Fararoni apoya a familias

0

San Andrés Tuxtla es un municipio que crece día a día, la población incrementa, y con ello las necesidades, existen colonias o comunidades apartadas que se han ido estableciendo porque la necesidad de vivienda son fuertes en la región, quizá quienes vivimos en la cabecera municipal no nos damos cuenta de ello, pero haciendo recorridos por las diferentes colonias o comunidades podemos constatar que muchas familias carecen de lo más indispensable, algunos carecen de los servicios básicos, y otras se ven afectadas con las inclemencias del tiempo.

Definitivamente no hay recurso público que logre cubrir al 100% todas las necesidades de un municipio, para ello, la ciudadanía se beneficia con apoyos de terceros, asociaciones que se conforman sin fines de lucro, con la finalidad de apoyar a los que menos tienen.

Una de ellas es RFM Asociación Civil, presidida por el empresario Rafael Fararoni Mortera, la cual dentro de sus actividades realizadas el pasado mes de agosto, benefició a familias de la localidad Enrique López Huitrón, con la entrega de láminas de zinc, ya que con las recientes lluvias y vientos del norte, muchas familias han resultado afectadas en la estructura de sus viviendas.

Haciendo a un lado intereses políticos, lo más importante es hacer el bien sin mirar a quien, porque San Andrés Tuxtla, ha dado su voto de confianza al empresario, quien reconoce que comercialmente hablando ha logrado posicionarse en el mercado gracias a la preferencia de los consumidores hacia su producto, por ello, ayudar a los demás, para Rafael Fararoni significa corresponder.

Además con la sensibilidad se nace, y en los últimos tiempos se ha perdido este valor, nos hemos endurecido ante el dolor ajeno, pero aún existen personas capaces de reconocer que a la vida siempre debemos devolverle algo de lo que nos da, a través de la ayuda a quien más lo necesita.

img-20160831-wa0013

Hennessey Venom GT

El Hennessey Venom GT es un automóvil superdeportivo fabricado por Hennessey Performance Engineering. Fue revelado el 29 de marzo de 2010.

El Venom GT está basado en un chasis modificado de Lotus Elise, es impulsado por un motor GM LS7 de 7 litros con doble turbocompresor, también usado en el Chevrolet Corvette Z06 (sin turbo, pero con sobrealimentador). El auto emplea una transmisión Ricardo PLC de 6 velocidades. El coche puede alcanzar una velocidad máxima de 270.49 mph (435.21 km/h), y puede acelerar de 0 a 300 km/h en tan sólo 13,63 segundos. Un sistema de control de tracción programable se encargará de la producción de energía. Dinámica de Fluidos Computacional (CFD, que son las siglas en inglés de «Computational Fluid Dynamics») pusieron a prueba la carrocería y la fuerza hacia abajo también ayudan a mantener el Venom GT estable. Bajo diferentes condiciones de la carretera y pista de carreras, un sistema aerodinámico activo despliega un alerón trasero ajustable. Un sistema de suspensión ajustable permite ajustes de altura para el manejo de acuerdo a las condiciones de velocidad y la conducción. Neumáticos Michelin Pilot Super Sport también ayudan a poner la potencia al suelo.

Hennessey fabrica los motores en sus instalaciones de Sealy, Texas. Los motores son a continuación llevados en aviones de carga a la planta de montaje Hennessey cerca de Silverstone, Inglaterra, donde el Venom GT es construido y probado. Al comprador del Venom GT se le ofrece una orientación de conducción de 1 día e instrucciones por un piloto de pruebas de la fábrica Hennessey en una pista en el Reino Unido o en los EE.UU. antes de la entrega.

Hennessey tiene previsto establecer una red de distribuidores Venom GT en el Medio Oriente, Europa, Rusia, Australia y Asia. La producción está limitada a sólo 10 vehículos por año. El Hennessey Venom GT el motor es ajustable 800, 1000 & 1244 bhp.

El Venom GT Spyder es la versión descapotable del Venom GT. Después de que el cantante Steven Tyler (del Aerosmith) decidió pedir un Venom GT. Steven Tyler, se acercó a Hennessey en el otoño de 2011 y le preguntó si una versión de techo abierto podría ser creada. Después de hacer los cambios estructurales adecuados que le agregaron 14 kg de peso, la compañía incrementó la potencia del motor a 1244 HP para mantener la relación potencia/peso en 1 HP/kg. Tyler es el primer conductor de cinco programados en recibir su auto para finales del 2013.

Hennessey Performance Engineering afirma que el Hennessey Venom GT puede alcanzar los 442 km/h (275 mph), dejando atrás al Bugatti Veyron Super Sport, que solo llega a 431 km/h (267.8 mph). Su producción está limitada a 30 unidades y sólo 5 World Record Edition que es capaz de ir a 435.21 km/h (270.49 mph), aunque no está comprobado y el record lo sigue sustentando el Koenigsegg agera R con 442 km/h.

El Hennessey Venom GT tiene el Récord Guiness de Aceleración de 0-300 km/h (0-186 mph), en sólo 13.63 segundos superando al Koenigsegg Agera R que lo hizo en 14.53 segundos y al Bugatti Veyron Super Sport que lo hizo en 14.6 segundos.

Pone en marcha científica connacional primer centro de investigación en materiales méxico-estadunidense

Hacia el sector aeroespacial de la región fronteriza entre México y Estados Unidos dirigirá algunas de sus actividades científicas y de desarrollo de tecnología el Centro de Investigación de Sistemas y Materiales Resilientes CaliBaja, inaugurado en la Universidad de California en San Diego, EU.

A la institución se unen en la puesta en marcha el Centro de Ciencias y Nanotecnología (CNyN), de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. El objetivo del Centro CaliBaja es el diseño de nuevos materiales con propiedades que resistan ambientes extremos en cuatro áreas de especialización: temperatura, presión, acidez y deformación.

“Por su ubicación, la institución se vinculará y realizará investigación para los sectores energía, medio ambiente, manufactura, biomédico y, particularmente el aeroespacial, ya que en Baja California se ubica uno de los clúster del ramo más importantes del país, y en el estado de California (EU) hay varias entidades e industrias especializadas en el tema”, detalla la directora del Centro, la mexicana Olivia Amalia Graeve.

Si bien la entidad binacional buscará a través de la investigación establecer vínculos con cámaras empresariales, dependencias de gobierno e instituciones académicas, también promoverá entre sus integrantes las áreas de humanidades, ciencias sociales y del medio ambiente en sus colaboraciones científicas.

La doctora Graeve agrega que la institución cuenta con laboratorios en la Universidad de San Diego, Estados Unidos, y en el CNyN en Ensenada, México, con apenas 100 kilómetros de distancia entre uno y otro. “La proximidad de las instalaciones, la cercanía geográfica, facilita el intercambio de investigadores y profesores, así como la movilidad estudiantil.

“Hasta donde tengo conocimiento, no hay una institución binacional de investigación científica como el Centro CaliBaja, mismo que cuenta hasta el momento con 30 miembros”, puntualiza la científica mexicana.

El Centro CaliBaja de Materiales y Sistemas Resistentes fue inaugurado 24 de mayo de 2016. Como parte del evento se firmó un memorándum de entendimiento entre la Universidad de California en San Diego, el Clúster Aeroespacial de Baja California, el Clúster Biomédico de Baja California y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.

La doctora Graeve refiere que iniciativas como la creación del Centro CaliBaja nacen en respuesta a las necesidades de la industria y con el objeto de fortalecer a una nueva con visión binacional.

“Desarrollamos y educamos ingenieros que tienen la capacidad de conectar los dos lados de la frontera, ingenieros que reconocen la zona bicultural, que entienden el concepto, que son personas con una visión global y la idea es que estos estudiantes trabajen en nuestro centro, que consideren quedarse en esta región y contribuir a sus tecnologías”.

Por otra parte, desde el 25 de agosto de 2016, la doctora Amalia Olivia Graeve forma parte de la Academia de Ingeniería de México como académica correspondiente a la Comisión de Especialidad de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica.

Su área de investigación se centra en los estudios de síntesis y procesamiento de materiales nanoestructurados, incluyendo los cerámicos y metálicos, con aplicaciones en energía. Asimismo, la doctora Olivia Amalia Graeve ha participado en actividades relacionadas con la contratación y permanencia de las mujeres y los estudiantes hispanos en la ciencia y la ingeniería en Estados Unidos. (Agencia ID)

Crean biomaterial que se imprime en 3D para regenerar hueso

Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollaron un biomaterial con la capacidad de servir como soporte para regenera tejido óseo, el cual es biodegradable y puede imprimirse en 3D con porosidad controlada.

El material tiene el potencial de utilizarse como un implante y sustituir pequeñas porciones de tejido óseo. Está hecho de polímeros degradables e hidroxiapatita, un mineral cerámico que se encuentra en cuerpo, los cuales se inyectan en una impresora 3D.

Efraín Rubio Rosas, investigador del Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (CUVyTT) de la BUAP y líder de proyecto comentó que “el hueso humano está compuesto de material orgánico como colágeno, proteínas y factores de crecimiento, y otro inorgánico que está constituido, en su mayor parte, de fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita, que puede obtenerse de forma sintética y ser usado en implantes ortopédicos, ya que no es rechazado por el cuerpo”.

El desarrollo creado por los investigadores de la BUAP sirve como implante en secciones pequeñas o como relleno con la capacidad de regenerar tejido óseo natural. “Usamos nanopartículas de hidroxiapatita y un polímero compatible con el cuerpo humano, el cual se degrada con los fluidos fisiológicos; sin embargo, soporta el tiempo suficiente para permitir el crecimiento de hueso natural”.

Además, el material tiene una porosidad muy similar a la del hueso humano, para conseguirlo se desarrolló un modelo matemático que permite una estructura tridimensional y se crearon patrones computacionales a fin de realizar una fibra que se inyecte en la impresora 3D.

El modelo matemático se encuentra en solicitud de patente y se busca que en un futuro se imprima un pedazo exacto del hueso requerido.

El doctor Rubio Rosas mencionó que actualmente se usa el polvo de hidroxiapatita como relleno óseo; sin embargo, esta innovación puede generar el volumen suficiente para ser utilizado en implantes hasta con un centímetro cúbico.

Asimismo, la Facultad de Medicina de la BUAP desarrolla estudios preclínicos (cultivos celulares) a fin de verificar la biocompatibilidad del material.

El equipo multidisciplinario está conformado por el doctor Efraín Rubio Rosas y el maestro Eric Reyes Cervantes del CUVyTT, el doctor Marco Antonio Morales y el estudiante Irving Fernández Cervantes, ambos de la Facultad de Ingeniería Química, y los doctores José Fernando Rojas Rodríguez y Maura Cárdenas García, de las facultades de Ciencias Físico Matemáticas y de Medicina, respectivamente. (AgenciaID)

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

Debido a las enfermedades derivadas del consumo de alimentos irrigados con aguas residuales, que a su vez contienen organismos dañinos para la salud, científicos mexicanos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), trabajan en el desarrollo y diseño de genosensores para detectar bacterias presentes en productos alimenticios a partir de su ADN, logrando un proceso más efectivo y certero. A través de este método se podrá saber el tipo de microorganismos que se encuentra en el vital líquido o alimento y su cantidad.

Los biosensores son herramientas diseñadas para detectar moléculas biológicas como proteínas o lípidos; los genosensores hallan específicamente RNA (ácido ribonucleico) y ADN (ácido desoxirribonucleico), que están presentes en las estructuras genéticas que conforman a los seres vivos y a los virus, además son esenciales para su existencia, ya que contienen información única y específica.

La doctora Blanca Estela Chávez Sandoval, quien se desempeña como investigadora en la UAM Azcapotzalco, indicó que para poder detectar una bacteria es necesario generar una reacción de hibridación, es decir, diseñar una sonda que contenga una secuencia de ADN del patógeno y su complementario, que en caso de ser el adecuado se uniría y produciría una reacción electroquímica para así identificar la molécula diana, que contiene receptores concretos que reaccionan ante el contacto con una secuencia específica de RNA O ADN.

Para ello, la investigadora ha logrado extraer la secuenciación de ADN del hongo acuático llamado Achlya que afecta comúnmente a peces y cultivos de arroz. Posteriormente la bióloga diseñó la primer sonda en México de este patógeno y su complementaria que servirán para detectar este organismo con el biosensor.

Por otra parte, la especialista explicó que la investigación se encuentra en fase de laboratorio y que las pruebas actuales consisten en la colocación del agua contaminada en electrodos para que un aparato denominado potenciostato galvanostato detecte la unión de moléculas y se produzca la reacción electroquímica que es analizada por el dispositivo, mismo que a su vez arroja el tipo específico del patógeno contenido y su cantidad mediante unas gráficas.

La también maestra en genética por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) mencionó que los prototipos de biosensores generados están en fase de patente y se han desarrollado para detectar Achlya, hongo que afecta peces y cultivos de arroz, Echerichia coli que indica contaminación fecal, aspergillus niger, hongo patógeno, y salmonella typhimurium bacteria que causa salmonelosis. Por ello está pensado que el dispositivo se emplee en la industria alimenticia.

La experta agregó que el genosensor detecta los patógenos a nivel de ADN, por lo cual es más específico y es muy difícil que el dispositivo confunda una bacteria con otra. Además, los resultados indicarían si los niveles del microorganismo dañino, se encuentran dentro de los límites permitidos para consumo humano, y cumpla con las normas oficiales mexicanas.

Finalmente, la doctora subrayó que la investigación comenzó en 2012 a partir de su trabajo de tesis de doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambientales en la UAM, lugar donde continúa su investigación.

El proyecto fue presentado en abril de 2016 en Guadalajara, México durante la primera edición del foro internacional del talento mexicano Innovation match (IMMX), en donde empresas, investigadores y estudiantes pueden compartir conocimientos. (Agencia ID)

Defrauda hermano de Reynaldo Escobar Pérez con trámites notariales 

0

*** Es Notario No. 21 en Naolinco y tima a los clientes

***Los afectados interpusieron queja  y  piden intervención de Armando José Raúl Ramos Vicarte, Director General del Registro Público de la Propiedad, de Inspección y Archivo General de Notarías.

Por Claudia Guerrero Martínez

Xalapa, Ver., a 09 de septiembre del 2016.-La excesiva morosidad, el  engaño y cobro indebido en el trámite de una escritura no  tramitada, son parte de las acusaciones que se integraron en un documento presentado ante el  Registro Público de la Propiedad, de Inspección y Archivo General de Notarías, con el Folio OD090901-16, con fecha del 9 de septiembre,   en contra del Notario No. 21, en el municipio de Naolinco, Octavio Escobar Pérez, quien realizó el protocolo de una compra-venta  y firmas de un terreno,  ubicado  en la Carretera Xalapa- Coatepec.

Los afectados, de quienes omitimos sus generales por su seguridad, celebraron legalmente una compra-venta realizada el 27 de noviembre del 2015, en la Notaría No. 21, a cargo de  Octavio Escobar Pérez, ubicada en Miguel Mata No. 1 Colonia Centro, en Naolinco, Veracruz y teniendo testigos de la firma. Días antes, el 23 de noviembre,  el propio Octavio Escobar Pérez mostró un documento de aviso al Registro Público de la Propiedad para notificar sobre la venta y cambio de propietario, como lo establece el protocolo notarial.

De forma dolosa, Escobar Pérez, hermano del exsecretario de Gobierno y exprocurador del Estado, retuvo los trámites de dicho terreno y los afectados se  dieron cuenta que el documento de aviso por la compra-venta era apócrifo, pues tenía sólo la rúbrica y sello de la Notaría, pero no del Registro Público de la Propiedad o Catastro, con la firme intención de que los clientes pagaran el total de los trámites notariales y sin dar un recibo, argumentando que el Notario No. 21 de Naolinco, lo entregaría al día siguiente.

Los afectados desconfiaron de esta Notaría días después, pues ni el recibo, ni los trámites y mucho menos, las escrituras fueron entregadas y cada vez que los clientes se presentaban a dicha Notaría,  advertían   el nerviosismo de la secretaria de Escobar Pérez y  fue  la única quien  atendió a los involucrados en los siguientes meses, ya que el Notario Octavio Escobar Pérez no quiso dar la cara. Cabe destacar, que recientemente, la empleada de la Notaría No. 21 comentó la pérdida de  importantes documentos en Catastro del Estado,  justificando el retraso por tantos meses.

“La afectación a nuestro patrimonio ha mermado la  economía de la familia, por los constantes viajes al municipio de Naolinco, gastos de estancia y vueltas para tratar de localizar al Notario Público Octavio Escobar Pérez o a su hijo, quien nos atendió en el protocolo y fue el que recibió el dinero para el pago total de las escrituras, pues ante la firma de la compra-venta, teníamos que liquidar los trámites y servicio notarial”, nos comentan  los afectados

Si bien, en la Gaceta Oficial estipula el derecho de las personas para exigir a las Notarías que brinden un servicio legal y dar fe, en este caso, se omite  dicho servicio, además de infringir  un deber legal,  realizando un  fraude,  timando a los contratantes. El Registro Público de la Propiedad, de Inspección y Archivo General de Notarías es el encargado de investigar dicha queja y anomalías, sancionando a los Notarios adscritos, Interinos o encargados por no brindar el servicio contratado y pueden ser merecedores al retiro del registro o adjudicación  de la Notaría.

Cristiano Ronaldo hace de todo por su hijo

Acostumbrados a ver siempre su mejor pose, con actitud de galán de Hollywood, Cristiano Ronaldo ha sorprendido a sus seguidores con una imagen muy diferente a la habitual. Lejos del bronceado perfecto y aquel cuerpo que trabaja intensamente en el gimnasio y la cancha, ha aparecido un Cristiano muy simpático este fin de semana. Lo mejor, es que todo lo ha hecho por arrancar una carcajada a su pequeño, Cristiano Jr., quien también aparece disfrazado en la imagen.

Con una peluca de risos morada y unos lentes de aumento circulares que le daban la más graciosa de las miradas, Cristiano posó sin problemas para la cámara. Mientras papá era un divertido payaso, Jr. se veía más como lo hace CR7 habitualmente con unos lentes obscuros y un paliacate de pirata en blanco y negro. “Momentos divertidos”, escribió el jugador, que para no fallar a la tradición parece estar en una cancha de futbol durante un convivio que organizó el Real Madrid. En una sesión de recuperación tras su entrenamiento, el equipo y sus familias se reunieron en una barbacoa en Valdebebas.

Después de unas merecidas vacaciones por Ibiza, el pequeño ha vuelto a clases apenas unos días y el jugador también ha reportado con el Real Madrid. Por supuesto, esto no significa que no se puedan dar estas escapadas padre e hijo, las cuales, según se puede ver en el Instagram del portugués, son una cosa de todos los días. Ya sea en el gimnasio ejercitándose juntos o a la salida del cole, los Cristianos siempre están juntos.

Solo un día antes de que pasaran este rato agradable, Jr. posaba con su abuela desde las gradas del Santiago Bernabéu mientras apoyaba a su padre en su encuentro contra el Osasuna, del que salió victorioso.No es raro ver al chico en los juegos y en los eventos más importantes de la vida de su papá.

Desde el nacimiento de Cristiano Jr., el delantero se ha entregado por completo a su papel de padre, siempre presente y comprometido. Según se ha podido ver en lo que Ronaldo comparte de su vida, el pequeño siempre está con papá y sigue sus pasos con sus rutinas de ejercicio. El amor del jugador por su hijo es tanto que lo deja ver en pequeños y simpáticos detalles, como cuando lo animó a conocer a su futbolista favorito a pesar de ser el mayor rival de papá, Lionel Messi. En el clip que se convirtió en un fenómeno viral se veía a un tímido Jr. impulsado por su padre para acercarse al argentino.

Tiernas declaraciones de Rulli sobre su relacion con Angelique

0

Una de las parejas más romántica y queridas del público mexicano es la conformada por Sebastián Rulli y Angelique Boyer, quienes desde que dieron a conocer su relación amorosa no han dejado de presumir lo enamorados que están. Sin embargo, ahora el argentino habló acerca de su noviazgo y de cómo es trabajar con la originaria de Francia en Tres Veces Ana.

En entrevista con el programa de radio de Maxine Woodside, el galán de las telenovelas detalló que disfruta mucho poder compartir las horas de trabajo con su pareja; debido a que ambos entienden a la perfección lo cansado que son las grabaciones y así gozan más de su noviazgo, debido a que el poco tiempo que tienen libre lo aprovechan para estar juntos.

Sebastián Rulli destacó que ambos están muy contentos con el éxito que ha tenido el melodrama, y que el cariño del público vuelve a verse reflejado en las calles. «Estoy agradecido con ese público que veo se está enamorado de esa historia», comentó.

El novio de Angelique Boyer precisó que al terminar las grabaciones de Tres Veces Ana, ambos viajarán a Europa para estar un tiempo con su familia en España y en Francia, donde radica el hermano de la ojiazul.

Zuria Vega y Alberto Guerra confiesan por qué le pondrán Lúa a su hija

0

Hace una semana, Zuria Vega reveló el sexo y nombre de su bebé, una noticia que puso a todos sus fans muy contentos. Según contó la actriz, ella y Alberto Guerra están en la dulce espera de una niña a la que llamarán Lúa. Pero, ¿cómo fue eligieron tan especial nombre? La protagonista de Qué pobres tan ricos reveló que fue una decisión de común acuerdo, aunque su esposo se sinceró y dejó al descubierto el tierno trato que hicieron para encontrarle nombre a la pequeñita.

“Pues lo escogimos entre los dos, ‘¿verdad amor?’”, comentó Zuria a las cámaras de Ventaneando, a lo que su esposo respondió: “Digo, ya teníamos un poco el trato. Queremos tener dos hijos. El primero lo escoge ella, el segundo lo escojo yo y ya está”, explicó.

 Pero el nombre no es el único tema a tratar en la casa de la pareja, a decir de Zuria esta etapa viene cargada de cosas nuevas: “Muy contentos, ya cumplimos cinco meses y cachito. Se pasa rapidísimo, más de lo que uno cree y estamos disfrutando cada momento. Muchísimos cambios, no nada más físicos es un cambio interno, no sé, todo te cambia, el mundo entero te cambia”, dijo.

A pesar de que ya siente y ya le habla a su bebé, la hija de Gonzalo Vega asegura que, a veces, todavía no se la cree. “Estoy muy contenta, estoy más feliz que nunca, a veces no me la creo todavía, pero ahorita que ya la empiezo a sentir digo ‘ah ahí está’, súper contenta, muy muy agradecida. Se pasa rapidísimo, ya me quedan cuatro meses”.

Sindicato será sancionado

0

Ciudad de México .- Por primera vez, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) inició proceso sancionador contra el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana por evadir responder una solicitud de información, conforme a la nueva Ley de Transparencia.

Además le ordenó entregar recibos de pago, notas de venta y/o comprobantes fiscales que ha remitido a Pemex para comprobar el gasto de los recursos públicos otorgados en 2015 del Contrato Colectivo de Trabajo entre el sindicato y la empresa del estado mexicano.

Así lo informó el INAI, quien tras resolver un recurso de revisión en contra del Sindicato quien no dio ninguna respuesta ni en alegatos ni en la resolución del recurso.

Un ciudadano solicitó, esa información el 19 de mayo de 2016 y al 16 de junio, fecha en que por ley terminó el plazo de respuesta, el Sindicato no había contestado.

El ciudadano interpuso ante el INAI, recurso de revisión por falta de respuesta, el cual se turnó a la ponencia del comisionado Oscar Guerra Ford; al 7 de septiembre, cuando el pleno de Instituto resolvió el recurso, el sindicato no presentó respuesta ni alegatos.

El comisionado Guerra explicó que al momento de la solicitud de información, el Sindicato era ya sujeto obligado directo por las leyes General y Federal de Transparencia, y que además contaba con las herramientas y capacitación otorgadas por el Instituto para acceder al sistema de solicitudes de información, como lo hizo el 2 de mayo.

Guerra Ford dijo que el Sindicato ha solicitado que se le cancelen las contraseñas para acceder al sistema de solicitudes y que sus obligaciones de información se alojen en el portal de Pemex, y aunque es una opción contemplada en la ley, es el sindicato el que debe atender y sustanciar las respuestas a las solicitudes de información por ser un sujeto obligado directo.

Por ello el INAI ordenó que se inicie el procedimiento sancionador para aplicar las sanciones correspondientes al sujeto obligado y se le ordene entregue la información pedida por el solicitante sin costo alguno.

En la revisión del caso se examinaron cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo entre Pemex y el sindicato, y se halló que la empresa productiva del Estado mexicano entregó en 2015 a la organización gremial dinero para distintos propósitos.

La información que deberá entregar el sindicato es relativa a los recibos y comprobantes de apoyo económico al Comité Ejecutivo General; gastos de viaje del Comité Ejecutivo General; apoyo económico para el fomento de actividades culturales y deportivas; gastos para festejos por la expropiación petrolera; gastos para el desfile del primero de mayo y gastos derivados de las revisiones anuales del Contrato Colectivo de Trabajo.