porque si me investigaran me hubieran hecho algún requerimiento y no me hubieran dejado entrar. Acabo de estar con la doctora Claudia Sheinbaum; fuimos a visitar a nuestros compatriotas migrantes en Los Ángeles”, afirmó Delgado en entrevista para Milenio Televisión.
En el programa Tercer Grado, Delgado calificó las afirmaciones de Gálvez como parte de “la estrategia de mentiras” y aseguró que contactaría al gobierno estadounidense para verificar las afirmaciones.

Militares y policías arman organización en busca de crear un nuevo partido político
Con la intención de modificar las condiciones de vida y de trabajo que se ofrecen en la Policía, el Ejército y la Marina, elementos en activo y retirados de estas corporaciones buscan conformar un nuevo partido político para el año 2025.
Los primeros pasos de esta organización se registraron en Puebla, en donde ya se han efectuado varias asambleas para designar dirigentes estatales y municipales, acorde con una entrevista que Proceso le realizó a dos de sus miembros que participan como candidatos no registrados —es decir, sus nombres no aparecen en la boleta— al Senado en dicho estado.
Uno de ellos es Sergio Iban Torres Bravo, presidente de la Red Nacional de Asociaciones Policiales y exsecretario de Seguridad Pública de San Andrés Cholula. Comenzó su trayectoria en las fuerzas de seguridad como policía raso y, en su conversación con el citado medio, refirió que la situación laboral de los uniformados fue lo que motivó su deseo por buscar un lugar en el Poder Legislativo.
En 2023, cuando el Frente Amplio por México anunció que la ciudadanía podría participar en el proceso para designar a su candidatura presidencial, Torres se registró. Con el apoyo de organizaciones representantes de policías en 22 estados, acudió a realizar el trámite.
No obstante, cuando la contienda interna siguió su curso, Torres se percató de que habían elegido como opciones a “los mismos de siempre”, por lo que descartó esa vía de participación.
“Los partidos y sus candidatos querían sumarnos para obtener nuestro voto y sólo ofrecen ocurrencias o estrategias inviables”, narraron a Proceso los miembros de esta nueva agrupación.
Algunos de los grupos que se han sumado a esta iniciativa son Centuriones de Hermosillo, Organización Nacional de los Derechos Humanos y Laborales de los Policías de México, Movimiento Nacional por la Seguridad. Al frente del proyecto, acorde con la información del citado medio, se encuentra Gerardo Ferrétiz de León, quien en 2018 participó como candidato a la Presidencia en la modalidad de no registrado.
Entre las principales críticas de quienes forman parte de esta iniciativa resalta el papel del Ejército durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pues consideran que al estar a cargo de obras como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se han abierto posibilidades para redes de corrupción entre los altos mandos, mientras que el personal de tropa vive en condiciones precarias.
Asimismo, desestiman propuestas como la instalación masiva de cámaras de seguridad, pues no contemplan el despliegue del personal necesario para vigilar tales dispositivos.
Ante este escenario, buscan establecer alianzas con más organizaciones a lo largo del país de manera que, para 2025, puedan obtener un registro como partido político, sin que se tenga aún conocimiento del nombre que podría tener.

En México hacen falta al menos 350 controladores aéreos, admite Rogelio Jiménez Pons
Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se construyeron nuevos aeropuertos, como el Felipe Ángeles y el de Tulum, pero no se fortaleció a la autoridad aeronáutica, admitió el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons.
“Tanto AFAC como Seneam no recibieron los fomentos correspondientes, hemos tratado para descentralizar, reciben suficientes recursos, reciben el doble de lo que utilizan, podrían ser eventualmente capaces de subsanar sus deficiencias técnicas”, mencionó Jiménez Pons en el marco de una presentación sobre nearshoring e infraestructura en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
El subsecretario de Transportes admitió que en el país hacen falta al menos 350 controladores aéreos, los cuales tienen un proceso de formación que lleva tiempo.
“Un controlador aéreo no se improvisa, tenemos cosas graves y estamos buscando esas modificaciones de cómo hacer este tipo de entidades más eficientes y que puedan responder”, agregó Jiménez Pons.
Hace unos días, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) emitió un aviso de seguridad sobre el déficit en la revisión de radioayudas aéreas, una situación que puso un foco en la seguridad de los vuelos en el país.
Si bien la autoridad aeronáutica mexicana aseguró haber ya corregido la deficiencia ubicada por la oficina de la ONU, el problema de falta de vigilancia ha sido una constante en el último sexenio, en donde no se han otorgado los recursos necesarios para fortalecer técnicamente a la AFAC.
El subsecretario de Transportes indicó que México no tiene la tecnología para desarrollar la reglamentación en drones, por lo que está a la espera de la publicación de lineamientos en Estados Unidos para importarla en México.
“Estamos esperando a que lo terminen para copiarlos, debe haber sistemas metropolitanos (de control aéreo); en 5 años vamos a tener sistemas autónomos de transporte de los centros financieros a los aeropuertos, a los hoteles”, detalló Jiménez Pons.
México está analizando, incluso, utilizar dirigibles (Zeppelines) para el transporte de carga en la frontera norte.

Veracruz es la tercera entidad con mayor número de desapariciones reportadas ante la CNDH
Veracruz se destaca como la tercera entidad en el país con el mayor número de desapariciones reportadas antes la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), según revela el Informe Especial: Estudio Geoestadístico de la Atención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a Personas Desaparecidas.
Desde el año 2007 hasta 2023, se registraron un total de 836 desapariciones en Veracruz ante la CNDH, según los datos recopilados por el Programa Especial de Personas Desaparecidas (PERDES) y el Sistema de Información Nacional de Personas Extraviadas y Fallecidas no Identificadas (SINPEF). Tamaulipas encabeza la lista con 1,074 personas desaparecidas, seguido de Guerrero con 1,019, y Jalisco con 808.
Este fenómeno se atribuye, en gran medida, a dos factores principales: la estrategia de seguridad violenta implementada desde 2006 y la falta de confianza en las autoridades estatales. Esta desconfianza impulsa a los familiares de las víctimas a recurrir a la CNDH en lugar de las autoridades locales, especialmente notorio en estados como Veracruz y Guerrero.
Los datos estadísticos revelan que cinco estados superan las 600 personas desaparecidas reportadas ante la CNDH, mientras que nueve oscilan entre 200 y 400 casos.
El aumento de casos se observa en estados como Jalisco, Sinaloa y Guerrero, mientras que en Tamaulipas, Veracruz y Guerrero ha habido una disminución, atribuible a diversos factores sociales, como la influencia del crimen organizado y la falta de políticas públicas efectivas para abordar las causas subyacentes de la desaparición de personas.
La experiencia histórica en Veracruz muestra un aumento significativo en casos de desapariciones entre 2009 y 2013, coincidiendo con la administración estatal de Javier Duarte. Durante su mandato, se registró un aumento alarmante en la violencia y la inseguridad, lo que generó una profunda desconfianza en el gobierno estatal para abordar estos problemas. Este periodo alcanzó su punto máximo en 2013 y disminuyó gradualmente hasta 2017.
El informe de la CNDH señala que la desconfianza en las autoridades locales llevó a un mayor número de denuncias ante la CNDH. Además, destaca la corrupción generalizada durante el gobierno de Javier Duarte, con numerosos casos de violencia, desapariciones y asesinatos de periodistas, así como investigaciones en curso sobre desapariciones forzadas.
En cuanto a las poblaciones afectadas, las personas adultas jóvenes son el grupo principal víctima de desapariciones. Sin embargo, la CNDH reconoce que los casos que llegan a su atención son solo una parte de la realidad, siendo representativos de aquellos con acceso a la información y recursos para presentar quejas.
Los expedientes en el archivo de PERDES cuentan con información sobre 8,993 personas desaparecidas, con 1,716 casos posiblemente relacionados con desapariciones forzadas en el país.
Es importante tener en cuenta que el año de registro del expediente no siempre coincide con la fecha de desaparición, ya que muchas denuncias se presentan tiempo después, una vez agotadas las opciones con las autoridades locales.

Se queda corto Veracruz por baja afluencia en sus museos: Inegi
El estado de Veracruz se quedó corto a nivel nacional por el número de museos que oferta y la cifra de visitantes que se ha registrado, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La entidad ocupa el decimocuarto lugar nacional con el mayor número de museos, cuya cifra es de 44, donde hay reporte de 631 mil 700 visitantes.
Mientras que la Ciudad de México, que ocupa el primer lugar, tiene 148 sitios de este tipo donde recibieron a 22 millones 202 mil 280 personas.
El segundo lugar con más visitantes en sus 48 museos lo ocupa Nuevo León, con 4 millones 768 mil 800 visitantes.
Le siguen el estado de México, Guanajuato, Puebla, Jalisco, Chiapas, Oaxaca, Coahuila, Chihuahua, Querétaro, Morelos y Yucatán.
Durante 2023, los museos reportaron la visita de 48.4 millones de personas (10.8 millones más que el año previo).
Del total de museos que aportaron información, 59.0 % fue gratuito, 22.9 % cobró una cuota de ingreso y 18.1% aplicó la gratuidad algunos días de la semana. Los porcentajes fueron similares a los de 2022.
El 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos, con el objetivo de concientizar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.

Devuelven anillo episcopal a obispo de Orizaba tras un mes de salto
Orizaba, Ver.-Luego de un mes y medio de que asaltaron al obispo de la Diócesis de Orizaba, Eduardo Cervantes Merino cuando circulaba a la altura de las Cumbres de Maltrata, los delincuentes optaron por regresar su anillo Episcopal, según reveló un sacerdote de la misma Diócesis.
Después de que el asalto masivo se convirtió en noticia nacional, se dijo que unas personas no identificadas se presentaron a una iglesia del estado de Puebla para entregar el anillo episcopal que presuntamente habían encontrado sin dar mayores detalles.
El pasado miércoles 3 de abril cuando monseñor junto con otros dos sacerdotes fueron interceptados por sujetos armados quienes aprovecharon para robarse un anillo episcopal enmedio del trafico existente en la autopista Orizaba- Puebla.
El vehículo particular en el que se desplazaban los religiosos pasó la caseta de cobro de peaje de Esperanza; y en ese lugar se encontraron los autos detenidos y pensaron que era un accidente, y por ello bajaron la velocidad hasta detenerse.
Sin embargo, grande fue su sorpresa al darse cuenta que entre los carros comenzaron a circular algunas personas con armas largas quienes a punta de amenazas les exigieron sus pertenencias de valor y dinero en efectivo; hasta llegar a ellos quienes no tuvieron tiempo de reaccionar ni de evitar ser víctimas del asalto masivo.
Horas después del hecho se conoció que al prelado orizabeño le quitaron el anillo episcopal: característica de los obispos, y que es consagrado por el Santo Papa, además de otras pertenencias de valor. Luego de lograr su cometido los delincuentes subieron a camionetas y se dieron a la fuga, sin que a la fecha se tengan pistas de su identidad ni paradero.
Un sacerdote llevó a entregar la insignia recuperada al Obispo de Puebla, y luego de corrobirar que se trataba del mismo que le habían robado en un asalto a Monseñor Cervantes Merino se le hizo entrega del anillo episcopal.
Tras el atraco, el obispo de Orizaba expresó su gratitud a quienes expresaron su preocupación, así como también oró por la conversión de las personas que hacen el mal.

Contundente triunfo de Claudia Sheinbaum en debate define la elección: Manuel Huerta
*Elocuente y preparada, candidata de Morena muestra superioridad
*Con propuestas claras y reales garantiza triunfo el 2 de junio
*Confirmada asistencia al cierre estatal el 25 en Xalapa
Con una exposición en el tercer debate clara, firme y basada en resultados reales, Claudia Sheinbaum se posiciona con un contundente triunfo hacia la Presidencia de la República a unos días de la jornada electoral, aseguró Manuel Huerta, candidato de Morena al Senado de la República.
Lejos del mal papel que hizo la candidata de la oposición, Claudia Sheinbaum demostró ser la mejor opción, “nuestra compañera fue contundente, no por la sobriedad y por la capacidad de establecer la propuesta, sino porque incluso los contenidos se condensaron para este momento histórico”, destacó.
Manuel Huerta consideró que desde el tema de los Programas Sociales hasta el de la seguridad, Claudia Sheinbaum tiene resultados reales y representa la mejor opción de gobierno por encima de quienes el pueblo sabe que históricamente son un perjuicio para la nación.
“Obviamente la gente sabe que la única que puede garantizar la continuidad y más Programas Sociales, como los que anunció, pues es Claudia Sheinbaum y ese debate está ganado, lo mismo con el tema de la seguridad, porque no van a poder con tanta mentira y con tantas cosas que dicen desde la desesperación como parte de la estrategia de la derecha”, señaló.
Reiteró además que los resultados que ha dado Claudia Sheinbaum en la administración pública, como jefa de Gobierno en la Ciudad de México, son una de sus principales cartas de recomendación ya que no solo logró ampliar los derechos sociales para la población, sino también demostrar con capacidad combatir la inseguridad y bajar los índices delictivos, mientras la oposición no logra quitarse de encima el estigma de corrupción, de rechazo a los Programas Sociales, de abuso de autoridad y de relación con la delincuencia.
Huerta aseveró que las encuestas son contundentes también, incluso las de la propia oposición que dan una clara ventaja de Morena sobre el resto de los partidos “pues la gente ve lo obvio y se expresa en las encuestas, no solo del debate sino de ya de la tendencia electoral que nunca cambió y no cambiará de aquí al día de la elección el 2 de junio”.
El llamado es a salir a votar temprano el próximo 2 de junio, expresar su voluntad en las boletas electorales para dar continuidad al proceso de transformación que vive el país y ser parte de la construcción del segundo piso del proyecto de nación que busca el bienestar de todas las familias.
Finalmente, Manuel Huerta confirmó la asistencia de Claudia Sheinbaum el próximo 25 de mayo a la Plaza Lerdo en Xalapa, para el cierre de la campaña electoral de la candidata a la gubernatura de Veracruz, Rocío Nahle y los candidatos de Morena, donde además será uno de los primeros cierres regionales de la próxima presidenta de México.
