
Filtran camiseta del Tri para Mundial 2026 y divide opiniones
La indumentaria de la Selección Mexicana para la Copa del Mundo 2026 se ha filtrado a través del sitio FootyHeadlines, especialista en camisetas de futbol.
De acuerdo al sitio mencionado, volverá el tradicional color verde para la justa mundialista que será en casa, pero tendrá un diseño particular.
En el centro de la camiseta se ha colocado una referencia al calendario maya, en un diseño inspirado al que utilizó el Tri en la Copa del Mundo de Francia 1998.
Las mangas tendrán vivos en color rojo, además de las tradicionales líneas blancas de Adidas a la altura de los hombros, mientras que en la parte trasera será colocada la leyenda «Somos México» con los colores de la Bandera.
El diseño de la indumentaria nacional ha generado diversas opiniones, pues hay quienes no están de acuerdo con la saturación visual, mientras que también hay quienes están de acuerdo con que se difunda la cultura nacional a través de una camiseta.

Homicidios aumentaron anualmente en Sinaloa y Guanajuato, contrario a la disminución que presume el gobierno federal
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, y Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), afirmaron que los homicidios dolosos han disminuido en Sinaloa y Guanajuato. Sin embargo, esto es engañoso.
Ambos funcionarios realizaron comparaciones engañosas para mostrar una supuesta reducción en este delito, al comparar periodos que no son equivalentes. No obstante, de acuerdo con datos del SESNSP, en los primeros siete meses del año, las víctimas de homicidio aumentaron 261% en Sinaloa y 2% en Guanajuato, en comparación con el mismo periodo de 2024.
Aunque los homicidios a nivel nacional sí han disminuido, siete estados presentan aumentos anuales en el número de víctimas, siendo Sinaloa la entidad con el mayor incremento en dicho periodo.
“En Sinaloa pese a la presencia de alrededor de 100 militares de élite y 11 mil elementos de las fuerzas federales el comportamiento al alza de la violencia letal continúa, lo que permite puntualizar que la presencia de estos elementos no inhibe el intercambio de fuego entre organizaciones y que, por el contrario, se está agregado una capa de violencia en conflicto criminal de la entidad”, explicó la organización México Evalúa en su reporte de junio de seguridad.
Violencia homicida continúa al alza en Sinaloa
“En Sinaloa, en las últimas semanas, la detención de 35 generadores de violencia y el trabajo coordinado entre el Gabinete de Seguridad han dado como resultado una reducción del delito de homicidio en 20% en el mes de julio respecto al mes anterior”, mencionó García Harfuch.
Sin embargo, el secretario de Seguridad utilizó una comparación engañosa entre junio y julio del mismo año. Como te contamos, especialistas explicaron que es necesario comparar periodos similares de distintos años, tal como julio de 2025 frente a julio de 2024 o los primeros siete meses de un año frente al anterior.
Si comparamos julio de 2025 con el mismo mes del año anterior, encontramos que los homicidios en Sinaloa aumentaron 240%, al pasar de 50 a 170 víctimas.
Sinaloa pasó de 294 homicidios entre enero y julio de 2024 a mil 063 asesinatos en los primeros siete meses de 2025, un aumento en la incidencia de 261%. A pesar de que el secretario presumió una disminución de los homicidios en este estado, julio es el segundo mes con la mayor cantidad de víctimas de asesinatos en Sinaloa.
De acuerdo con Noroeste, el 10 de agosto se registraron 17 homicidios en Sinaloa. En Navolato, una persona fue hallada asesinada en Villa Juárez y cuatro más en la sindicatura de San Pedro.
De septiembre de 2024 a julio de 2025, se han registrado 1 mil 719 homicidios en la entidad. La violencia en el estado comenzó el 9 de septiembre de 2024, mes y medio después del traslado a Estados Unidos de Joaquín Guzmán López e Ismael “El Mayo” Zambada, actualmente detenido en ese país.
“Iniciamos con Guanajuato que, durante los primeros meses de la administración y hasta febrero de 2025, mantuvo una tendencia a la alza. Sin embargo, después de detenciones de generadores de violencia realizadas por el Gabinete de Seguridad, en marzo pasado, los homicidios han presentado una disminución muy importante de 60.7%”, mencionó Marcela Figueroa.
En Guanajuato, las víctimas de homicidios pasaron de 1 mil 725 entre enero y julio de 2024 a 1 mil 761 en el mismo periodo de 2025. Esto implica un aumento de 2%.
De acuerdo con el Gabinete de Seguridad, Guanajuato continúa siendo la entidad con mayor número de víctimas de homicidios. Aunque los homicidios en julio de 2025 sí son menores a los registrados durante el mismo mes de 2024.
“En Guanajuato, las acciones realizadas han dado como resultado un descenso de 47% en homicidios, desde septiembre de 2024. Tras la detención de José Francisco ‘N’, alias ‘Alfa 1’, líder de un grupo criminal con alta capacidad de generar violencia. En julio se registró una reducción de 59% en homicidios en comparación con febrero de 2025”, mencionó García Harfuch.
En distintas ocasiones, el gobierno federal ha utilizado comparaciones engañosas para presumir bajas en el número de homicidios. En la conferencia matutina del 12 de agosto, las autoridades federales compararon las cifras de homicidios de julio con distintos meses como junio de 2025, febrero de este año y septiembre del año pasado.
Homicidios crecen en siete estados; bajan 16% a nivel nacional
Los homicidios disminuyeron 16% a nivel nacional, al pasar de 17 mil 668 en el periodo de enero-julio de 2024 a 14 mil 769 en el año en curso. En 25 estados disminuyeron las víctimas de asesinato, siendo Zacatecas, Quintana Roo y Tamaulipas las entidades que tuvieron la mayor reducción.
A pesar de ello, los estados que tuvieron el mayor incremento fueron Sinaloa con un alza de 261%; Baja California Sur con un incremento del 71% y Nayarit con un aumento del 53%.
“En Baja California Sur, la entidad está siendo utilizada como un punto estratégico de las organizaciones para movilizar narcóticos hacia la frontera norte, donde la violencia letal persiste como consecuencia de las disputas entre células operativas de las facciones que anteriormente conformaban el Cártel de Sinaloa”, se lee en el informe de México Evalúa.

Dron no tripulado de EU sobrevoló Tejupilco y otras áreas del Edomex: Harfuch
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, confirmó que un avión o dron no tripulado de Estadios Unidos sobrevoló Tejupilco y otras áreas del Estado de México a petición del gobierno de México.
“Sí, claro, no es un avión militar, no es un dron militar. Son aviones que llevan son drones o aviones no tripulados, mejor dicho, que llevan que vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno Mexicano. Vuelan específicamente en apoyo y colaboran corporación para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país”.
Y aclaró: “En este caso está volando la zona de Tehuacán y otras áreas del Estado de México, pero esa petición de nuestro país ninguna aeronave vuela, no hay ningún avión militar que vuela, digamos, en nuestro país de esa manera”.

Admite Sheinbaum que gana mucho más salario que el promedio del trabajador en México
La presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada este miércoles si ella, considera que vive en lo que pregona la Cuarta Transformación, en la justa medianía.
Al respecto, la mandataria admitió que gana más que el salario promedio del trabajador en México, que es alrededor de 18 mil pesos, contra los 191 mil pesos netos que ella percibe.
¿Usted vive en la justa medianía, presidenta?, le cuestionó la prensa.
Ya hablamos de eso. No, pero usted no nos ha contado su historia. «A ver, yo vivo aquí en palacio ahora, en un departamento, el mismo departamento donde vivía el presidente López Obrador. Previo a ello vivía en un departamento rentado ahí en la colonia Toriello Guerra, en Tlalpan, y previo a ello vivía en una casa donde crecieron mis hijos, en San Andrés Totoltepec, en Tlalpan”, indicó.
¿Entonces, consideraría que sí vive en la justa medianía?, se le cuestionó.
“No puedo, gano mucho más que lo que gana el trabajador medio, el salario medio de un mexicano mexicana, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, es sobre dieciocho mil pesos, más o menos” señaló.

Joven gana premio a la juventud, diputados la ignoran por completo en su discurso y ella arremete contra ellos en plena sesión
El momento de Ana Karen Sotelo Salazar, una las 17 galardonados con el Premio de la Juventud 2025 de la Ciudad de México, se ha convertido en tendencia por el duro regaño que dio a todos los presentes en el Congreso local, esto luego de que precisamente en su discurso urgiera a escuchar y ver más por las generaciones más jóvenes.
Y es que en un momento que reflejó el hartazgo de la joven de 23 años, quien subió a la tribuna para dar unas palabras por este galardón, les reclamó a los diputados capitalinos su actitud de indiferencia en ese momento, asegurando que no era más que un reflejo de lo que hacen con su generación.
“Me parece una falta de respeto, que estando aquí, incluso recibiendo el premio, no nos hagan caso y que estén en sus propias conversaciones. ¿Qué clase de actitud es esta? ¡Es una burla! Ahí nos demuestran el interés”, indicó molesta entre los aplausos de sus compañeros que coincidieron con ella.
Y es que minutos antes, Ana Karen expresó su miedo y exigió a los legisladores a actuar ante la falta de seguridad laboral, empleo, pero sobre todo, el que realmente se ejecute un plan para evitar que ante estas causas varios prefieran terminar en las “garras” del crimen organizado.
“Quiero enunciar algo importante, que me ha afectado directamente y es cómo ha aumentado el crimen organizado y cómo se está llevando la juventud al narcotráfico…resido en la Ciudad de México, pero soy parte de una comunidad que el crimen organizado desapareció y que es el barrio de San Isidro del Cobradero Labrador, y donde nunca nadie nos puso atención…Me parece que es indiscutible que no se estén tomando medidas drásticas…El crimen organizado está arrastrando…no se está reconociendo a todas las personas víctimas del crimen organizado, víctimas del desplazamiento forzado”, remarcó.
Incluso la joven galardonada dejó en claro que su denuncia no perseguía agendas partidistas: “Esto no es contra ningún partido político, es contra todos ellos que no permiten un cambio”.
Pidió que esto no sólo quedara en un premio, y que realmente el gobierno trabajara de la mano de los jóvenes que buscan realizar un verdadero cambio, que no sólo posaran para las fotos y que tomaran medidas para apoyar a la juventud.
“Necesitemos que cuando la juventud hable, realmente nos escuchen, nos miren y nos reconozcan, que no nos vean desde un enfoque paternalista…lo que hacen de venir al congreso, tomarse fotos con nosotros y fingir que les importamos es muy triste, porque es la realidad que pasa en México: los políticos sólo nos usan como artefactos para hacerse famosos, o difundir sus agendas, pero no les importamos”, concluyó.
Ante estas duras palabras, la incomodidad se hizo notar en el Congreso de la CDMX, donde como “niños regañados”, los políticos decidieron poner atención y realmente escuchar a la joven que no dudó en decir lo que pensaba, y que ahora se ha llevado las palmas en redes sociales que viralizó su gran momento en la tribuna.

Tren Maya, en números rojos: ¿Cuánto dinero de tus impuestos van para su operación?
Desde su inauguración, a finales de 2023, y hasta junio de 2025, el Tren Maya ha acumulado pérdidas operativas por 5 mil 807 millones de pesos, de acuerdo con un cálculo reciente de El Financiero.
Según los estados financieros de la paraestatal que involucran a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los costos de operación del tren ascienden a 6 mil 332 millones de pesos durante los últimos dos años. Mientras tanto, sus ingresos totales suman apenas 525 millones de pesos.
Esto implica que, en promedio, se han destinado más de 12 millones de pesos diarios, es decir, más de 12 mil pesos por minuto, del presupuesto público para cubrir su funcionamiento.
Por ejemplo, de cada peso generado por el Tren Maya, se necesitaron 12 pesos del erario público para subsidiar su funcionamiento. De cada 10 pesos generados, se necesitaron 120 pesos más, lo cual se traduce en dinero que proviene de los impuestos de los mexicanos.
Solo en la mitad de este año, se han usado 2 mil 259 millones de pesos para mantener en circulación al ferrocarril turístico, es decir, para que este se mantenga en operación.
Durante su primer año de funcionamiento, el Tren Maya perdió 7 millones de pesos diarios en promedio, es decir, su pérdida operativa ascendió a 2 mil 561 millones de pesos.
Según lo dicho por el director del Tren Maya, y secundado por la presidenta, las pérdidas operativas del proyecto ferroviario están contempladas en el plan de negocios. El punto de equilibrio para la empresa del Estado llegaría hacia 2030, según lo reiterado por Lozano.
Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el Tren Maya es rentable: “El Tren Maya es rentable, fue diseñado con rentabilidad. Estos primeros años son de pasajeros, como bien dice, no ha llegado toda la flota de trenes, no porque haya habido un problema, sino porque así se diseñó, los trenes llevan construirlos“.

SE anuncia decreto para la protección de la industria del calzado
Ciudad de México.- El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció en León, que el Gobierno federal publicará un decreto para proteger a la industria nacional del calzado y a sus 130 mil trabajadores de la competencia que representa el ingreso al mercado mexicano de mercancía asiática que no paga aranceles ni impuestos.
Al participar en Salón de la Piel y el Calzado (SAPICA), la exposición de calzado y artículos de piel más importante de América Latina, el secretario Ebrard explicó que el referido decreto prohibirá la importación temporal de calzado bajo el programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
El programa IMMEX permite la importación temporal, libre de aranceles e impuestos, de bienes para la manufactura de mercancías destinadas a la exportación.
La Secretaría de Economía detectó que el programa IMMEX se ha utilizado inadecuadamente, para importar calzado que no se usa en procesos manufactureros, sino que se vende en el mercado mexicano sin pagar impuestos o aranceles.
“La industria del calzado es una de las industrias más importantes del país, tanto por su tradición como por su presencia actual. Estamos hablando de más de 120 mil, 130 mil trabajadores directos. Indirectos todavía muchos más”, dijo el secretario Ebrard.
Ante representantes de la industria de la piel y el calzado, el secretario Ebrard dijo que entre 2019 y el 2024 la actividad de la industria del zapato cayó en un 12.8%, debido principalmente a la importación temporal de zapato terminado que no paga el IVA, que no se exporta y que está en las tiendas mexicanas.
“Todo esto violando la norma de la que estoy hablando. Como consecuencia, nos instruyó para preparar un decreto de la Presidenta Claudia Sheinbaum que dice, que señala, que en México ya no se va a permitir la importación de productos de calzado en el formato temporal a nuestro país”, dijo Ebrard.
“Ya basta y se acabó. Significa que no podrá ser ya importado a México calzado terminado (de países con los no tenemos acuerdo de libre comercio) que no pague impuestos. ¿Quieres importar? Paga los impuestos. El arancel 25%, cuando menos”, puntualizó.
Por su parte, Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) consideró que esta decisión es un acto noble y justo, que apoya una industria.
“Es un paso firme contra prácticas que dañan nuestros trabajos, nuestros empleos y nuestras industrias. Es una señal de que se trabaja coordinadamente en construir un mercado interno fuerte, competitivo y justo”, dijo Cashat Usabiaga.
Nuevo Polo del Bienestar
Durante su visita por Guanajuato, el secretario Ebrard y la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo firmaron el convenio para la construcción del Polo de Bienestar “Puerta del Bajío”, que estará localizado en Celaya.
La primera fase del programa Polos del Bienestar contempla la puesta en operación de 15 parques industriales los cuales respetarán las vocaciones económicas de las diferentes regiones del país y en los que se otorgan incentivos fiscales a los inversionistas.
El Polo “Puerta del Bajío” en Celaya está concebido para brindar soluciones logísticas especializadas a sectores clave como el automotriz, agroindustrial, manufacturero y logístico.
Recientemente, la Secretaría de Economía firmó con los gobiernos de Quintana Roo y Michoacán los convenios para la puesta en operación de polos en Chetumal y Zinapécuaro, respectivamente.
Acompañaron al secretario Ebrard durante su gira, Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio; Bárbara Botello, encargada de la marca Hecho en México; Wilfrido Márquez, director general de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior (responsable del programa IMMEX); Seguismundo Doguin, responsable del Polo del Bienestar en Celaya; Carina Arvizu, directora general de Innovación; Salomón Rosas, coordinador del corredor económico del Bajío y Luis Salomón, secretario técnico del Comité de Promoción de Polos.

EE.UU. coloca a 30 estados de México en alerta de seguridad para viajes
El Departamento de Estado de los EE.UU. actualizó su alerta de viaje a México, en donde 30 de 32 estados tienen algún grado de riesgo por la inseguridad y violencia.
En un mapa, el Gobierno de los Estados Unidos colocó en “Nivel 4 – No Viajar” a Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, debido a los altos niveles de violencia y delincuencia.
En “Nivel 3- Reconsiderar no viajar” se encuentran Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Sonora.
Otros 16 estados se encuentran en “Nivel 2 – Mayor precaución al viajar“, entre los que se encuentran Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
Solo dos entidades, Yucatán y Campeche, se encuentran en “Nivel 1 -Tomar las precauciones normales“, el más bajo de riesgo.
En la alerta de viaje a México, el Departamento de Estado incluyó advertencias por diversos delitos, tales como secuestros homicidios, robos y extorsiones.
Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos extremar precauciones, evitar ciertas áreas y mantenerse informados por medio de fuentes oficiales antes y durante su viaje a territorio mexicano.
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, declaró a mediados de julio que los cárteles del narcotráfico tienen un “tremendo control” sobre México.
Durante la firma de la Ley contra el Tráfico de Fentanilo, el mandatario estadounidense aseguró que las autoridades mexicanas se encuentran “petrificadas” incluso de “ir a trabajar” a sus oficinas.
“Los cárteles (de la droga) tienen un tremendo dominio sobre México, por decirlo suavemente, intento ser diplomático al respecto. Tienen un fuerte control sobre México y debemos hacer algo al respecto, no podemos permitir que esto continúe”, lanzó.
“Las autoridades mexicanas petrificadas, tiene miedo de ir a sus oficinas, temen ir a trabajar porque los cárteles tienen. un tremendo control sobre México, sobre los políticos y las autoridades electas”, puntualizó.

Los 2 veracruzanos muertos en Quintana Roo y entregados a familiares; 4 siguen sin ser reclamados
XALAPA, VER.- Al menos dos de nueve personas originarias del estado de Veracruz, que murieron en Quintana Roo y sus cuerpos permanecían en las instalaciones del Servicio Médico Forense (SEMEFO) de aquella entidad, ya fueron entregados a sus familiares. Aún continúan buscando a las familias del resto de las víctimas no reclamadas.
A finales del mes de julio, la Fiscalía General de Quintana Roo habilitó un sitio web en el que registraron a personas muertas en aquella entidad e identificadas de manera oficial, pero que no han sido reclamadas por sus familiares. En el registro se encontraron a personas del estado de Veracruz, y de entidades como Chiapas, Yucatán, Guanajuato, entre otros.
Del estado de Veracruz se contabilizaron 9 víctimas, de los cuales 8 son hombres y una mujer. En su mayoría, son originarios del sur de Veracruz, como de Agua Dulce, Las Choapas, Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque, pero también se reportó la presencia de víctimas originarias del puerto de Veracruz.
A dos semanas aproximadamente de que se difundiera dicha lista, el portal se actualizó y se confirmó que los cuerpos de al menos dos personas, de 9, ya fueron entregados a sus familiares. Se trata de Santiago Hernández Díaz, originario del municipio de Las Choapas; y Carlos Alberto Domínguez García, del Puerto de Veracruz. A ambos, en su búsqueda, aparecen sus fichas con la leyenda «Entregado a sus familiares».
Cabe mencionar que en un inicio, la lista proporcionada de manera oficial por la Fiscalía de Quintana Roo arrojaba los nombres de las 9 personas. Actualmente, solo se encuentran visibles los nombres de 4 víctimas, de las cuales, sus cuerpos permanecen en el SEMEFO de aquella entidad.
No reclamados:
• José Braulio López Herrera – Coatzacoalcos
• Abraham Morales Velázquez – Minatitlán
• Martín de Jesús Valencia Izquierdo – Minatitlán
• Miguel Huerta Cruz – Veracruz
En cuanto al resto, ya no se encuentran en el micrositio, por lo que se presume que también ya pudieron haber sido entregados a sus familiares, sin embargo, esto no ha sido confirmado por las autoridades de aquella entidad o por sus homólogos del estado de Veracruz.
Ya no se encuentran en el micrositio
• Reyna Guadalupe Dzul Kuk – Agua Dulce
• José Luis Cruz Alarcón – Cosoleacaque
• César Damián Chávez Hernández – Veracruz
Autoridades de la Fiscalía de Quintana Roo exhortan a la ciudadanía que, en caso de reconocer a alguna de las personas registradas en la base de datos, comuníquense al teléfono 998 -881-7150 extensión 2130 de la Fiscalía Especializada en Combate a Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares.

Nahle se “confunde” en gira y encuentra hospital del IMSS Zongolica sin medicinas
XALAPA, VER.— La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, visitaría este martes 12 de agosto un hospital del IMSS Bienestar del municipio de Tlaquilpa, ubicado en la Sierra de Zongolica. Sin embargo, un error en su equipo de logística hizo que se confundiera de nosocomio y arribó al IMSS de Zongolica, donde médicos le expusieron con preocupación un desabasto del 80 por ciento de medicamentos.
En videos difundidos por medios de comunicación, se aprecia cuando Rocío Nahle es recibida por especialistas en el Hospital Rural del IMSS de Zongolica, quienes le exponen que de un total de 195 claves de fármacos solo cuentan con 45, lo que representa un desabasto del 80 por ciento en ese hospital.
—“Yo quiero ver en qué porcentaje estamos en la farmacia”, preguntó Nahle Garcia a los médicos que hablaban con ella.
—“En este momento solo tenemos 45 claves de 195”, respondió uno de ellos.
La respuesta de los médicos provocó que la gobernadora se contactara con el encargado del IMSS Bienestar en Veracruz, el médico Roberto Ramos Alor, quien le aclaró que adonde él había llevado medicinas era en el hospital del IMSS Bienestar de Tlaquilpa, ubicado a 20 kilómetros de distancia dentro de la misma zona serrana.
Minutos más tarde Rocío Nahle aclaró que el hospital que debía visitar era el de Tlaquilpa y, aunque reconoció el buen estado de las instalaciones del nosocomio de Zongolica, a cargo del director general a nivel nacional Zoe Robledo Aburto, dijo que su gobierno apoyará con medicamentos para abastecer la farmacia. “Ahorita ya quedé que les vamos a transferir porque aquí atienden mucha gente”.
Cabe mencionar que el Hospital Rural del IMSS de Zongolica es el mismo al que fue trasladado la noche del 9 de diciembre de 2024 el diputado federal Benito Aguas Atlahua, acribillado en una comunidad de esa zona serrana. El también exalcalde de Zongolica fue trasladado en ambulancia hasta ese hospital pero nadie pudo atenderlo pues desde entonces no había equipo médico ni especialistas.
Ante esa situación, por instrucción de la gobernadora Rocío Nahle García, a Benito lo trasladaron al hospital del IMSS de Orizaba, ubicado a 40 kilómetros. Sin embargo no dio tiempo. Entre el ataque al diputado del Partido Verde y su ingreso al hospital de Orizaba pasaron al menos tres horas. Se infartó dos veces en el camino y fue declarado muerto esa misma noche.
