Virus que mejoran la salud

Un nuevo estudio acaba de abrir una posibilidad tan sorprendente como lógica sobre lo que está sucediendo ahora mismo en nuestros intestinos, y posiblemente en el resto del cuerpo. El trabajo se ha centrado en la exploración del microbioma humano, formado por decenas de billones de bacterias de mil 200 especies diferentes que habitan nuestro organismo. La mayoría está en el tracto digestivo y su contribución a la digestión, la eliminación de patógenos y la producción de proteínas es esencial. A veces, esta comunidad también puede rebelarse y fomentar enfermedades, desde la diabetes a los trastornos mentales. Los detalles de estas conexiones no están claros, porque gran parte del microbioma es aún territorio sin explorar.

El nuevo estudio ha analizado la composición genética del microbioma de dos personas y ha encontrado en ambas una nutrida comunidad de virus bacteriófagos, literalmente devoradores de bacterias, viviendo entre microbios. Los investigadores han identificado de qué especies son esos virus y después han cruzado los datos con los de otras 64 personas de varios países. Los resultados, publicados en la revista PNAS, muestran que la mitad de los voluntarios, todos sanos, tienen en sus intestinos los mismos 23 virus bacteriófagos. En cambio, al analizar a pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, dos dolencias inflamatorias del intestino, encontraron una comunidad de virus más reducida y diferente a la de personas sanas.

Este tipo de resultados se asemeja mucho al que trabajos anteriores que muestran que hay un microbioma “sano” y otros relacionados con diversas enfermedades. Del mismo modo, los autores creen que cada persona tiene un “fagoma” único y que este también puede estar sano o enfermo.

“La implicación más importante de nuestro estudio es que debemos considerar los virus no solo como causantes de enfermedades, sino que, posiblemente, también sean beneficiosos para la salud humana”, explica a Materia Mark Young, investigador de la Universidad Estatal de Montana (EU) y principal autor del estudio.

Los bacteriófagos del tracto digestivo viven en estado latente dentro de las bacterias. El estudio ha identificado fragmentos de ADN viral de decenas de especies fagos incrustados en el genoma de los microbios. Estos pueden entrar en una fase activa, comenzar a replicarse y aniquilar a las bacterias. En 2010, un estudio similar confirmó la existencia de estos virus en las heces. Los autores señalaban que estos virus controlan la población bacteriana como depredadores en una inmensa sabana, lo que contribuye al equilibrio de todo el ecosistema. El estudio de Young señala que un individuo cualquiera puede tener hasta 2 mil 800 especies de fagos activos en su intestino, muchos de ellos aún por identificar. Hasta ahora, muy pocos se han ocupado en estudiar esta pequeña e intrigante comunidad.

“Los virus y los seres vivos han estado interactuando desde el comienzo de la evolución”, recuerda Young. Por eso “no es sorprendente que, en algunos casos, virus y humanos hayan evolucionado para fomentar la salud”, añade.

Sin embargo hay que ser cautos con los resultados, admite Young. Este campo es aún muy novedoso y, como en el caso de cientos de estudios sobre microbioma, por ahora solo existe una correlación entre la presencia de virus y la salud, no una causa-efecto.

Además, hay que estudiar a mucha más personas para confirmar los resultados. “Es necesario hacer estudios mucho más extensos, pero todo lo que explica este trabajo tiene bastante sentido”, opina Manuel Zúñiga, investigador del CSIC experto en bacterias lácticas y probióticos. “Estos virus dependen de las bacterias para sobrevivir”, detalla. “Sabemos que las enfermedades alteran la comunidad bacteriana y por tanto la comunidad de virus que viven de ellas también cambia”, resalta.

Al igual que las bacterias del tracto digestivo se usan como terapia en los trasplantes de heces, los fagos también son prometedores como tratamiento. Estos virus son muy selectivos, cada especie se alimenta de un tipo muy concreto de microbios. Un posible uso terapéutico sería emplearlos en combatir infecciones sustituyendo a los antibióticos, lo que permitiría reducir significativamente los efectos secundarios (aniquilar la flora bacteriana beneficiosa) y solucionar la preocupante falta de nuevos antibióticos. El equipo de Young pretende ahora analizar qué papel juegan los virus bacteriófagos en los trasplantes de heces.

Fuente: El País

Tercera medalla para México en los Juegos Paralímpicos

0

México abrió el medallero en los Juegos Paralímpicos, con el metal dorado obtenido por Ángeles Ortíz en lanzamiento de bala ayer jueves y Luis Zepeda logró plata en lanzamiento de jabalina este día.

Una tercer medalla llegó este viernes y fue cortesía de Eduardo Ávila, quien se colgó el oro en Judo al imponerse en la final al surcoreano Jungmin Lee por un marcador de 1-0.

¿Cómo hizo China para salvar a los osos panda gigantes de la extinción?

Ser lindos y tiernos no salvó a los pandas gigantes de caer en una lista de animales en peligro de extinción desde los años 80.

Ahora, estos símbolos globales de la lucha por protección de la fauna de la Tierra han quedado fuera de la lista de animales en peligro de extinción.

El logro se debe principalmente a los esfuerzos de conservación de China. Pero, ¿será definitivo?

Todo se trata del bambú

Los osos panda, íconos nacionales chinos, alguna vez ocuparon todo el sur y el este de su país. Pero el crecimiento de las ciudades los redujo a unas cuantas zonas en las que todavía quedaban bosques de bambú.

Los pandas deben comer diariamente entre 12 a 38 kilos de bambú, planta que representa el 99% de su dieta, para mantener su nivel de energía. Si no, pueden morir de hambre.

La pérdida de hábitats causó que el número de pandas cayera a mil 200 en los años 80, de acuerdo al jefe de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), Craig Hilton-Taylor.

China estuvo tratando por años de aumentar la población del panda gigante y centró sus esfuerzos en recrear y repoblar los bosques de bambú.

Ahora hay un estimado de 2 mil 60 pandas, de los que mil 864 son adultos que han cambiado su estatus de «amenazados» a «vulnerables» en la lista roja de la IUCN.

«Todo se trata de restaurar los hábitats y la población comenzará a aumentar lentamente», dijo Hilton-Taylor, de la IUCN, a la BBC. «El simple hecho de restaurar el hábitat de los pandas les ha devuelto su espacio y ha permitido que tengan comida disponible».

El vicepresidente de conservación de vida silvestre del Fondo Mundial de Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés), Ginette Hemley, cree que China ha hecho un gran trabajo al invertir en los hábitats de los pandas y en expandir y crear nuevas reservas.

«Es un ejemplo maravilloso de lo que puede pasar cuando un gobierno está comprometido con la conservación», dijo Hemley.

Sin embargo, el éxito puede durar poco.

Se cree que el cambio climático causará la pérdida de más de un tercio de los hábitats de bambú de los pandas en los próximos 80 años.

«Con el cambio climático, la temperatura va a ser muy elevada para que crezca el bambú», explicó Hilton-Taylor, de la IUCN.

«Los pandas gigantes dependen mucho del bambú para alimentarse y con la pérdida de esta planta, el futuro no luce muy promisorio para ellos», agrega.

¿Es el cautiverio la respuesta?

Muchos zoológicos chinos y de otros países han apostado por reproducir pandas gigantes en cautiverio, algunas veces usando métodos de inseminación artificial.

Una pareja pandas gigantes gemelos nació el domingo en el zoológico de Atlanta, EE.UU., de una madre que había sido inseminada artificialmente.

«Tener animales en cautiverio es como una póliza de seguros», dijo Hilton-Taylor. «Pero no queremos tenerlos presos para siempre».

El objetivo final de la mayoría de programas de cautiverio es devolver a los animales a la naturaleza.

«Ha habido un par de intentos de liberar a los pandas, pero han fracasado», dijo Hemley. «No están fuera de peligro todavía».

En 2007, el primer panda nacido en cautiverio que fue liberado, Xiang Xiang, murió después de un enfrentamiento con machos panda salvajes.

¿Por qué gustan tanto los pandas?

El antílope tibetano también ha salido de la lista roja de la IUCN, sin embargo más atención ha recibido el panda, que se ha vuelto un ícono de los esfuerzos de conservación animal.

¿Qué tiene el panda que nos pone a todos a arrullar al unísono?

«Sus colores blanco y negro, y sus parches en los ojos los hacen muy carismáticos. No hay nada como ellos en el mundo», explicó Hemley, de la WWF.

«Una feliz coincidencia de su adaptación natural les dio en un aspecto que los humanos perciben como tierno y que es mucho más fácil de querer», dice el director ejecutivo de Reservas de Vida Silvestre de Singapur, Cheng Wen-Haur.

«En palabras de Baba Dioum (ingeniero forestal senegalés en un congreso de la IUCN de 1968), al final solo conservamos lo que amamos».

Fuente: BBC

El tratamiento contra el cáncer que sustituirá a la quimioterapia

Hace más de un siglo, el cirujano neoyorquino William Coley observó que los tumores con alguna infección tendían a remitir. Las bacterias o los virus en la zona donde las células se estaban multiplicando descontroladamente alertaban al sistema inmunitario, que hasta entonces no se había dado cuenta de la anomalía que estaba ocurriendo. Los científicos creen que es muy posible que nuestras defensas frenen muchos tumores antes de que sean detectables; lo que conocemos como cáncer serían aquellos casos en los que las células malignas han burlado a nuestro sistema inmunitario y han conseguido propagarse escondidas de él por varios mecanismos.

Coley experimentó con esta idea inoculando estreptococos a los tumores para avisar a las defensas del cuerpo. Lo hizo con algún éxito, pero sobre todo con fracasos, ya que la toxicidad de la bacteria provocaba más problemas que soluciones. La investigación contra el cáncer tomó otros derroteros. Se descubrieron tratamientos terriblemente agresivos, pero más efectivos, como la quimioterapia, que intoxica a las células para matarlas, o la radioterapia, que hace algo parecido, pero de forma más focalizada.

Los efectos secundarios y la carencia de una solución definitiva contra el cáncer provocó que la idea de estimular al sistema inmunitario, que siempre anduvo latente, volviera a cobrar fuerza hace unos años. Los avances que se hicieron en investigación básica le valieron a la inmunoterapia el reconocimiento de hallazgo científico de 2013, según la prestigiosa revista Science. Desde entonces, el campo no hay hecho más que progresar. Solo un uno por ciento de los estudios presentados en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) se basaban en esta técnica hace tres ediciones; la cifra subió al 10% en la siguiente y fueron una cuarta parte de los trabajos los que hablaban de inmunoterapia en el último congreso.

Este crecimiento exponencial da pistas de por dónde va la investigación contra el cáncer. Dos disciplinas que prácticamente se dieron la espalda durante años (la oncología y la inmunología) van ahora de la mano hasta el punto de que estos tratamientos oncológicos han sido uno de los temas estrella en el Congreso Internacional de Inmunología que se ha celebrado la pasada semana en Melbourne.

Aunque para muchos tipos de cáncer los tratamientos inmunológicos son todavía muy experimentales, esta técnica es una realidad relativamente asentada para otros. Un ejemplo viviente es Susanne Harris, que hace nueve años sufrió un extraño melanoma que se resistía a desaparecer con las terapias convencionales. En 2013 se enroló en lo que entonces era un ensayo. Tenía que ir cada tres semanas desde Melbourne, donde vive con su marido, hasta Sidney para que durante media hora le inyectasen un fármaco denominado Keytruda. En menos de dos meses el tumor ya estaba remitiendo. Después de 12 casi no se podía ver. En noviembre hará un año que dejó de recibir tratamiento y el tumor ha desaparecido, tal y como mostró hace un par de semanas el último escáner, que vino a refrendar todos los anteriores. “Todo sin el más mínimo efecto secundario”, relata emocionada.

Su caso aislado podría ser anecdótico o fruto de la casualidad, pero es uno de los cientos que engrosan la evidencia de la efectividad de este tratamiento. Aunque las pruebas de que puede funcionar son robustas, también lo son las de su tremenda selectividad. Solo surte efecto en alrededor de un 24 por ciento de los enfermos. Jonathan Cebon, director del Instituto de Investigación del Cáncer Olivia Newton-John —que ha participado en el experimento que salvó la vida de Harris—, reconoce que uno de los grandes retos es saber por qué en los mismos tumores la inmunoterapia funciona en solo en unos pocos sujetos.

En el caso del melanoma, sin embargo, es especialmente esperanzadora. Se ha beneficiado del poco éxito que la quimio y la radioterapia tienen contra este tipo de cáncer. Media docena de tratamientos han sido ya aprobados por la FDA americana. Cebon asegura que combinándolos la efectividad alcanza el 80%. “Pero son cifras que están en constante movimiento en función de los avances que se van presentando”, matiza.

Aunque todos los tratamientos con inmunoterapia se basan en ayudar a las propias defensas del cuerpo a localizar y erradicar el cáncer, hay varios mecanismos de acción. En el caso de la Keytruda se basa en neutralizar una proteína de la superficie de las células cancerígenas conocida como PD1, que hace que los linfocitos no luchen contra ellas. Buena parte de la investigación oncológica pasa por neutralizarlos para que el organismo pueda acabar con los tumores.

Otras técnicas pasan por extraer glóbulos blancos del paciente, ya sea del propio tumor o de fuera de él, seleccionar los que tienen mayor actividad antitumoral para cultivarlos y activarlos y, finalmente, implantarlos de nuevo en el enfermo. Es un método algo más experimental que el anterior; los científicos investigan cómo manipular estas células para hacerlas más efectivas contra los tumores.

Una tercera vía de inmunoterapia contra el cáncer son las vacunas. Pero no las preventivas, como las que se usan para frenar al sarampión o a la gripe, sino terapéuticas, cuando el paciente ya tiene la enfermedad o incluso cuando la ha superado. El objetivo es avisar al sistema inmunitario, que por alguna razón no se ha percatado de la existencia del cáncer, de que está ahí. Para ello se suelen extraer células cancerosas que se manipulan para que las defensas puedan dar una respuesta correcta al tumor. La primera vacuna de este tipo se aprobó en Estados Unidos en 2010 y se usa para algunos tipos de cáncer de próstata que se han diseminado.

Pero como el cáncer no es una sola enfermedad, sino un paraguas que engloba a muchos procesos, es complicado hallar una sola vacuna que pueda frenar o tratar el avance de todos los tipos de tumores. Cada uno requiere investigaciones específicas, que toman en consideración cómo se propagan las células, sus características, su estadío…

Las vacunas pueden funcionar deteniendo la proliferación de células cancerosas, reduciendo el tumor, eliminando las que no han conseguido ser erradicadas con otros tratamientos o evitando que reaparezca. Esto último está tratando de conseguirlo con el cáncer de próstata Jay A. Berzofsky, director de la sección de inmunogenética y vacunas del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Los resultados de las primeras fases de su investigación, que ha presentado en el Congreso Internacional de Inmunología de Melbourne, han mostrado una evolución positiva en un 75 por ciento de los pacientes. Se trata, sin embargo, de un estadío muy prematuro, en el que todavía no se ha comparado la efectividad con un grupo de control que esté bajo un tratamiento placebo.

La ventaja que tiene el cáncer de próstata para investigar vacunas en él es que hay un marcador biológico que indica su evolución, el PSA. Lo que ha hecho el equipo de Berzofsky es inocular la vacuna tras eliminar el tumor y observar los niveles de esta sustancia. En tres cuartas partes de los pacientes los niveles redujeron su crecimiento tras la administración de la inmunización, lo que da pistas de su posible efectividad. “De tener éxito, esta misma vacuna podría ser también efectiva contra un tipo de cáncer de mama, lo que sucede es que es más difícil experimentar con él”, relata el investigador.

Pero lo cierto es que el camino que queda por delante es largo. En el escenario más optimista, Cebon calcula que en 10 años la inmunoterapia podrá sustituir a los tratamientos más agresivos en varios tipos de cánceres como próstata, melanoma, estómago y mama. Pero la opinión de la mayoría de la comunidad científica es que incluso en aquellos para los que sea efectiva, tendrá que combinarse a menudo con cirugía, radio y quimioterapia, según señala Robert G. Ramsay, del Instituto de Cáncer Peter MacCallum de Melbourne.

La otra gran pregunta sobre la inmunoterapia que hay que responder es si cura definitivamente el cáncer o simplemente lo trata. Los fármacos son tan nuevos que todavía se está observando a los pacientes que se han beneficiado de ellos para comprobar si los tumores reaparecen. Laurie H. Glimcher, presidenta del Instituto de Cáncer Dana-Farber de Boston, es razonablemente optimista: “Esperamos que estos tratamientos eviten que nuestros hijos y nuestros nietos mueran de cáncer. En el futuro será una enfermedad crónica, y no mortal, como ya sucedió con el VIH”.

Fuente: Pablo Linde / El País

SEP ratifica disposición al diálogo

0

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, manifestó que en la próxima semana se podrían regularizar en su totalidad las clases en el estado de Oaxaca.

Detalló que en Michoacán las escuelas abrieron en un cien por ciento; un 99 en por ciento en Guerrero mientras que en Chiapas en un 70 por ciento.

Ante esto dijo que el gobierno está en la disposición de retomar el diálogo señalando que que tambien se encuentran firmes en la aplicación de la ley.

En torno a alas críticas que afirman que no existe reforma educativa, porque sólo es laboral, el titular de la SEP respondió que es una visión muy corta pensar que los cambios serán superficiales. Reconoció que hay aspectos laborales en las modificaciones, pero, subrayó, la reforma pasa por mejorar la escuela y los métodos de enseñanza, por apoyar a los maestros y por mejorar la capacitación para todos.

Daño patrimonial

0

En las cuentas públicas del 2010 al 2015, el estado de Veracruz estaría acumulando al menos 48 mil millones de daño patrimonial en recursos federales.

Señaló Hilario Barcelata Chávez, economista y titular del Observatorio de las Finanzas Públicas de la Universidad Veracruzana, que entre las observaciones y aclaraciones de la Auditoría Superior de la Federación, se acumulan alrededor de 43 mil millones de pesos, no solo los 35 mil millones que reclama la ASF.

A esto se agrega, que para la cuenta pública 2015, hay un apartado de recursos federales no aplicados, que son alrededor de 5 mil 500 millones, de 9 mil millones que llegaron al estado y que no han sido detectados por la auditoría. El académico lamentó que a dos meses y medio de concluir la administración, las posibilidades de pagar se reduzcan, pues solo del pasivo circulante son 17 mil millones de pesos.

Altas temperaturas en la entidad: PC

0

Xalapa, Ver., 09 de septiembre de 2016.- La Secretaría de Protección Civil (PC) informó que se espera un ambiente cálido con temperaturas altas e índices de calor elevados en planicie y costa de Veracruz, en regiones montañosas podrían presentarse mañanas muy frías, sin descartar heladas en las partes más elevadas. El potencial de lluvias es bajo; sin embargo, podrían presentarse algunas aisladas en la región sur por la noche-madrugada.

Sinopsis meteorológica

Durante este fin de semana continuará dominando una dorsal sobre el Golfo de México y Vertiente Oriental del país ocasionando flujo de aire cálido y húmedo al estado manteniendo las condiciones estables con cielo mayormente despejado, muy baja probabilidad de lluvia y temperaturas diurnas elevadas y sensaciones de bochorno de más de 40 grados.

Las lluvias que se podrían presentar serían de forma muy aislada y ligera, especialmente en zona de montaña y sur de la entidad con acumulados menores a 20 milímetros (mm). Por su parte, la ausencia de nubosidad y humedad en el ambiente seguirá favoreciendo ambiente frío en zonas montañosas por las noches y madrugadas con heladas al amanecer en el Valle de Perote y Pico de Orizaba, esperándose temperaturas cercanas a cero grados.

A partir del domingo, una vaguada (zona inestable) frente a Veracruz y Tamaulipas comenzará a favorecer nubosidad con lluvias dispersas durante la tarde, extendiéndose a planicie-costa por la noche. Dicha vaguada se fortalecerá con el paso de una Onda Tropical (27) y por un Frente Frío al norte de México dando como resultado lluvias y tormentas la próxima semana, algunas localmente fuertes.

Pronóstico regional para las próximas 24 horas

Pánuco, Tuxpan, Cazones y Tecolutla

Despejado gran parte del día, ambiente más seco que apoyaría noches-madrugadas frías en las partes más altas de regiones montañosas. Viento del este y sureste de 20 a 30 kilómetros por hora (km/h) en la costa. Ambiente cálido durante el día con sensaciones de calor mayores a 40°C. T.máx/T.mín (°C): Pánuco 33/22, Tuxpan 34/23, Poza Rica 35/22 y Papantla 33/21.

Nautla y Misantla

Despejado por la mañana, con potencial de chubascos muy aislados por la tarde en montaña, acumulados menores a 10 mm. Viento del este y sureste de 20 a 30 km/h en la costa. Ambiente cálido durante el día, fresco a frío en montaña por la noche y madrugada, sin descartar heladas ligeras en el Valle de Perote y zonas aledañas. T.máx/T.mín (°C): Perote 20/05, Jalacingo 22/07, Martínez de la Torre 33/21 y Misantla 31/19.

Actopan, Antigua, Jamapa-Cotaxtla (planicie/costa)

Despejado gran parte de este día sin potencial de lluvias. Viento del este y noreste de 20-30 km/h. Ambiente muy cálido durante el día, fresco por la noche y madrugada. T.máx/T.mín (°C): Actopan 33/21, Cardel 35/22, Cotaxtla 34/23 y Veracruz-Boca del Río 33/24.

Actopan, Antigua, Jamapa-Cotaxtla (montaña)

Despejado por la mañana, aumento de nubosidad por la tarde con posibles chubascos muy aislados, acumulados menores a 5 mm. Viento del sureste de 15-25 km/h. Ambiente cálido durante el día, fresco a frío por la noche y madrugada con heladas ligeras en zonas más elevadas al amanecer. T.máx/T.mín (°C): La Joya 21/06, Naolinco 25/10, Xalapa 27/13, Huatusco 25/10, Coscomatepec 27/12 y Córdoba 30/18.

Papaloapan

Despejado por la mañana, nubosidad por la tarde con chubascos/tormentas aisladas en zona de Los Tuxtlas y montañosa central con acumulados de 5-15 mm y algunos mayores a 20 mm. Viento del noreste de 20 a 30 km/h en la costa. Ambiente cálido durante el día, fresco a frío por la noche y madrugada con heladas ligeras al amanecer en faldas del Pico de Orizaba. T.máx/T.mín (°C): Orizaba 27/15, Tierra Blanca 37/22, Cosamaloapan 35/24, Alvarado 33/23, Ángel R. Cabada 34/24, San Andrés Tuxtla 27/22 Catemaco 30/20 y San Juan Evangelista 33/23.

Coatzacoalcos

Mayormente despejado gran parte del día, sin descartar nubosidad y áreas de chubascos aisladas por la tarde, acumulados menores a 10 mm. Viento del noreste de 20 a 30 km/h. Ambiente cálido durante el día, fresco por la noche y madrugada. T.máx/T.mín (°C): Jesús Carranza 34/22, Coatzacoalcos-Minatitlán 33/23 y Las Choapas 36/22.

Comparecerá nuevo titular

0

Ciudad de México.-El líder parlamentario César Camacho del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, indicó que será el próximo martes 27 de septiembre cuando el nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade, comparezca ante los legisladores.

También comentó el líder parlamentario César Camacho Quiroz, que deberá explicar la propuesta presupuestal del ejecutivo para el 2017, el cual se anticipa, será todo un reto para el congreso, pues no será fácil distribuir los escasos recursos con los que contará el país.

El Legislador también salió en defensa del secretario Meade Kuribreña, expresó que conoce perfectamente el sector financiero y sabrá enfrentarlo, donde contará con el apoyo del tricolor, el reto de sacar adelante un paquete económico complicado.

Este presupuesto, todo hace ver que será todo un reto para la cámara y lo será para quienes en su momento estén a cargo del manejo de las finanzas públicas. Distribuir recursos de la gente en tiempos de abundancia, es retador, pero es doblemente difícil hacerlo en tiempos de restricciones. El presidente Peña ha sido muy preciso en el sentido de que será el gobierno y, especialmente el gobierno federal quien se tiene que apretar el cinturón, no los ciudadanos, ni las empresas de los mexicanos.

En cuanto al nombramiento del nuevo titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Luis Miranda, el líder de los priístas en San Lázaro, dijo que se trata de un político capaz de conciliar intereses y habilidad política que son criticados por quienes tienen prejuicios y están defendiendo posiciones político partidarias.

En tanto, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara, Javier Bolaños, manifestó que se espera recibir un paquete económico “responsable” y los diputados deberán tener el cuidado de evitar que los recortes afecten en la menor medida posible a los sectores y rubros del gasto más sensibles, como la educación, salud, inversión productiva, seguridad y generación de empleos.

Asimismo, se convocará al PRI y a las fracciones aliadas del Partido Verde, Nueva Alianza y de Encuentro Social, que se abran a diálogo constructivo y acepten “corregir” el equivocado rumbo que lleva la economía nacional, por lo que se hará lo posible para cambiar de administración en el 2018.

Incremento en tasa de inflación

Ciudad de México.-De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de inflación anual en México se incrementó en el mes de agosto hasta en un 2.73 por ciento, su mayor nivel en los últimos seis meses.

Sin embargo no alcanzó el 2.78 por ciento estimado por analistas económicos, además de mantenerse desde 2015 dentro de un margen menor al máximo establecido por el Banco de México (Banxico), que tiene una meta permanente del 3.0 por ciento.

Aunque en la opinión de analistas privados, se estima que al cierre de este año la inflación aumente hasta en un 3.12 por ciento. Ello posterior a que el Banxico rebajara sus proyecciones para el crecimiento económico de México durante este y el siguiente año y a pesar de que el estimado para la inflación no sufriera mayores modificaciones.

El aumento en la tasa anual de la inflación se da luego de que durante el mes pasado los precios al consumidor registraran un incremento mensual del 0.28 por ciento, siendo que durante el mismo periodo pero un año antes, habían registrado una variación mensual del 0.21 por ciento. En el caso de la inflación anual en 2015, se habría establecido en 2.59 por ciento.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general debido a que elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, avanzó el 0.19 por ciento mensual y dejó la tasa anual en el 2.96 por ciento, señaló la institución en un comunicado.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.39 por ciento y los servicios un 0.02 por ciento, mes contra mes. Al interior del índice de precios no subyacentes, los agropecuarios subieron un 0.35 por ciento respecto a julio y los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 0.72 por ciento.

El índice de precios de la canasta básica, que incluye un centenar de productos de amplio consumo popular, aumentó un 0.45 por ciento en agosto, para quedar en un acumulado anual de 1.61 por ciento.

También el INEGI anunció hoy, que en agosto el índice de precios al productor, excluyendo el petróleo, subió el 0.33 por ciento respecto de julio, por lo que alcanzó una tasa anual del 5.50 por ciento. México registró una inflación del 2.13 por ciento en 2015, la más baja de los últimos años tras aumentar un 4.08 por ciento en 2014 y un 3.97 por ciento en 2013.

Cine

0

Secretos del Alma

Clasificación: B

Duración: 92 min

Género: Drama

Sinopsis:

Chloe, una estudiante universitaria despierta una mañana rodeada de dibujos que no recuerda haber pintado y cree que son premoniciones de que algo malo va a suceder. Atormentada por pesadillas y momentos de amnesia, escapa del hospital donde la han encerrado y junto a Josh, emprenden una incesante búsqueda que los lleva a confrontar sus temores del pasado y su fe.

Estar o No Estar

Clasificación: B

Duración: 100 min

Género: Drama

Sinopsis

Tras la muerte de su asfixiante madre (Patricia Reyes Spíndola), Augusto (Flavio Medina) se muda a Tlacotalpan dispuesto a disfrutar de su libertad. Ahí se enamora de una joven rusa (Aislinn Derbez) a quien conoce frente al río. Motivados por su propia soledad, estos personajes se envuelven en un fugaz romance. Años más tarde, Augusto en la agonía de su muerte, ve pasar ante sus ojos su delirante historia.

No Respires

Clasificación: TBC

Duración: 88 min

Género: Terror

Sinopsis

Un grupo de amigos asaltan la casa de un hombre rico, y ciego, pensando que lograrán el robo perfecto. Están equivocados.

Atentados en París

Clasificación: TBC

Duración: 92 min

Género: Acción

El Especialista: La Resurrección

Clasificación: B15

Duración: 98 min

Género: Accion y Aventura

Sinopsis

Arthur Bishop (Jason Statham) pensó que había dejado atrás su pasado criminal, pero se encuentra de nuevo con él en el momento en que la mujer de su vida es secuestrada por uno de sus mayores enemigos. Debido a esto, se ve obligado a viajar por el mundo para llevar a cabo tres asesinatos imposibles y hacer su especialidad: que a los ojos de los demás sean accidentes.

sin-titulo-2