Entrega de 26 criminales a Estados Unidos fue una decisión soberana y por seguridad de México: Sheinbaum

0

MÉXICO.-La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó en claro que la entrega a Estados Unidos de 26 reos con vínculos criminales fue una decisión soberana que se tomó por la seguridad del país.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo indicó que esta entrega se llevó a cabo en base a un análisis llevado a cabo por autoridades de seguridad.

Lo que sí podemos decirles es que en todos estos casos, los casos de extradición o de envío de estos miembros de la delincuencia organizada, la decisión es por la seguridad de nuestro país, son decisiones soberanas”, argumentó.

“No tiene que ver con una petición, aunque muchos de ellos tienen peticiones. La decisión que se toma pro el Consejo Nacional de Seguridad, tiene que ver con la seguridad del país, son decisiones soberanas”, refirió.

“Tampoco tiene que ver con el acuerdo de seguridad, son decisiones soberanas que se toman en México para la seguridad de nuestro país, y las toman a partir a un análisis del propio Sistema Nacional de Inteligencia e investigación el Consejo Nacional de Seguridad”, puntualizó.

En la previa, 26 criminales encarcelados en diferentes centros penitenciarios de México fueron trasladados a los Estados Unidos, informaron la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Los presos fueron solicitados por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, quien se comprometió a no pedir la pena de muerte para los reos en su país.

El Gobierno mexicano fue el responsable de la custodia, traslado y entrega formal de dichas personas, que “se realiza bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales, y del debido proceso en apego a nuestra Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional”, subrayaron las autoridades en un comunicado.

Entre los criminales que fueron entregados a EE.UU. se encuentran Abigael González, alias El Cuini, cabecilla del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); Servando Gómez La Tuta, líder de los Caballeros Templarios; y Juan Carlos Félix Gastélum, alias El Chavo Félix, yerno de Ismael Zambada ‘El Mayo’ García.

También fueron enviados Kevin Gil Acosta y Martín Zazueta, vinculados a Los Chapitos; Abdul Karim Conteh, un sierraleonés acusado de tráfico de migrantes; además de Leobardo García y Luis Raúl Castro, alias El Chacho, ambos del Cártel de Sinaloa.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Conmemora IMSS Veracruz Norte la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025

• Se impulsa la creación de sistemas de apoyo sostenibles para fomentar esta práctica

Xalapa, Ver.-Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la lactancia materna como un derecho de la infancia y una práctica clave para la salud pública y el medio ambiente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte conmemoró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, bajo el lema 2025: “Demos Prioridad a la Lactancia Materna: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles”.

“La lactancia materna no solo brinda beneficios nutricionales y emocionales a niñas y niños, también representa una forma de alimentación natural, segura, económica y ecológica que contribuye a un entorno más sostenible, al reducir el impacto ambiental de la alimentación artificial”, señaló la licenciada en enfermería encargada del programa de salud reproductiva, Gabriela Macías Badillo.

Esta conmemoración promueve cada año acciones que fortalecen los sistemas de salud, protegen los derechos laborales de las personas lactantes, fomentan la aplicación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, y resaltan la relación de esta práctica con el desarrollo ecológico, económico y comunitario.

Macías Badillo comentó: “para el fomento e información de esta práctica se llevaron a cabo actividades informativas, académicas y comunitarias que incluyeron jornadas médicas, de enfermería y nutrición, así como ferias de la salud y espacios de orientación a la población derechohabiente”.

El IMSS Veracruz Norte reitera su compromiso con la salud materno-infantil e invita a embarazadas, personas lactantes, profesionales de la salud y población en general a sumarse a esta campaña mediante la difusión y práctica consciente de la lactancia materna.

En la clausura de esta conmemoración, la titular del IMSS en Veracruz Norte, doctora Edith Jiménez Martínez, expresó: “la lactancia materna es más que nutrición, es prevención, es protección inmunológica, es desarrollo emocional, es la primera gran decisión de amor que una madre ofrece a su hijo. En el Instituto Mexicano del Seguro Social no solo reconocemos su valor, sino que nos comprometemos a garantizar entornos que favorezcan su práctica, tanto en su hogar como en los servicios de salud”.


‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Bitácora Política

0

Faltan 20 días…

Por Miguel Ángel Cristiani

Veinte días que huelen a pulso y a vencimiento de plazos. Veinte días para que, según la normativa que rige la Universidad Veracruzana, el rector en funciones tome posesión formal del cargo que —pese a impugnaciones y a amparos en curso— hoy mantiene Martín Aguilar Sánchez. El próximo lunes retornan las actividades académicas después del período vacacional y, como suele ocurrir cuando la política se cuela en los pasillos académicos, ya se anuncian manifestaciones. En WhatsApp ya circula un grupo de Red por la Legalidad UV, para coordinar la respuesta ciudadana. No es espectáculo: es un termómetro de la fractura institucional.

No debo halagar la simple teatralidad. Se trata, en efecto, de algo más elemental: la salud de la autonomía universitaria, la vigencia del Estado de derecho y la confianza pública en los procesos que nombran a quienes dirigen instituciones que forman a generaciones. La Universidad Veracruzana no es una anécdota local: es un espacio público y un bien común. Cuando su gobierno interno queda atrapado entre impugnaciones judiciales y calendarios estatutarios, la factura la paga la comunidad: clases, investigación, servicios, la tranquilidad cotidiana de estudiantes y trabajadores.

Recordemos: hace ya varios sexenios, cuando el gobernador en turno era quien designaba al rector de la UV, a Juan Maldonado Pereda quien despachaba en palacio de gobierno en el centro de la capital, cuando intentó llegar a la torre de rectoría para tomar posesión, fue impedido por un grupo de “estudiantes” que ya se encontraban tomando el edificio.

Pero como diría Juan Gabriel…pero que necesidad de que vayan a realizar marchas y mítines de protesta cuando lo correcto es simplemente llamar a cuentas al rector y decirle: gracias por participar.

En contraste, los amparos no son gestos litúrgicos, son garantías constitucionales que obligan a las autoridades a pausar y justificar.

Las impugnaciones, por su parte, deberían ser resueltas con prontitud y transparencia. La tensión entre el calendario estatutario y los procesos judiciales exige algo que, en México, se predica mucho y se practica poco: responsabilidad institucional. No es aceptable que la Universidad funcione en limbo ni que se use la incertidumbre como estrategia de permanencia.

Hay antecedentes que no conviene olvidar. Durante décadas, las universidades públicas mexicanas han sido campo de batalla entre corporaciones políticas, clientelismos y luchas internas que despistan del fin esencial: la educación. La autonomía, consagrada y defendida, se degrada cuando quienes la ejercen la convierten en parapeto para resistir jurídicamente cuestionamientos que debieran aclararse con prontitud. Nadie gana con la parálisis. Pero tampoco debe normalizarse que se imponga una toma de posesión mecánica cuando existen litigios que la ponen en duda.

¿Qué procede, entonces, con urgencia y sentido común? Primero, exigir transparencia total: que las autoridades universitarias difundan con precisión el estado de los expedientes, las resoluciones administrativas y los alcances de los amparos. La opacidad alimenta rumores y movilizaciones. Segundo, activar canales de diálogo inmediato —mediación imparcial, representación estudiantil y de académicos— para acordar guardas mínimas que garanticen el inicio de clases sin confrontación. Tercero, que las instancias judiciales y las autoridades educativas aceleren la resolución con apego a derecho; que nadie intente sustituir la justicia por la prisa política.

Y un aviso a quien corresponda: Las manifestaciones deben ser atendidas con medidas de seguridad proporcionadas, protección de derechos y, sobre todo, voluntad política para escuchar. La universidad se cura con pedagogía democrática, no con tanquetas ni descalificaciones.

Cerraría con una afirmación que no admite neutros: la Universidad Veracruzana merece autoridades elegidas y ratificadas con legitimidad, no supervivientes en predios ambiguos. La comunidad universitaria demanda certidumbre para trabajar y estudiar; la sociedad exige que los conflictos públicos se resuelvan conforme a la ley y con respeto a la autonomía.

Si las próximas dos semanas sirven para algo, que sea para restituir esa claridad institucional: diálogo, transparencia y justicia. Si no hay decisión responsable, la universidad seguirá siendo espejo de una democracia que aún titubea frente a sus reglas. Y la ciudadanía, hartada de palabras, terminará exigiendo cuentas con más fuerza. Eso sí: nadie ganó credibilidad convocando nervios; se gana resolviendo con honestidad.

La comunidad universitaria reclama que se ponga fin a este período de triste retroceso en la Máxima Casa de Estudios, que en lugar de avanzar, ha venido retrocediendo, perdiendo lugares y prestigio que alguna vez logró.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Inhabilitan a empresa que vendió colchones para damnificados de Otis

MÉXICO.-Adiam Abastecedora de Insumos y Alimentos, una empresa que tiene su domicilio en un pequeño departamento de la Ciudad de México y que fue contratada por la Sedena para abastecer colchones a los damnificados por el huracán Otis, fue inhabilitada por la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.

Dicha dependencia publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que todas las entidades de gobierno tienen que abstenerse de aceptar propuestas y/o contratar a Adiam durante 15 meses.
La dependencia también estableció que Adiam deberá de pagar una multa, aunque no se especifica el monto.

“En caso de que, al día en que se cumpla el plazo de inhabilitación, la citada persona moral no haya pagado la multa impuesta (…) la inhabilitación subsistirá hasta que se realice el pago correspondiente; lo anterior, con fundamento en lo previsto en el artículo 60, párrafo tercero, de la aludida Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público”, menciona la notificación oficial.

Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló el 20 de octubre de 2024 que Adiam Abastecedora de Insumos y Alimentos recibió más de 37 millones de pesos en un contrato con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para entregar 11 mil colchones a los damnificados del huracán Otis.

Esta compañía se ubica en el departamento 8 de un edificio de cuatro pisos, ubicado en la alcaldía Iztacalco, en la Ciudad de México. Esto no impidió que en su momento la empresa ofertara a la Sedena todo tipo de artículos: desde colchones, fundas de almohada, manteles, tanques de gas, estufas, cristales para mesas, baterías de cocina, refrigeradores, básculas, guisos, latas de atún, botes de basura, frijoles, leche, galletas, escritorios, sillas, cubiertos, anaqueles, hasta miles de botellas de agua.

Adiam Abastecedora de Insumos y Alimentos se constituyó en noviembre del 2021, en Taxco, Guerrero, por el ex alcalde de esa ciudad y ex diputado Omar Jalil Flores Majul.

Después, la compañía se mudó a la Ciudad de México y desde entonces la Sedena se convirtió en su principal cliente. Luego de que firmara el contrato por los miles de colchones, la dependencia le hizo más pedidos por varios productos.

MCCI visitó el domicilio que registró esta compañía y constató que se trata de una distribuidora que lo mismo vende colchones que artículos de limpieza.

En una entrevista telefónica Juan Ángel Pérez Guadarrama y Mario Flores Majul, ambos socios de la empresa, aseguraron a MCCI que tienen convenios de colaboración con fabricantes para surtir grandes cantidades. Además, reconocieron que son intermediarios con dependencias como la Sedena para la venta de varios artículos.

Esta información fue publicada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad: https://contralacorrupcion.mx/inhabilitan-a-empresa-que-vendio-colchones-para-damnificados-de-otis/

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Destituyen la FGR a su contralor por presuntos actos de corrupción

0

México.-La Fiscalía General de la República (FGR) destituyó a Arturo Serrano Meneses, titular del Órgano Interno de Control (OIC), junto a nueve miembros de su equipo, en medio de un operativo realizado el pasado viernes en sus oficinas ubicadas en Periférico Sur 2836, colonia Tizapán San Ángel, en la Ciudad de México.

Fuentes federales confirmaron que la remoción se dio por presuntos actos de corrupción, incluyendo delitos contra la administración de justicia, tráfico de influencias y omisiones graves. Agentes de seguridad institucional y fiscales federales notificaron personalmente a los funcionarios involucrados sobre el inicio de procedimientos de responsabilidad administrativa.

Serrano Meneses había sido designado como el primer titular del OIC de la FGR en abril de 2019 por la Cámara de Diputados y fue ratificado en el cargo en 2023, con un mandato que concluiría en abril de 2027. Su gestión quedó trunca tras las acusaciones en su contra.

Entre los funcionarios removidos también se encuentran Martín Javier Morales Ramírez, secretario particular; José María Peña Domenech, secretario Técnico; Carlos Enrique Rascón Yrízar, titular del Área de Responsabilidades; y Josué Roberto Crespi Galicia, responsable de Denuncias e Investigaciones.

Completan la lista Sergio Agustín Taboada Cortina, José Alzati Cambrón, Héctor Manuel Montes Gaytán, Alejandro Vélez Walter y Javier Maldonado Pierrette, todos ellos titulares de unidades clave dentro del OIC.

Las investigaciones incluyen presuntas irregularidades en la Unidad de Vigilancia y Cumplimiento en Materia de Transparencia, que hasta marzo de este año también estaba bajo la supervisión de Serrano Meneses.

Antes de su cargo en la FGR, Serrano se desempeñó en diversas dependencias federales, incluyendo la delegación poniente del ISSSTE, el Instituto Nacional para Adultos Mayores, la entonces PGR, Cofepris y Telecom.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Detienen a ex candidato a gobernador de Guerrero por caso Ayotzinapa

0

MÉXICO.-Pedro Segura Valladares, empresario y ex candidato a gobernador por Guerrero fue detenido por agentes de investigación criminal de la Fiscalía General de la República, por el delito de delincuencia organizada vinculada al Caso Ayotzinapa. La captura se realizó aproximadamente a las 19:44 horas y quedó documentada a través de una transmisión en vivo que se realizó desde la página de Facebook del también empresario.

En la filmación se ve al empresario salir de un hotel de su propiedad, llamado Vida en el Lago, ubicado en el municipio de Tepecoacuilco, al norte del estado. Enseguida, se observa el momento en que una agente federal le solicita su identificación para posteriormente ejecutar la orden de aprehensión en su contra.

“Somos de Fiscalía General de la República, cuenta usted con una orden de aprehensión en su contra (…) el motivo por el que se detiene es por el delito de delincuencia organizada”, se escucha decir a una agente, mientras explica a Segura su situación.

Durante su aprehensión girada por un juez de Toluca, Estado de México, se detalló que el empresario sería trasladado a una sede de la FGR en el municipio de Cuernavaca, Morelos.

Estaría vinculado con Caso Ayotzinapa
Pedro Segura compitió en el proceso electoral del 2021 por la gubernatura de Guerrero, como candidato de la coalición del Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), contienda en la que quedó en tercer lugar, por debajo de Mario Moreno (MC) y Evelyn Salgado Pineda (Morena), actual mandataria estatal.

Segura es conocido como empresario de productos de salud bucal y patentes del mismo giro en Estados Unidos, además es dueño de un hotel y del rancho La Octava Maravilla, que perteneció al cantante Joan Sebastián, así como de aeronaves.

“Remítase copia certificada de la presente resolución al agente del Ministerio Público de la Federación de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República, a efecto de que ejecute la orden de aprehensión obsequiada”, se lee en la causal de la orden ejecutada esta noche.

Vinculan a empresario con Guerreros Unidos
De acuerdo con la orden ejecutada esta noche, la FGR dice contar con indicios que apuntan a que el grupo delictivo “Guerreros Unidos”, vinculado a la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, cooptó a diversas personas y servidores públicos, quienes permitían y apoyaban sus actividades delictivas.

“En el caso se integran el grupo delictivo, las policías municipales de Iguala, Cocula, Huitzuco, entre otras; Policía Estatal de Guerrero, elementos de la Policia Federal, Policia Federal Ministerial, elementos de Protección Civil, presidentes municipales, la presidenta del DIF, y empresarios, entre ellos Pedro Segura Valladares o Balladares”, señala.

En noviembre de 2014, la entonces Procuraduría General de la República abrió una investigación contra el empresario y su hermano, Pablo Segura, derivado de un señalamiento donde se indicaba que a un inmueble de su propiedad habría sido llevado un grupo de los 43 estudiantes desaparecidos.

Según la investigación de la FGR Pedro Segura “generaba condiciones para el éxito de la empresa criminal, como es el caso del consignado quien utilizó como fachada su hotel ‘Vida en el Lago’, donde esta noche fue capturado. En dicho inmueble, se señala que recibía droga y permitía reuniones con líderes del ente criminal”, detalla.

La investigación añade que Pedro Segura utilizó como fachada las empresas que tiene establecidas en Chicago, Illinois. Las autoridades tienen programado su traslado al Centro Federal de Readaptación Social número 1 del Altiplano, en el Estado de México.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

México entrega a Estados Unidos a otros 26 narcos bajo la promesa de que no se les impondrá la pena de muerte

0

México .-El Gobierno de México ha entregado este martes a Washington a otros 26 criminales vinculados al narcotráfico, entre ellos a integrantes del Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Zetas. La entrega, una suerte de extradición atípica, pues formalmente no se trata de tal, es la segunda que el Gobierno de Claudia Sheinbaum concede a su vecino del norte, después de que en febrero entregara a otros 29 capos.

Las autoridades mexicanas han recalcado que la entrega de los 26 narcotraficantes se ha dado en apego a la Ley de Seguridad Nacional y tras el compromiso de Estados Unidos de que no se solicitará para ellos la pena de muerte, algo de lo que también se han librado los 29 criminales entregados en febrero.

Aquí la lista completa de los reos entregados a autoridades estadounidenses:

Enrique Arballo Talamantes.
Benito Barrios Maldonado.
Luis Raúl Castro Valenzuela.
Francisco Chávez.
Abdul Karim Conteh.
Baldomero Fernández Beltrán.
Ismael Enrique Fernández Vázquez.
Leobardo García Corrales.
Abigael González Valencia.
José Carlos Guzmán Bernal.
Antón Petrov Kulkin.
Roberto Omar López.
José Francisco Mendoza Gómez.
Hernán Domingo Ojeda López.
Daniel Pérez Rojas.
Juan Carlos Sánchez Gaytán.
David Fernando Vásquez Bejarano.
José Antonio Vivanco Hernández.
Mauro Alberto Núñez Ojeda.
Juan Carlos Félix Gastélum.
Jesús Guzmán Castro.
Pablo Edwin Huerta Nuno.
Servando Gómez Martínez.
Kevin Gil Acosta.
Roberto Salazar.
Martín Zazueta Pérez.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

EU alerta a sus ciudadanos de posible violencia terrorista en seis entidades de México

0

México.-Ubican a Yucatán y Campeche como las únicas entidades de México como libres de violencia terrorista y aptas para el turismo, según el departamento de Estado de los Estados Unidos, al emitir sus alertas de viajes a sus conciudadanos.

En tanto a Quintana Roo, lo ubicaron entre las entidades donde se tenga mayor precaución y se ubica en el nivel dos de las alertas de viajes.

Asimismo el Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió este martes a sus ciudadanos de riesgo de incidentes de violencia terrorista en 30 de las 32 entidades de México, con lo que actualizó su alerta de viajes sobre el país.

El gobierno de Estados Unidos informó a sus ciudadanos de riesgo de incidentes de violencia terrorista y actualizó su alerta para 30 de las 32 entidades de México, como parte de la actualización de su alerta anual de viaje para sus ciudadanos.

El Departamento de Estado que comanda Marco Rubio excluyó únicamente a Yucatán y Campeche.

Las entidades mexicanas con el nivel de riesgo más alto (Nivel 4) y a las que el Departamento de Estado pide no viajar son Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.

México ha figurado de forma recurrente en los niveles 2, 3 y 4 de alerta, principalmente por presencia de cárteles y crimen organizado, por sus altas cifras de homicidios y secuestros, incidentes con armas de fuego y bloqueos y riesgos para turistas en ciertos estados.

Porque impacta en la imagen internacional de México; afecta el turismo, la inversión y la cooperación bilateral y puede influir en decisiones de empresas estadounidenses.

En diciembre de 2024, Estados Unidos actualizó su alerta anual y colocó a 30 de las 32 entidades federativas de México bajo alguna categoría de advertencia por riesgo de violencia criminal o terrorista.

Solo Yucatán y Campeche quedaron excluidos, al ser considerados seguros para el turismo.

Los riesgos de seguridad para los viajeros en México
Terrorismo: existe un riesgo de violencia terrorista, incluyendo ataques terroristas y otras actividades.

Se producen muchos crímenes violentos, como homicidios, secuestros, robo de vehículos y robos en general.

El secuestro es un riesgo específico mencionado.
Además de estos riesgos directos, hay factores que complican la seguridad o la asistencia en caso de problemas:
La capacidad del gobierno de EU para ayudar es limitada en muchas partes de México, y sus empleados tienen restricciones de viaje a ciertas áreas de alto riesgo.

Los servicios de emergencia son limitados o no están disponibles en áreas remotas o rurales.

Para mitigar estos riesgos, se aconseja a los ciudadanos estadounidenses seguir las mismas restricciones que los empleados del gobierno de EU.

Estas Incluyen:
No viajar entre ciudades después del anochecer.
Utilizar vehículos enviados de paradas de taxis reguladas o servicios basados en aplicaciones como Uber o Cabify, y no detener taxis en la calle.

Evitar viajar solo, especialmente en áreas remotas.
No conducir entre ciudades fronterizas mexicanas, la frontera entre EU y México y el interior de México, con algunas excepciones limitadas.

Si se encuentra con un puesto de control en la carretera, debe cumplir con las instrucciones, ya que huir o ignorarlas puede resultar en lesiones o la muerte.

¿Qué Son las Alertas de Viaje de EU?
El Departamento de Estado de Estados Unidos emite regularmente alertas de viaje para sus ciudadanos, clasificando a países y regiones según su nivel de seguridad y riesgo, incluyendo amenazas por violencia, delincuencia organizada, terrorismo, secuestros, disturbios civiles o desastres naturales.

Estas alertas se dividen en 4 niveles:
Nivel 1: Tomar precauciones normales
Nivel 2: Ejercer mayor precaución
Nivel 3: Reconsiderar el viaje
Nivel 4: No viajar

Ciudad de México, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo y Puebla, aparecen con el nivel 2.

Aunque tienen riesgo de delitos violentos, especialmente en áreas rurales o periféricas, el turismo y actividades generales pueden realizarse con precauciones.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

FGR pide a Fiscalía de Veracruz ampliar datos de causa de muerte de la maestra Irma Hernández

0
El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, pidió a la Fiscalía de Veracruz ampliar la información sobre la causa de muerte de Irma Hernández Cruz, maestra jubilada y taxista secuestrada y asesinada en Álamo Temapache, al norte del estado.
“La Fiscalía de Veracruz ha llevado este asunto, les toca a ellos (…) Ellos han estado dando los resultados y nosotros les vamos a pedir que por favor los amplíen en todo lo posible para que ustedes tengan esa información”, dijo.
Lo anterior, al ser cuestionado luego de que la Fiscalía de Veracruz señalara que Irma Hernández murió tras ser torturada.
Previamente, la gobernadora Rocío Nahle declaró que la también taxista falleció de un infarto tras ser violentada.
Por estos hechos suman cuatro detenidos-
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Veracruz la entidad con mayores incidentes de violencia política y electoral en lo que va del 2025

0
Veracruz encabezó la lista de entidades con más incidentes de violencia política y electoral en el primer semestre de 2025, periodo que incluyó la jornada del 1 de junio, de acuerdo con el informe semestral de Integralia Consultores.
Entre enero y junio, el despacho registró 253 hechos en el país: 112 homicidios, 74 amenazas, 33 atentados con arma de fuego, 17 secuestros, 11 desapariciones y seis delitos menores. Los incidentes ocurrieron en 29 estados.
Veracruz concentró 81 casos, seguido por Guerrero con 24, Morelos con 21, Oaxaca con 20, Puebla con 19, y Baja California y Guanajuato con 10 cada uno.
A nivel municipal, el puerto de Veracruz encabezó con 11 eventos; la alcaldía Cuauhtémoc registró siete, y con seis cada uno Puebla, Cuernavaca, Huitzilac, Mexicali, Chilpancingo e Igualapa. Tijuana y Aguascalientes reportaron tres.
En homicidios vinculados a violencia política, Guerrero registró 21, Veracruz 16 y Oaxaca 13. Ciudad de México tuvo cinco y Estado de México seis.
El informe señala que la violencia se concentró en el ámbito municipal y afectó a funcionarios en funciones o aspirantes a cargos de elección. Según Integralia, esto responde a que grupos del crimen organizado priorizan el control local por la debilidad institucional y la posibilidad de influir en presupuestos, mercados y territorios.
Por partidos, Morena acumuló 73 ataques, el Partido del Trabajo 28 y el Revolucionario Institucional 27. Mayo fue el mes con más incidentes, con 75 durante campañas; en junio se registraron 44, y en enero, marzo, febrero y abril se reportaron 37, 35, 32 y 30 casos, respectivamente.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!