Arqueólogos mexicanos descubrieron un acueducto debajo de templo Maya

0

Cuando el señor de la ciudad maya de Palenque, Pakal «El Grande», fue sepultado en el Templo de las Inscripciones, un grabado indicaba que para ser recibido en el inframundo debía sumergirse en el agua. Ahora arqueólogos mexicanos descubrieron un acueducto debajo de la tumba.

Al dar a conocer el hallazgo el lunes, el arqueólogo Arnoldo González Cruz, quien dirige las excavaciones en la zona, explicó que el sistema hidráulico debajo de la pirámide posiblemente representa el sinuoso camino para llegar al más allá.

«El hecho de la presencia de esos canales, es bastante importante y bastante significativo», dijo González Cruz.

Sin embargo, no descartó la posibilidad de que se tratara de un drenaje o un canal de alimentación, como otros que existen en la antigua ciudad del estado de Chiapas y que llevaban el agua a las zonas residenciales.

Según explicaron autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, esta compleja red de canales colocados en diferentes direcciones y niveles debajo de la pirámide «fueron diseñadas mucho antes» que el templo mismo.

Al momento de su descubrimiento, por el canal todavía corría agua, por lo que se cree que tiene origen en un manantial, aunque por lo estrecho del túnel, y al no contar el equipo de arqueólogos con la tecnología necesaria, no se ha podido determinar su longitud total, ni su lugar de inicio.

A pesar de ello, los arqueólogos aseguran que hay evidencia para sustentar que la ciudad fue construida a partir del manantial, escogido para que sobre él descansaran los restos del gobernante K’nich Janaab’ Pakal, quien a decir de González Cruz «fue quien proyectó el plan arquitectónico que terminaría su hijo», a la muerte del rey en el siglo VII.

El descubrimiento se realizó de manera fortuita, pues los arqueólogos detectaron con sonares una grieta bajo la pirámide, la cual pensaron podría ser una falla geológica que pusiera en riesgo la construcción que data del siglo VII.

Al introducir cámaras montadas en pequeños vehículos fue que descubrieron el acueducto construido con grandes piedras talladas, unidas con «rajuelas y arcilla» que a su vez están cubiertas por otras piedras más grandes que sirven como techo.

Este descubrimiento, dicen los expertos, podría cambiar muchas de las hipótesis originales que planteó el arqueólogo Alberto Ruz, quien descubrió la cámara funeraria de Pakal II en 1952.

«También debemos considerar que los antiguos palencanos hubieron diseñado tal sistema hidráulico para reproducir metafóricamente elcamino que condujera a K’nich Janaab’ Pakal a las aguas del inframundo,» dijo González Cruz.

Trump aventaja por tres puntos a Hillary: Encuesta

0

De acuerdo a una encuesta publicada este lunes, el candidato Republicano Donald Trump aventaja a la aspirante Hillary Clinton por tres puntos en la carrera por la presidencia de los Estados Unidos.

Otra encuesta señala que los dos candidatos se encuentran empatados en intención de voto de cara a las elecciones de noviembre.

Las dos encuestas llegan poco después de que Trump obtuviera la nominación republicana en Cleveland (Ohio) la semana pasada y horas antes de que comience la convención demócrata en Filadelfia, donde Clinton será proclamada oficialmente candidata del partido.

En la primera de ellas, publicada por la cadena CNN y llevada a cabo entre el viernes y el domingo, Trump obtiene el 48 % de la intención de voto frente al 45 % de Clinton, lo que refleja un aumento en los apoyos al magnate después de la convención republicana que concluyó el jueves en Cleveland.

Los encuestadores de CNN también preguntaron a los votantes a quién apoyarían si pudieran elegir no solo a Clinton o a Trump, sino también a otros dos candidatos de partidos menores: el libertario Gary Johnson y la aspirante de los verdes, Jill Stein.

En ese caso, la ventaja de Trump se ampliaba, con un 44 % de los apoyos frente al 39 % de Clinton, mientras que Johnson se hacía con el 9 % del respaldo y Stein con el 3 %.

El resultado es el más favorable para Trump en las encuestas de la CNN desde septiembre de 2015, y la cadena lo atribuye en gran parte al aumento en el apoyo al magnate por parte de los votantes independientes, entre los que el 43 % se dijeron más inclinados a respaldarlo después de la convención republicana.

El sondeo también refleja una mejora en la imagen del candidato republicano: el 46 % de los votantes tiene una opinión favorable de Trump, frente al 39 % que decía lo mismo antes de la convención; y el 43 % lo consideran honesto y merecedor de confianza, algo que en el caso de Clinton solo comparten el 30 % de los encuestados.

La otra encuesta publicada hoy, encargada por la cadena de televisión CBS News y desarrollada también entre el viernes y el domingo, muestra a los dos candidatos empatados en un 42 % de la intención de voto en las elecciones de noviembre.

En ese sondeo, el 38 % de los votantes definieron a Trump como honesto y merecedor de confianza, mientras que el 29 % dijeron lo mismo sobre Clinton.

Es habitual que el apoyo al candidato republicano repunte un poco después de la convención, aunque en 2012 el entonces aspirante del partido, Mitt Romney, no mejoró en su apoyo tras esa reunión.

En las últimas décadas, el aumento en apoyo a los candidatos republicanos después de las convenciones ha sido muy leve, con la única excepción de George W. Bush, que en 2000 subió 8 puntos porcentuales tras obtener la nominación y luego ganó las elecciones.

Según la media de encuestas nacionales que elabora la web Real Clear Politics, Trump tiene actualmente dos décimas de ventaja sobre Clinton en intención de voto, mientras que hace solo un día era la ex secretaria de Estado quien lideraba la carrera con 1,4 % puntos más de apoyos que el magnate.

La encuesta de CNN tiene un margen de error de más menos 3,5 puntos porcentuales, mientras que en la de CBS News es de más o menos 3 puntos.

Osorio Chong ofrece sus condolencia a familiares de alcaldes asesinados

0

Durante su participación en la Reunión Nacional ‘La nueva agenda del desarrollo municipal’ evento realizado este lunes en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (Segob), el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, se refirió a los hechos violentos que se registraron este fin de semana en donde fueron asesinados dos alcaldes.

Refirió que los gobiernos municipales están llamados a ser agentes de cambio. A ser más dinámicos y proactivos; «Tenemos que convertir los desafíos de la diversidad cultural y geográfica, en oportunidades, y a actuar en lo inmediato, pero con visión de mediano y sobre todo, de largo plazo».

El secretario Gobernación condenó los lamentables hechos de violencia ocurridos el fin de en Chiapas, Guerrero y Michoacán.

«Expreso mis condolencias y solidaridad a los familiares, amigos de los alcaldes e integrantes de los ayuntamientos que perdieron la vida».

Comentó que aunque por causas distintas, los hechos de violencia son actos que simple y sencillamente no pueden ser tolerados en el país; «El Gobierno de la República coadyuvará con los gobiernos estatales para identificar y detener a los responsables», manifestó el funcionario.

 

En Chiapas se encuentra bloqueado el acceso al aeropuerto por parte de la CNTE

0

Este lunes fue bloqueado el acceso al aeropuerto Ángel Albino Corzo, en  Chiapas, por parte de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE),

El Sistema de Atención a Emergencias @chiapas066 alertó a los usuarios sobre la presencia de manifestantes en el aeropuerto y en la caseta de cobro de Chiapa de Corzo, donde están cobran el peaje para dar acceso; elementos de las fuerza federales resguardan la zona.

 

Designan nuevo Oficial Mayor de la SEV

0

La titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Xóchitl Adela Osorio Martínez, tomó protesta de ley a Rosendo Pelayo Valdés como nuevo Oficial Mayor, y a Gaudencio Hernández González como subsecretario de Educación Básica de la dependencia.

Ante los subsecretarios de Desarrollo Educativo y de Educación Media-Superior y Superior, Nemesio Domínguez Domínguez y Denisse Uscanga Méndez, respectivamente, así como directores generales, subdirectores y jefes de departamento, la servidora pública exhortó a los recién designados a redoblar esfuerzos para cumplir con las metas que en la materia se propuso el Gobierno de Veracruz.

Vigilan avance de comedor comunitario

0

Catemaco, Ver.-Jorge Alberto González Azamar, presidente Municipal de Catemaco supervisó los avances en los trabajos de construcción del comedor comunitario de la comunidad de Dos Arroyos, ante la presencia de vecinos que acompañaron a la primera autoridad en dicha supervisión. Estuvieron el comisariado ejidal de Pozolapan Juan Hernández Martinez y Jorge Alberto Azamar Campos.

Tendrán control de fideicomisos

0

Xalapa, Ver. En los fideicomisos irrevocables que aprobó la LXIII Legislatura y que servirán para pagar a proveedores y contratistas del Gobierno del Estado, las cámaras empresariales tendrán 7 de 12 espacios, por lo que contarán con mayoría y facultad para decidir a quién se paga y a quién no, explicó el diputado Francisco Garrido Sánchez, presidente de la Comisión Permanente de Vigilancia.

En entrevista, el legislador dijo que la aprobación de los fideicomisos irrevocables de Administración de Cuentas Mandatadas (FIAD) y el de Pago a Proveedores y Contratistas para el Saneamiento del Estado de Veracruz (FIDESAN), es una medida responsable de las Comisiones Unidas de Vigilancia y Hacienda del Estado que participaron en el análisis y discusión de este decreto.

Serán los empresarios –indicó- quienes operen por mayoría el Comité Técnico de estos fideicomisos y además ocuparán la Secretaría Técnica, con lo que, con base en la información que tengan, podrán determinar los pagos correspondientes.

Los empresarios del Comité Técnico validarán quiénes sí hicieron el trabajo y sobre todo que éste sea reflejado; además también tendrán la facultad para rechazar a quienes incumplieron con los servicios prestados, abundó.

Aseguró que este decreto –aprobado por la LXIII Legislatura este 21 de julio- es una medida que analizaron las Comisiones Unidas con autoridades de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) durante casi un mes para garantizar a los proveedores sus pagos por la prestación de servicios.

El Comité Técnico está integrado en las vocalías por un representante de cada uno de los siguientes órganos: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Consejo Coordinador Empresarial del Estado, Cámara Nacional de Comercio, Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Confederación Patronal de la República Mexicana, Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión y de la Asociación de Constructores del Estado de Veracruz.

La Secretaría Técnica estará a cargo de un vocal del sector empresarial que será designado por mayoría simple; durará en el cargo seis meses y tendrá voz, pero no voto.

Los antiguos pobladores de América quizás no vivían tan estresados como se pensaba

Diversos estudios antropológicos muestran que, al igual que otros nativos prehispánicos, los habitantes prehistóricos del norte de Chile enfrentaron períodos de falta de alimentos, inclemencias climáticas, enfermedades invalidantes y episodios de violencia. Sin embargo, el análisis de una hormona del estrés en muestras de cabello de 19 momias de 500 a mil 500 años de antigüedad sugiere que, tal vez, no todos vivían tan estresados como se pensaba.

Esta interpretación de los resultados “es distinta de lo que hasta ahora se ha supuesto”, dice a Scientific American uno de los autores, Hermann Niemeyer, responsable del Laboratorio de Química Ecológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Niemeyer y sus colegas tomaron muestras de cabellos de 19 momias de San Pedro de Atacama: cinco pertenecientes al llamado período Medio (400 al 1000 d.C.) y el resto al período Intermedio Tardío (1000 al 1400 d.C.). En todos los casos, los investigadores determinaron la concentración capilar de cortisol, una hormona cuya liberación aumenta frente a amenazas reales o percibidas.

Dado que el cabello crece en promedio un centímetro por mes, el análisis funciona como un indicador del estrés que experimentaron los nativos durante sus últimos meses de vida: una invaluable ventana a las condiciones de vida y emociones del pasado remoto. ¿Es confiable esta metodología de estudio a pesar del tiempo transcurrido? Aunque es imposible descartar que haya habido algún grado de degradación de los cabellos estudiados durante el proceso de descomposición de los cadáveres, Niemeyer aclara que, en áreas muy áridas como la de San Pedro de Atacama, el pelo y otros restos orgánicos se conservan en general bien. “Y el cortisol es, de por sí, una molécula bastante estable”, señala.

Con fines de comparación, los investigadores también midieron el cortisol capilar en 19 habitantes sanos actuales de Santiago de Chile, no obesos, de 23 a 55 años.
Los resultados fueron sorprendentes: los niveles de cortisol probaron ser similares en las muestras modernas y prehistóricas (en el orden de los 70 ng/g). “Si bien las condiciones ambientales, tecnológicas y de salud en la antigüedad podrían ser consideradas restrictivas en relación con las condiciones de vida actual, al parecer no alteraron mayormente los niveles de estrés sistémico de esas poblaciones”, escribieron los autores.

El hallazgo contradice estudios previos. En 2009, aplicando una metodología similar, un equipo de investigadores liderado por Emily Webb, de la Universidad de Western Ontario, Canadá, comprobó en momias de distintos sitios de Perú niveles muy elevados de estrés, lo que fue atribuido a la escasez de alimentos, sequías, conflictos interpersonales y otras amenazas a la vida.

Ahora, los investigadores suponen que, más allá de todas las adversidades, los antiguos pobladores de Atacama estaban bien adaptados a las condiciones del ambiente local, ya que la ocupación humana en el área se extiende por miles de años.

En cualquier caso, la vida “sin estrés” de los remotos habitantes de Atacama no necesariamente debería extrapolarse a la de otros nativos prehispánicos. “La diversidad de ambientes y procesos culturales a lo largo de los Andes es tan heterogénea que hay que ser cauteloso en expandir nuestros descubrimientos a otras sociedades prehistóricas de nuestro continente”, advierte a Scientific American la primera autora del estudio, la antropóloga física Rocío López Barrales, de la Universidad de Chile, quien actualmente está investigando en el Departamento de Antropología de la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos.

La aplicación de técnicas novedosas, como la determinación de cortisol en cabellos de momias, “es interesante para brindar información sobre aspectos específicos”, comenta la bioarquéologa Lourdes Márquez Morfín, especialista en sociedad y salud en poblaciones antiguas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en México. Sin embargo, añade que la interpretación puede tener más fundamento cuando se considera un mayor número de variables e indicadores de salud.

Fuente: scientificamerican.com

Niega regreso al narco

0

El fugitivo narcotraficante mexicano Rafael Caro Quintero negó que esté tratando de regresar al mundo del tráfico de drogas o que intente entrometerse con las operaciones del Cártel de Sinaloa, según una entrevista publicada en el semanario Proceso este domingo.

Caro Quintero está prófugo desde 2013, cuando fue puesto en libertad por error. Se ofrece una recompensa de cinco millones por su captura.

El narcotraficante habló con la revista en una entrevista publicada el domingo y dijo estar «muy preocupado» sobre reportes que decían que estaba peleándose con el cartel de Sinaloa.

«No estoy en guerra con nadie», dijo.

La revista dice que Caro Quintero fue entrevistado en una vivienda pobre y que vestía ropa sencilla.

Caro Quintero también negó haber estado involucrado en el asesinato del agente de la DEA Enrique «Kiki» Camarena en 1985. Caro Quintero estaba cumpliendo una sentencia de 40 años por ese asesinato cuando fue puesto en libertad.

El 26 de junio pasado, el mismo semanario publicó las versiones oficiales que aseguraron que  Caro Quintero estuvo detrás del ataque perpetrado por Alfredo Beltrán Guzmán, El Mochomito, a la casa de Consuelo Loera, madre de Joaquín El Chapo Guzmán, en la ranchería de La Tuna, Badiraguato, localidad de la que ambos capos son oriundos. Días después, el Ejército mexicano y el gobierno de Chihuahua confirmaron dicha versión.

A raíz de ese reportaje, gente cercana a Caro Quintero contactó Proceso y accedió a dar su versión de los hechos.

Pierde brillo “La casa blanca”

0

En un recorrido por fuera de la casa blanca, la fachada de Sierra Gorda 150 que lucía un blanco esplendoroso en los tiempos que fue propiedad de la familia presidencial ahora se encuentra destruida, abandonada.

La propiedad que fue de la primera dama, Angélica Rivera Hurtado, denominada ‘la casa blanca’, ninguna persona atiende la puerta de la residencia que en el 2014 detonó el escándalo contra la familia presidencial por su valor de 86 millones de pesos, misma que ocasionó que el pasado lunes el presidente Enrique Peña Nieto pidiera disculpas a los mexicanos por lastimar la investidura presidencial.

‘Fue un error’, admitió el mandatario EPN.

En noviembre de 2014, la información difundida sobre la llamada casa blanca causó gran indignación. Este asunto me reafirmó que los servidores públicos, además de ser responsables de actuar conforme a derecho y con tal integridad, también somos responsables de la percepción que generamos con lo que hacemos y en esto reconozco que cometí un error. No obstante que me conduje conforme a la ley, este error afectó a mi familia, lastimó la investidura presidencial y dañó la confianza en el Gobierno. En carne propia sentí la irritación de los mexicanos. La entiendo perfectamente, por eso, con toda humildad, les pido perdón’, expuso el presidente EPN.

Al acudir a la zona más elegante del país, donde viven las familias más ricas de México, el vecindario nota diferencias, algunas evidentes a simple vista, el color que le dio en mote de casa blanca ya se encuentra desgastado, con manchas negras, las paredes deslavadas.

La residencia se encuentra ubicada en Lomas de Chapultepec, Sección 8, aquí solo se puede llegar en automóvil, porque no hay transporte público cercano.

Aquella casa minimalista que cambiaba el ambiente según el estado de ánimo de sus habitantes ahora luce semi deshabitada.

Según la información oficial desde el 11 de diciembre de 2014 la casa blanca dejó de ser propiedad de Angélica Rivera Hurtado, esposa de presidente de México, al parecer aún no hay nuevo dueño.

A pesar de que no hay entrada ni salida de habitantes, en la caseta de vigilancia instalada en una de las cuatro entradas de la residencia se aprecia, a través de un vidrio ahumado, una pantalla aún en funcionamiento y monitorea todo movimiento a través de tres cámaras instaladas en las calles, con vigilantes presentes.

Desde hace meses se desconoce si la vivienda está en venta, de ninguna de las paredes cuelgan letreros de ‘se vende o renta’, mientras que en la página web de la empresa, supuestamente del Grupo Higa, ha dejado de funcionar.

Según la Presidencia de la República, se regresó la posesión del inmueble a Ingeniería Inmobiliaria del Centro S.A de C.V, misma que regreso los pagos que había realizado Angélica Rivera Hurtado del 12 de Enero de 2012 al 11 de diciembre del 2014.