Designan nuevo Oficial Mayor de la SEV

0

La titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Xóchitl Adela Osorio Martínez, tomó protesta de ley a Rosendo Pelayo Valdés como nuevo Oficial Mayor, y a Gaudencio Hernández González como subsecretario de Educación Básica de la dependencia.

Ante los subsecretarios de Desarrollo Educativo y de Educación Media-Superior y Superior, Nemesio Domínguez Domínguez y Denisse Uscanga Méndez, respectivamente, así como directores generales, subdirectores y jefes de departamento, la servidora pública exhortó a los recién designados a redoblar esfuerzos para cumplir con las metas que en la materia se propuso el Gobierno de Veracruz.

Vigilan avance de comedor comunitario

0

Catemaco, Ver.-Jorge Alberto González Azamar, presidente Municipal de Catemaco supervisó los avances en los trabajos de construcción del comedor comunitario de la comunidad de Dos Arroyos, ante la presencia de vecinos que acompañaron a la primera autoridad en dicha supervisión. Estuvieron el comisariado ejidal de Pozolapan Juan Hernández Martinez y Jorge Alberto Azamar Campos.

Tendrán control de fideicomisos

0

Xalapa, Ver. En los fideicomisos irrevocables que aprobó la LXIII Legislatura y que servirán para pagar a proveedores y contratistas del Gobierno del Estado, las cámaras empresariales tendrán 7 de 12 espacios, por lo que contarán con mayoría y facultad para decidir a quién se paga y a quién no, explicó el diputado Francisco Garrido Sánchez, presidente de la Comisión Permanente de Vigilancia.

En entrevista, el legislador dijo que la aprobación de los fideicomisos irrevocables de Administración de Cuentas Mandatadas (FIAD) y el de Pago a Proveedores y Contratistas para el Saneamiento del Estado de Veracruz (FIDESAN), es una medida responsable de las Comisiones Unidas de Vigilancia y Hacienda del Estado que participaron en el análisis y discusión de este decreto.

Serán los empresarios –indicó- quienes operen por mayoría el Comité Técnico de estos fideicomisos y además ocuparán la Secretaría Técnica, con lo que, con base en la información que tengan, podrán determinar los pagos correspondientes.

Los empresarios del Comité Técnico validarán quiénes sí hicieron el trabajo y sobre todo que éste sea reflejado; además también tendrán la facultad para rechazar a quienes incumplieron con los servicios prestados, abundó.

Aseguró que este decreto –aprobado por la LXIII Legislatura este 21 de julio- es una medida que analizaron las Comisiones Unidas con autoridades de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) durante casi un mes para garantizar a los proveedores sus pagos por la prestación de servicios.

El Comité Técnico está integrado en las vocalías por un representante de cada uno de los siguientes órganos: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Consejo Coordinador Empresarial del Estado, Cámara Nacional de Comercio, Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Confederación Patronal de la República Mexicana, Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión y de la Asociación de Constructores del Estado de Veracruz.

La Secretaría Técnica estará a cargo de un vocal del sector empresarial que será designado por mayoría simple; durará en el cargo seis meses y tendrá voz, pero no voto.

Los antiguos pobladores de América quizás no vivían tan estresados como se pensaba

Diversos estudios antropológicos muestran que, al igual que otros nativos prehispánicos, los habitantes prehistóricos del norte de Chile enfrentaron períodos de falta de alimentos, inclemencias climáticas, enfermedades invalidantes y episodios de violencia. Sin embargo, el análisis de una hormona del estrés en muestras de cabello de 19 momias de 500 a mil 500 años de antigüedad sugiere que, tal vez, no todos vivían tan estresados como se pensaba.

Esta interpretación de los resultados “es distinta de lo que hasta ahora se ha supuesto”, dice a Scientific American uno de los autores, Hermann Niemeyer, responsable del Laboratorio de Química Ecológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Niemeyer y sus colegas tomaron muestras de cabellos de 19 momias de San Pedro de Atacama: cinco pertenecientes al llamado período Medio (400 al 1000 d.C.) y el resto al período Intermedio Tardío (1000 al 1400 d.C.). En todos los casos, los investigadores determinaron la concentración capilar de cortisol, una hormona cuya liberación aumenta frente a amenazas reales o percibidas.

Dado que el cabello crece en promedio un centímetro por mes, el análisis funciona como un indicador del estrés que experimentaron los nativos durante sus últimos meses de vida: una invaluable ventana a las condiciones de vida y emociones del pasado remoto. ¿Es confiable esta metodología de estudio a pesar del tiempo transcurrido? Aunque es imposible descartar que haya habido algún grado de degradación de los cabellos estudiados durante el proceso de descomposición de los cadáveres, Niemeyer aclara que, en áreas muy áridas como la de San Pedro de Atacama, el pelo y otros restos orgánicos se conservan en general bien. “Y el cortisol es, de por sí, una molécula bastante estable”, señala.

Con fines de comparación, los investigadores también midieron el cortisol capilar en 19 habitantes sanos actuales de Santiago de Chile, no obesos, de 23 a 55 años.
Los resultados fueron sorprendentes: los niveles de cortisol probaron ser similares en las muestras modernas y prehistóricas (en el orden de los 70 ng/g). “Si bien las condiciones ambientales, tecnológicas y de salud en la antigüedad podrían ser consideradas restrictivas en relación con las condiciones de vida actual, al parecer no alteraron mayormente los niveles de estrés sistémico de esas poblaciones”, escribieron los autores.

El hallazgo contradice estudios previos. En 2009, aplicando una metodología similar, un equipo de investigadores liderado por Emily Webb, de la Universidad de Western Ontario, Canadá, comprobó en momias de distintos sitios de Perú niveles muy elevados de estrés, lo que fue atribuido a la escasez de alimentos, sequías, conflictos interpersonales y otras amenazas a la vida.

Ahora, los investigadores suponen que, más allá de todas las adversidades, los antiguos pobladores de Atacama estaban bien adaptados a las condiciones del ambiente local, ya que la ocupación humana en el área se extiende por miles de años.

En cualquier caso, la vida “sin estrés” de los remotos habitantes de Atacama no necesariamente debería extrapolarse a la de otros nativos prehispánicos. “La diversidad de ambientes y procesos culturales a lo largo de los Andes es tan heterogénea que hay que ser cauteloso en expandir nuestros descubrimientos a otras sociedades prehistóricas de nuestro continente”, advierte a Scientific American la primera autora del estudio, la antropóloga física Rocío López Barrales, de la Universidad de Chile, quien actualmente está investigando en el Departamento de Antropología de la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos.

La aplicación de técnicas novedosas, como la determinación de cortisol en cabellos de momias, “es interesante para brindar información sobre aspectos específicos”, comenta la bioarquéologa Lourdes Márquez Morfín, especialista en sociedad y salud en poblaciones antiguas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en México. Sin embargo, añade que la interpretación puede tener más fundamento cuando se considera un mayor número de variables e indicadores de salud.

Fuente: scientificamerican.com

Niega regreso al narco

0

El fugitivo narcotraficante mexicano Rafael Caro Quintero negó que esté tratando de regresar al mundo del tráfico de drogas o que intente entrometerse con las operaciones del Cártel de Sinaloa, según una entrevista publicada en el semanario Proceso este domingo.

Caro Quintero está prófugo desde 2013, cuando fue puesto en libertad por error. Se ofrece una recompensa de cinco millones por su captura.

El narcotraficante habló con la revista en una entrevista publicada el domingo y dijo estar «muy preocupado» sobre reportes que decían que estaba peleándose con el cartel de Sinaloa.

«No estoy en guerra con nadie», dijo.

La revista dice que Caro Quintero fue entrevistado en una vivienda pobre y que vestía ropa sencilla.

Caro Quintero también negó haber estado involucrado en el asesinato del agente de la DEA Enrique «Kiki» Camarena en 1985. Caro Quintero estaba cumpliendo una sentencia de 40 años por ese asesinato cuando fue puesto en libertad.

El 26 de junio pasado, el mismo semanario publicó las versiones oficiales que aseguraron que  Caro Quintero estuvo detrás del ataque perpetrado por Alfredo Beltrán Guzmán, El Mochomito, a la casa de Consuelo Loera, madre de Joaquín El Chapo Guzmán, en la ranchería de La Tuna, Badiraguato, localidad de la que ambos capos son oriundos. Días después, el Ejército mexicano y el gobierno de Chihuahua confirmaron dicha versión.

A raíz de ese reportaje, gente cercana a Caro Quintero contactó Proceso y accedió a dar su versión de los hechos.

Pierde brillo “La casa blanca”

0

En un recorrido por fuera de la casa blanca, la fachada de Sierra Gorda 150 que lucía un blanco esplendoroso en los tiempos que fue propiedad de la familia presidencial ahora se encuentra destruida, abandonada.

La propiedad que fue de la primera dama, Angélica Rivera Hurtado, denominada ‘la casa blanca’, ninguna persona atiende la puerta de la residencia que en el 2014 detonó el escándalo contra la familia presidencial por su valor de 86 millones de pesos, misma que ocasionó que el pasado lunes el presidente Enrique Peña Nieto pidiera disculpas a los mexicanos por lastimar la investidura presidencial.

‘Fue un error’, admitió el mandatario EPN.

En noviembre de 2014, la información difundida sobre la llamada casa blanca causó gran indignación. Este asunto me reafirmó que los servidores públicos, además de ser responsables de actuar conforme a derecho y con tal integridad, también somos responsables de la percepción que generamos con lo que hacemos y en esto reconozco que cometí un error. No obstante que me conduje conforme a la ley, este error afectó a mi familia, lastimó la investidura presidencial y dañó la confianza en el Gobierno. En carne propia sentí la irritación de los mexicanos. La entiendo perfectamente, por eso, con toda humildad, les pido perdón’, expuso el presidente EPN.

Al acudir a la zona más elegante del país, donde viven las familias más ricas de México, el vecindario nota diferencias, algunas evidentes a simple vista, el color que le dio en mote de casa blanca ya se encuentra desgastado, con manchas negras, las paredes deslavadas.

La residencia se encuentra ubicada en Lomas de Chapultepec, Sección 8, aquí solo se puede llegar en automóvil, porque no hay transporte público cercano.

Aquella casa minimalista que cambiaba el ambiente según el estado de ánimo de sus habitantes ahora luce semi deshabitada.

Según la información oficial desde el 11 de diciembre de 2014 la casa blanca dejó de ser propiedad de Angélica Rivera Hurtado, esposa de presidente de México, al parecer aún no hay nuevo dueño.

A pesar de que no hay entrada ni salida de habitantes, en la caseta de vigilancia instalada en una de las cuatro entradas de la residencia se aprecia, a través de un vidrio ahumado, una pantalla aún en funcionamiento y monitorea todo movimiento a través de tres cámaras instaladas en las calles, con vigilantes presentes.

Desde hace meses se desconoce si la vivienda está en venta, de ninguna de las paredes cuelgan letreros de ‘se vende o renta’, mientras que en la página web de la empresa, supuestamente del Grupo Higa, ha dejado de funcionar.

Según la Presidencia de la República, se regresó la posesión del inmueble a Ingeniería Inmobiliaria del Centro S.A de C.V, misma que regreso los pagos que había realizado Angélica Rivera Hurtado del 12 de Enero de 2012 al 11 de diciembre del 2014.

Fortalecerá cooperación bilateral 

0

Con el propósito de fortalecer la relación y cooperación bilateral entre México y Estados Unidos en materia de procuración de justicia, la procuradora general de la República, Arely Gómez González, realizará una visita de trabajo de dos días, este lunes y martes, en la ciudad de Washington.

Durante su estancia en el país vecino, la titular de la PGR, ofrecerá una conferencia magistral sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio en el país.

Además inaugurará y participará en los trabajos de la Primera Reunión de Agregados de la PGR en los Estados Unidos y tendrá una reunión de trabajo con autoridades del Federal Bureau of Investigation (FBI) y de la Administradora de la Agencia Antidrogas (DEA).

Asimismo, sostendrá reuniones privadas con la Procuradora General de los Estados Unidos de América, Loretta E. Lynch; con Michael Botticelli, director de la Oficina Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca.

Así como con el embajador Luis Alfonso de Alba, Representante Permanente de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y Sarah R. Saldaña, directora del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), entre otros.

La tecnología da voz a quienes no pueden hablar

Mas de 10 millones de personas en el mundo sufren un trastorno del habla por problemas de las funciones motoras orales, ya sea a causa de una lesión cerebral, una enfermedad neurodegenerativa como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) o una discapacidad intelectual. Estos trastornos varían desde simples substituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje para el habla.

Muchos de ellos utilizan dispositivos que convierten lo que escriben en voz para comunicarse. Sin embargo, se trata de una voz robótica, como la popularizada por el célebre científico británico Stephen Hawking. Para él se ha convertido ya en una de sus señas de identidad, pero su uso puede resultar traumático para un niño. E igual que a nadie se le ocurre utilizar la misma pierna protésica para una niña que para un hombre adulto, con las voces debería pasar lo mismo.

En esa línea, se están explorando durante los últimos años diferentes vías para devolver la voz a estos pacientes, bien a través de la síntesis de voz o mediante la producción artificial de habla humana. Aunque la tecnología existe desde hace décadas, los esfuerzos se centran ahora en conseguir su personalización. Varias empresas y grupos de investigación están utilizando motores de síntesis de voz para crear voces a partir de muestras, principalmente desde frases grabadas.

Es el caso de la empresa escocesa CereProc, popular por haber creado un sintetizador de voz para el crítico de cine Roger Ebert varios años antes de su muerte en 2013, tomando como base palabras básicas pronunciadas por él mismo, extraídas de diversas grabaciones suyas en programas de radio y televisión.

Otro ejemplo es la norteamericana VocaliD, aunque su enfoque es diferente, pues permite personalizar las voces utilizando sólo una pequeña muestra de su beneficiario, incluso si no pueden hablar. Para ello recurre a la donación de voces, en algunos casos de familiares de los pacientes, aunque cualquier persona puede hacerlo altruistamente.

Búsqueda de coincidencias

Según explican en la web de la empresa, la creación de voces sintéticas pasa por la audición de un actor de voz, que se graba durante días o semanas en un estudio profesional. Después, un ejército de ingenieros y lingüistas pasan de tres a cuatro meses trabajando sobre las grabaciones para sintetizarla. El resultado es una voz cara, por lo que implica el proceso, y genérica.

Rupal Patel, fundadora y CEO de VocaliD, detectó que las personas con trastornos severos de comunicación conservan la capacidad de controlar aspectos de sus voces, como el tono y el volumen. Es lo que Patel llama «melodía del habla», fundamental para conferirle identidad.

Así, basta con tres segundos de sonido del paciente para que los algoritmos busquen coincidencias entre los donantes y las combine con su ADN vocal. El resultado es una voz digital personalizada que transmite una identidad vocal única. Se presenta como un archivo de sonido que se conecta a cualquier dispositivo de conversión de texto a voz, sin ninguna configuración adicional.

«Tengo dos hermanas, una de las cuales cecea y la otra tiene la voz nasal como yo antes de tener ELA», explica Jessie Levine, una de las primeras beneficiarias de esta herramienta, en un reportaje publicado en la revista online Phys.org. «Nunca se me ocurrió que podría adaptarlas a la mía y utilizarlas”, asegura.

Crowdsourcing

El sistema no sería posible sin el banco de voces, una acción de crowdsourcing que permite que cualquiera pueda compartir su voz con otros, o almacenarla para sí mismo, desde la comodidad de su propia casa. De esta forma se está construyendo una plataforma que reúne la diversidad y riqueza de la voz humana, con hablantes de diversas lenguas, razas y edades. Hasta el momento, más de 14.000 personas en todo el mundo han contribuido a aumentar la colección con más de seis millones de frases. El proceso implica unas seis horas y 3.500 frases leídas en voz alta.

La compañía entregó sus primeras siete voces a finales del año pasado y está trabajando en casi un centenar más. Sin embargo, la barrera todavía sigue siendo el precio, pues supera los 1.000 euros cada una. Uno de las primeras receptoras fue Delaney Supple, una chica de 17 años de Massachusetts que nació con parálisis cerebral.

Hasta ahora había estado utilizando un sintetizador que reproducía lo que escribía en la pantalla de su tableta, pero con una voz digital genérica, que como es de suponer no era de su agrado. La nueva le gusta mucho, tanto a ella como a su familia. «Me encanta escucharla», reconoce su madre, Erica Supple, quien confiesa que la primera vez que la oyó le recordó a la voz de su hermano cuando era más joven.

Fuente: tendencias21.net

Las escalas del universo

En el universo en el que habitamos hay materia, esta misma, cuando se junta forma cosas, objetos que podemos ver a simple vista y otros que no son tan visibles para nosotros, en este artículo se intentara mostrar al lector las distintas escalas que tiene el universo, desde partículas elementales hasta clusters, pasando por el mismo ser humano y lo que conoce. Empezaremos desde lo más pequeño, hasta lo más grande de nuestro universo. Tomemos al ser humano como una escala “media” entre lo micro y lo macro, y claro, con esto también tomaremos a la medida metros como base, entonces cualquier medida que encuentre el lector en este artículo (10x o Yx10x) estará en basada en metros.

¿Qué es lo más pequeño en nuestro universo?

Hasta ahora, sabemos que la escala más pequeña para medir algo es la longitud de planck, esta es equivalente a 10-35o hasta 0.0000000001 yoctometros, con ella se podría llegar a medir las cuerdas o p-branas de la teoría de cuerdas o la espuma cuántica en el espacio y tiempo que nos plantea la teoría cuántica de bucles.

Un yoctometro (ym) es como medir 10-24 metros y justo en esta medida se encuentran partículas elementales como los neutrinos (se sabe que los leptones son muy pequeños, incluso más pequeños que el quark).

Un poco más arriba de los 10 yoctometros, por la medida 10-22 encontramos a partículas elementales llamadas “quarks” iniciando con el top quark que es el más pequeño de todos los quarks.

Entre el rango 10-19.7 y 10-19 encontramos partículas de mayor tamaño como los neutrinos de alta energía o los quarks bottom y charm; yendo un poco más allá, en la medida atometro (am) que son aproximadamente 10-18 metros, encontramos partículas aún más grandes como los quarks strange, down y up, incluso un poco más arriba, en el rango 10-17 encontramos el rango hasta donde llega la fuerza nuclear débil, cabe mencionar que de las 4 fuerzas fundamentales, está es la de menor rango.

Ahora entramos al rango de los femtometros (fm) que son como 10-15 metros  en este rango encontramos partículas compuestas como el protón y en neutrón (que forman toda la materia barionica), en el rango 10-14.7 y 10-14encontramos a todos los núcleos atómicos de los elementos químicos (desde Hidrogeno hasta Uranio) y también al tan famoso electrón.

Ahora llegamos a los picometros (pm) que con como 10-12 metros, justo en el rango 10-11.7 encontramos a las ondas de rayos gamma, las cuales son las más pequeñas del espectro electromagnético.

En el rango 10-11 y 10-10.3 podemos encontrar algunos átomos básicos como el del hidrogeno y el helio o hasta el carbono.

Ahora vamos al rango de los nanómetros (nm) que vale aproximadamente 10 metros, del rango 10 hasta 10 podemos encontrar desde átomos de elementos más complejos como el cesio, hasta Fosfolípidos, pasando por moléculas básicas como la del agua (H2O) u otras más complejas como la de la Glucosa, también la hélice alfa del ADN (DNA), las Buckyballs (esferas hechas con átomos de carbono) o hasta los nanotubos de carbono.

Del rango 10 hasta 10encontramos desde una membrana celular (formada por fosfolípidos) hasta la cosa más pequeña vista en un microscopio, pasando por la cadena completa del DNA, el transistor de Gate, y diversa variedad de virus como el circovirus porcino, la hepatitis B o el VIH SIDA, también encontramos las ondas ultravioleta, que se encuentran cerca del rango visible en el espectro electromagnético.

Llegamos al rango de los micrómetros que equivale a 10 metros, podemos encontrar del rango 10hasta el 10 desde virus más grandes como el microfago hasta un cromosoma X, pasando por granos de arcilla, el echerichia coli (protozoario más estudiado por el ser humano), el cromosoma Y, y las ondas de luz roja.

Luego, del rango 10-5.6 hasta el 10-4  encontramos desde mitocondrias hasta el ancho de un cabello humano, pasando por glóbulos rojos, cloroplastos, glóbulos blancos, el núcleo celular, una gota de roció, el ancho de un hilo de fibra de seda, las células de piel, las ondas de infrarrojo, granos de arena, o hasta el cigoto humano.

Llegamos al rango de los milímetros (mm) o 10-3 metros, del rango 10-3.3 al 10-2.2 encontramos diversos objetos, desde el grosos de una hoja de papel, hasta un hielo de granizo, pasando por otros como un LCD pixel, el paramecium, una ameba, el acaro de polvo, un grano de arena gruesa, un grano de sal, grandes colonias de bacterias, una lenteja, una hormiga, un grano de arroz, una semilla de flor, la punta de un lápiz o hasta un grano de café.

Siguiendo en el rango de los milímetros entramos a un rango mayor que va de 10-2.1 hasta 10-0.1 en este rango encontraremos objetos con los es que estamos aún más familiarizados, desde una canica hasta un colibrí, cabe recalcar que en este rango ya hablamos de centímetros, pasando por objetos familiares como un centavo, una lombriz común, un cerillo, un huevo de codorniz, un huevo de gallina, un ratón, cosas aún más grandes como un balón de baloncesto.

Por fin entramos al mundo de los metros, las cosas se pondrán interesantes por aquí, echaremos un vistazo a lo más grande que conocemos en la tierra, pasando por diversos objetos…

Un humano promedio mide aproximadamente 1.7×10metro, si lo comparamos con animales más grandes como un elefante (que mide 5×10 metros) o un tiranosaurio rex (que media aproximadamente 7×10metros) una persona promedio parece ser algo pequeño, pero ahora veamos animales un poco más grandes, una ballena azul puede llegar a medir 3×10metros, o un dinosaurio cuello largo podía llegar a medir 6×101 metros. Pero ahora, no solo hablemos de seres vivos, sino también de otros objetos de gran tamaño, empezando por el árbol redwood, este árbol puede llegar a medir 1×10metros, la estatua de la libertad mide unos 9.3×101 metros, el titanic media 2.7×102 metros y la torre Eiffel en Francia mide 3.2×102 metros.

Ahora pasemos al siguiente rango, los kilómetros, un kilómetro (km) equivale a 1000 metros, la torre más grande el mundo (Burj Khalifa) mide 8.28×102, las cataratas “Salto Ángel” (que son las más grandes en su tipo) miden 9.79×102, Central Park mide 4×103, y las ondas de radio en el espectro electromagnético tienen una medida aproximada de 1×103, el Uluru (una grande formación de roca en Australia) mide 3×103.

Entramos a objetos de gran tamaño (para el ser humano) con las cuales algunos no están tan familiarizados, el asteroide Cruithne es un objeto que tiene su órbita respecto a la tierra y tiene un tamaño de 5×103, el LCH (Gran Colisionador de Hadrones) tiene un tamaño de 8.6×103, el monte Everest (el más grande en su tipo) tiene una altura de 8.8×103, Deimos (la luna más pequeña conocida) que pertenece al planeta Marte tiene un tamaño de 1.3×104, un Maratón como tal la distancia de 42.2 kilómetros.

Hora de salir de nuestro planeta un poco e ir al espacio exterior, satélites naturales, planetas, estrellas, nebulosas, galaxias, cúmulos y más…

Una estrella de neutrones puede llegar a medir 24 kilómetros y seguir teniendo una de gigantescas cantidades, satélites naturales como Nix, Hydra (ambas de Plutón) y Dysnomia (del planeta enano Eris) están en un rango de 80 y 150 kilómetros.

Y es aquí donde comenzamos a hacer uso de una nueva unidad de medida, los megametros (Mm) (que son como 106metros), satélites naturales, planetoides e incluso algunos planetas pueden ser medidos con esta unidad, en un rango entre 950 kilómetros y 12,000 kilómetros podemos encontrar diversos objetos espaciales como Ceres (el planetoide más pequeño), Charon (de Plutón), Quaoar, Sedna, Eris (planetoides pos plutoniano), Plutón, Tritón (de Neptuno),  la Luna (de la Tierra), Ío, Europa, Titán, Callisto y Ganimedes  (todas de Júpiter),  Marte y el mismísimo Venus.

Ahora vamos con nuestro planeta y más allá de él, nuestro planeta mide aproximadamente 12,700 kilómetros, y un poco más allá, en un rango entre los 20,000 kilómetros y los 230,000 kilómetros encontramos a los demás planetas del sistema solar y a algunas estrellas enanas, algunos ejemplos de estos objetos son Sirius B (enana blanca), Neptuno, Urano, Saturno, Gliese 229B (enana marrón), Júpiter, Wolf359 (enana roja), el planeta TReS-4 (el planeta más gran conocido que está a unos 1400 años luz de distancia o la famosa estrella próxima Centauri (estrella más cercana a nuestro sistema solar conocida). Es importante decir que cerca de este rango se encuentra la distancia entre la tierra y la luna (380,000 kilómetros), es sabido que todos los planetas del sistema solar juntos podrían caber entre la distancia de los dos objeto ya mencionados.

Entramos a la escala de los gigametros (Gm) que equivalen a 109 metros, a partir de aquí se encontraran solo estrellas, en un rango entre los 420,000 km y los 310 millones de kilómetros encontramos estrellas de todo tipo, algunos ejemplos son Luyten, Gliese 229A (ambas enanas rojas), Kapteyn (una estrella roja que está a unos 13 años luz), Alpha Centauri A, Alpha Centauri B, el Sol (todas de un tamaño parecido que rodea los 1.5 millones de km), Altaír, Vega (que forman parte del triángulo de verano), Sirius A (la estrella más brillante en el cielo nocturno), Procyon (a unos 10 millones de años luz), Regulus (la más brillante en la constelación de Leo), Spica (la quinceava estrella más brillante), Arcturus (la tercera estrella más brillante en la noche), Polaris (conocida como la estrella del norte), Ainitak (que pertenece al cinturón de Orión), Rigel (la estrella más brillante de la constelación de Orión) o Deneb (la estrella más brillante en la constelación de Cygnus). Cerca de este rango también está la distancia entre el sol y la tierra (150 millones de kilómetros).

Llegamos a los Terametros (Tm), estos equivalen a 1012 metros, pasando este rango encontraremos a las estrellas más monstruosas del universo y cosas que van más allá de todo esto, entre los 420 millones de kilómetros y los 140 billones de kilómetros encontramos en su mayoría estrellas como La superba (de las estrellas más rojizas del cielo nocturno, su núcleo arde a unos 2500ºC), Pistola (de las más masivas en la galaxia, es la más luminosa conocida), R Doradus (se encuentra a unos 193 años luz), S Doradus (estrella hipergigante, de las más brillantes en la gran nube de Magallanes), Antares (la más brillante de la constelación de escorpio), Betelguese (Supergigante roja de la constelación de Orión, la novena más brillante en el cielo), KY Cygni (Estrella Supergigante roja de la constelación del Cisne), V354 Cephei (Estrella Supergigante roja, la cuarta mas gran conocida), Mu Cephei (Supergigante roja de la constelación de Cefeo), WOH G64 (Hipergigante roja de la gran nube de Magallanes), VV Cephei A (La segunda estrella más grande conocida) y VY Canis Majoris (La estrella más grande conocida por los astrónomos, localizada en la constelación de Canis Major). También encontramos distancias como la que hay entre el sol y Neptuno (4.5 billones de km), la dela Voyager 1 y la tierra (17 billones de km) o la del sol con el planetoide Sedna (el más alejado, 140 billones de km), incluso encontramos lo que vale un día luz (26 millones de km), o la nebulosa del homúnculo (20 millones de km) o la región del cinturón de Kuiper en el sistema solar (15 billones de km).

Acercándonos al final de esta cuenta encontramos a los Petametros (Pm), 1 Petametro equivale a 1015 metros, en un rango entre los 0.07 años luz y los 24 años luz podemos encontrar diversos objetos (nebulosas en especial) como ejemplo podríamos mencionar a la nebulosa de stingray (de tipo planetario, en la constelación de Ara a 18,000 años luz de la tierra), la nebulosa de la hamburguesa de Gómez (a 900 años luz de la tierra, en la constelación sagitario), la nebulosa del ojo de gato (de tipo planetaria en la constelación del dragón), la nebulosa NGC 6826 (de tipo planetario, en la constelación cygnus a 2,200 años luz de la tierra), la nebulosa reloj de arena (en la constelación de Musca a 8000 años luz de la tierra), la protonebulosa de calabaza (en la constelación de puppis a 5,000 años luz de distancia), la nebulosa de la hormiga (de tipo planetaria en la constelación de norma a 3,000 años luz de distancia), la nebulosa del anillo (de tipo planetaria en la constelación de lyra), la nebulosa hélix (de tipo planetario en la constelación de acuario a 680 años luz de distancia), la nebulosa del esquimal (de tipo planetaria en la constelación de géminis), la nebulosa cabeza de caballo (situada en el cinturón de orión a unos 1,500 años luz de la tierra), la protonebulosa planetaria boomerang (de los lugares más fríos del universo [-272ºC] a unos 5000 años luz de la tierra), la nebulosa burbuja (de emisión, en la constelación de casiopea), la nebulosa del cono (en la constelación de monoceros a 830 parsecs), la nebulosa del cangrejo (remanente de supernova a 6,523 años luz de la tierra), la nebulosa “pilares de la creación” (dentro de la nebulosa del águila que se encuentra a 7,000 años luz) y para finalizar la nebulosa de orión (situada en el cinturón de orión, de las más brillantes que existen). Además también podemos encontrar en este rango algunas distancias mencionadas (año luz y parsec), el año luz tiene 9.46 trillones de km y el parsec 3.3 años luz; también encontramos a la nube de Oort, la cual es la región más lejana del sistema solar, en total mide aproximadamente 2 años luz.

Es hora de hablar de los Exametros (Em) que equivalen 1018 metros, entre el rango de los 40 años luz y los 22,000 años luz encontramos algunas nebulosas, pero lo importante en resaltar aquí es que en este rango se encuentran la mayoría de los cúmulos globulares y las galaxias enanas, estos dos pueden tener miles y miles de estrellas, pero no tantas como una galaxia promedio, empecemos hablando de las nebulosas faltantes, algunos ejemplos son la nebulosa de norte américa (en la constelación cygnus, cerca de la estrella Deneb), la nebulosa de la quilla (de tipo emisión, rodea varios cúmulos abiertos de estrellas), la nebulosa del águila (se encuentra en la constelación de serpens, está a 7,000 años luz), la nebulosa de la caverna (de clasificación E, localizada en la constelación cefeo), la nebulosa roseta (localizada en la constelación de monoseros), la nebulosa de la laguna (de tipo emisión, en la constelación de sagitario, a 5,000 años luz), el bucle de Barnard (nebulosa de tipo emisión, contiene a la nebulosa cabeza de caballo y la nebulosa de orión), nebulosa de la tarántula (se encuentra en la gran nube de Magallanes, es la nebulosa más grande conocida); ahora empecemos con los cúmulos globulares, de los que más destacan son Omega Centauri (en la constelación de centauro a 18,300 años luz) y el Messier 54 (en la constelación de sagitario, a 87,000 años luz). Ahora mencionemos algunas galaxias enanas (y otras no tan enanas), Leo ll (de tipo esferoidal, está en la constelación de Leo a 690,000 años luz), pequeña nube de Magallanes (de tipo irregular, a 200,000 años luz), Canis Major (de tipo elíptica, a 25,000 años luz de la tierra), Canes Venatici (de tipo esferoidal, está a 220 kpc [kilo parsecs]), Sagittarius (de tipo elíptica, está a unos 70.000 años luz), gran nube de Magallanes (de tipo irregular, a 41,700 parsecs) y finalmente NGC 3310 (la galaxia más pequeña de tipo espiral, está a 42 millones de años luz de la constelación de la osa mayor).

Llegamos a una nueva escala, los Zettametros (Zm) que es equivalente a 1021 metros, pasando este rango encontraremos muchas galaxias mayores, entre el rango de los 50,000 años luz y los 30 millones de años luz encontraremos objetos maravillosos como la galaxia del sombrero (de tipo lenticular, de la constelación de virgo, a 28 millones de años luz), la galaxia del triángulo (vinculada gravitacionalmente con andrómeda), nuestra galaxia la vía láctea (de tipo espiral, no se puede observar porque estamos dentro de ella), la galaxia rueda de carro (de tipo lenticular, a unos 500 millones de años luz de la constelación de sculpor), la galaxia del molinete (de tipo espiral, a 25 millones de años luz de la constelación osa mayor), la galaxia andrómeda (de tipo espiral, contiene aproximadamente 1 billón de estrellas), la galaxia del remolino (de tipo espiral, de la constelación canes venatici), la galaxia ngc 1232 (de tipo espiral, caracterizada por su gran belleza, está a 72 millones de años luz en dirección de la constelación de erídano), la galaxia del renacuajo (con espiral barrado y perturbado, a 420 millones de años luz hacia el norte de la constelación draco), la galaxia virgo A (de tipo elíptica, es de las más visibles al cielo nocturno), la galaxia ngc 4889 (te tipo elíptica, es también muy visible ante los telescopios aficionados) y  la galaxia ic 1101 (la galaxia más grande, está a 1,07 mil millones de años luz de la constelación de serpens). Encontramos objetos aún más grandes, como Abell 2029 (cumulo galáctico, está a unos 1,000 millones de años luz de la constelación de serpens), el grupo local de galaxias (cumulo de galaxias en el que se encuentra la vía láctea), el cumulo de fornax (segundo cumulo de galáctico con mayor número de galaxias y está a 19Mpc [Mega pársec] de la vía láctea) o el tan conocido cumulo de virgo (el más grande en el supe cumulo de virgo).

Ahora, para terminar, cerraremos con la escala Yottametros (Ym) que equivale a 1024 metros, entre los 110 millones de años luz y los 12.7 billones de años luz encontraremos objetos raros, de tamaños inimaginables como el supercumulo de virgo (contiene otros cúmulos galácticos, es como un disco plano), la distancia de la tierra y el gran atractor (250 millones de años luz [este atractor es una falla gravitacional que atrae millones de galaxias {incluyendo la nuestra}]), el supervacio de eridanus (región del cielo nocturno ligeramente más fría, nos queda mucho por aprender sobre este vacío), la distancia entre la tierra y el supercumulo de shapley (650 millones de años luz), el complejo de supercumulos piscis-cetus (segundo objeto de mayor tamaño conocido en el universo observable), encontramos también la medida del giga pársec (3.3 billones de años luz), la distancia entre la tierra y el campo profundo del Hubble (12.7 billones de años luz) y finalmente, el objeto más grande en el universo observable, la gran muralla sloan (filamento galáctico que nos rodea por completo).

Empezamos con la pregunta de “¿Qué es lo más pequeño en nuestro universo?” y ahora terminaremos con una pregunta más “¿Hay algo más grande que todo esto?” y la respuesta es sí, por las investigaciones más recientes, se sabe que no vemos el universo completamente, que solo vemos una parte, a esto se le ha llamado “Universo Observable”, el radio de este es de aproximadamente 46 mil millones de años luz, algunos se harán la pregunta de “¿pero que el universo no solo tiene 13.7 mil millones de años luz?” la respuesta seria que gracias a que el universo se expande los objetos que estaban a 13.7 mil millones de años ahora están a 46 mil millones de años luz y podemos observarlos. Se estima que el universo en su totalidad podría ser de un tamaño infinito, una aproximación serían los 160 billones de años luz, pero no tenemos nada asegurado.

Esto puede dejar muchos pensando, puede ser que haya cosas mucho más allá, se habla de un multiverso y los googolplex, pero no tenemos nada seguro, aun así solo vasta quedarse un segundo a pensar en toda la complejidad del universo.

La historia de El Principe podría llegar a la televisión

0
Ya planean que la historia de El Príncipe de la canción llegue la televisión.
Y es que José José ha sido uno de los mejores cantantes de México, y su vida personal tiene mucha tela de dónde cortar para  llevarla a la pantalla chica, así que su hijo, José Joel, confirmó que ya se está trabajando en el guión.
Aseguró que ya les llegaron varias propuestas de diversas televisoras para producir la historia del intérprete de ‘Gavilán o paloma’,apero falta ver qué decide José José, pues según su hijo, él tiene la última palabra.
«Creo que está escribiéndose ya la historia, viendo que sea verídica y tenga que ver con su vida y demás. En el momento que eso suceda, empezaremos a ver y si hay cabida dentro de alguna etapa de la época de mi papá donde pueda entrar yo, padrísimo, si no, ya encontraremos quién lo haga».
José Joel espera que de concretarse el proyecto, presente codas que nadie sepa de su padre, pues su vida ya es muy conocida por el público, entonces «para contarla otra vez, tendría que traer algo interesante, que es precisamente lo que estamos buscando».