Ejército suplirá a Fuerzas Rurales tras su desaparición de Veracruz
Orizaba, Ver.— Tras el anuncio de la desaparición de las Fuerzas Rurales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) en 24 entidades del país, cesarían operaciones cerca de 300 elementos adscritos al 12º Cuerpo de Infantería con sede en Orizaba, Veracruz.
De acuerdo con fuentes castrenses, los efectivos rurales serán reubicados o cesarán funciones, mientras que sus tareas serán asumidas por unidades regulares del Ejército Mexicano.
Las Fuerzas Rurales en Orizaba ha servido durante décadas, apoyando en labores de auxilio y protección civil en la zona centro de Veracruz. Sin embargo, el grupo será disuelto a partir del próximo 1 de enero de 2026.
La medida forma parte del proceso de reestructuración institucional con el que la Defensa busca modernizar sus esquemas de despliegue territorial y optimizar recursos humanos y logísticos.
A nivel nacional, las Fuerzas Rurales están integradas alrededor de 12 mil elementos, principalmente campesinos, jornaleros y habitantes de comunidades serranas, quienes desde mediados del siglo 20 han operado bajo la supervisión militar.
Este cuerpo de infantería ha tenido presencia en entidades como Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Chihuahua para reforzar la presencia de seguridad en regiones de difícil acceso.
En Veracruz, los destacamentos rurales han tenido una participación clave en la vigilancia de zonas montañosas, combate a incendios forestales, control de tala clandestina y apoyo en contingencias como deslaves, huracanes o evacuaciones por lluvias.
Su sede principal en la región, el Cuartel Miguel Hidalgo de Orizaba, ha sido un punto estratégico de coordinación entre el Ejército Mexicano y las autoridades civiles de las Altas Montañas.
Históricamente, las Fuerzas Rurales se originaron durante el periodo posrevolucionario, inspiradas en los antiguos Cuerpos de Defensa Rural creados por Lázaro Cárdenas en 1936, con el propósito de garantizar el orden y la defensa de la tierra ejidal.
Aunque con el paso de los años su papel fue reduciéndose, siguieron siendo consideradas una pieza clave en la seguridad comunitaria y la respuesta ante desastres naturales.
La Secretaría de Defensa de Nacional justificó la medida como parte de un “receso operativo”, que permitirá fortalecer la cobertura mediante personal militar profesional y nuevas tecnologías de vigilancia.
Sin embargo, comunidades rurales y exintegrantes han expresado preocupación por el vacío que podría dejar la salida de estos cuerpos, cuya presencia representaba un enlace directo entre la población civil y el Ejército en zonas rurales. (BRLH)
Presentan Plan Michoacán por la paz y la justicia
Ciudad de México.- Este domingo, en Palacio Nacional, se presentó el Plan Michoacán por la paz y la justicia.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, indicó que el Gobierno de México mantiene un compromiso firme con la seguridad en Michoacán y con el derecho de su gente a vivir en paz.
Explicó que se reforzarán los ejes que componen la Estrategia Nacional de Seguridad en la entidad, entre los que destacó: Atención a las causas, Consolidación de la Guardia Nacional y Fortalecimiento de Inteligencia e Investigación.
García Harfuch señaló que se fortalecerá a la policía estatal de Michoacán, conocida como Guardia Civil, y a la Fiscalía General del Estado (FGE), con equipamiento, capacitación y acciones conjuntas de operación directa.
Asimismo, se desplegarán recursos tecnológicos y unidades especializadas para combatir la extorsión y detener a generadores de violencia. En la línea 089, donde se denuncian estos casos, habrá operadores específicamente asignados a Michoacán.
“Se incrementará el Estado de fuerza, de Defensa, Marina, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad, en coordinación permanente con autoridades estatales y municipales”, dijo.
García Harfuch indicó que, en los próximos días, el gabinete de seguridad realizará visitas a distintos municipios de Michoacán, entre ellos, Uruapan. También sostendrán reuniones con productores de limón, aguacate y otros cultivos, a fin de proteger sus actividades económicas y garantizar su seguridad.
Plan de Operaciones Paricutín
Por su parte, el general Ricardo Trevilla Trejo, dijo que la Secretaría de la Defensa Nacional participará con el Plan de Operaciones Paricutín, a través del cual se busca evitar la extorsión y contener los homicidios dolosos y otros de alto impacto.
Indicó que se realizará una estrategia regionalizada, para que cada unidad tenga una función específica, ya sea combatir la extorsión, evitar el tráfico de drogas, destruir laboratorios de droga, etc.
El Plan Michoacán por la paz y la justicia contempla el despliegue total de 10 mil 506 elementos de las fuerzas armadas:
4 mil 386 elementos locales
Mil 980 refuerzos
4 mil 140 elementos de Operación contención
El general Trevilla Trejo puntualizó que habrá dos planes contra la extorsión:
Operación Cítricos, con 860 elementos de seguridad
Operación Tichi, con 820 elementos de seguridad
Acciones de la Marina
El secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, indicó que se ejecutarán acciones de seguridad con un Estado de Fuerza de mil 781 elementos integrados en:
7 compañías de infantería de Marina
12 acciones de operaciones en zonas mineras
5 equipos de desactivación de artefactos explosivos
5 equipos de operaciones especiales
6 células de inteligencia
Indicó que se realizarán operaciones, específicamente, en tres municipios costeros: Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana.
Ejes del Plan Michoacán
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, indicó que tras sostener reuniones con la población y diversos sectores en la entidad, se pudieron delinear los ejes del Plan Michoacán por la paz y la justicia:
Seguridad
Desarrollo económico con bienestar
Infraestructura carretera y caminos
Infraestructura de agua potable, riego y saneamiento
Programas de Bienestar
Educación
Salud
Vivienda
Cultura
Mujeres
Jóvenes
Planes de justicia para pueblos indígenas
“Representantes de las secretarías del Gobierno Federal estarán visitando casa por casa, municipios por municipio, para dar atención integral a la población de Michoacán con todos los programas y servicios de los niveles de gobierno”, explicó.
Movimiento Generación Z México marcha en la CDMX para protestar contra violencia
La marcha denominada Movimiento Generación Z México se realizó la tarde de este sábado y tuvo un recorrido que partió del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez y de acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) tuvo una asistencia de alrededor de 300 personas y concluyó con saldo blanco.
Los manifestantes, en su mayoría jóvenes, acordaron al inicio de la protesta, no caer en provocaciones ya que su manifestación era pacífica y dejaron claro, que no representan a ningún partido político.
Fue alrededor del mediodía del sábado, que los manifestantes se reunieron sobre Paseo de la Reforma, a la altura de Niza, para iniciar su movilización entre gritos y consignas, con la demanda de que se detengan los asesinatos contra activistas y periodistas.
Además, condenaron el reclutamiento de menores de edad, que son llevados a las filas del crimen organizado.
Los participantes de esta movilización dieron a conocer que se deslindan de la manifestación convocada para el próximo sábado 15 de noviembre, en la cual se prevé la participación de partidos políticos contrarios a Morena.
Algunas de las organizaciones que participaron fueron el Centro de Estudios Anticomunistas, Frente por la Vivienda Joven, Proyecto Migala Ciudad de México, Laboratorio Metropolitano, Conejito Rabioso y la Asamblea Ecologista Popular.
Durante el recorrido, personal de la Subsecretaría de Concertación Política, Prevención y Buen Gobierno (SCPPyBG) y de la Dirección General de Gobierno (DGG) acompañaron en todo momento la movilización, con el propósito de mantener el diálogo con las y los participantes, prevenir conflictos y garantizar el desarrollo ordenado de la jornada.
Realizan pintas
Cabe señalar que, en un punto del trayecto, un grupo reducido de personas realizó pintas en mobiliario urbano, sin que se presentaran mayores incidentes.
Movilizaciones alrededor del mundo de la Generación Z
Las movilizaciones que llevan por nombre Marcha Generación Z, han sido convocadas recientemente en naciones como México y Perú, lideradas principalmente por jóvenes de la Generación Z, es decir, nacidos aproximadamente entre 1997 y 2012, y que han ganado visibilidad en gran parte gracias a las redes sociales, especialmente TikTok.
Han destacado por llevar como bandera el símbolo de los piratas de sombreros de paja del anime, One Piece, símbolo que se ha utilizado en diversas protestas alrededor del mundo y esto ha sido tomado como un estandarte de libertad.
Las autoridades capitalinas mantuvieron presencia y seguimiento permanente a lo largo del recorrido, en coordinación con instancias de seguridad y protección civil, a fin de preservar el orden y la integridad de todas las personas participantes y transeúntes.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) reportó dentro de sus novedades un saldo blanco, cuya marcha se desplazó sobre Paseo de la Reforma, hacia el poniente, para después incorporarse a la Avenida Juárez, y llegar hasta el Hemiciclo a Juárez, donde realizaron un mitin.
“Cabe señalar que, en un punto del trayecto, un grupo reducido de personas realizó pintas en mobiliario urbano, sin que se presentaran mayores incidentes”, reportaron las autoridades capitalinas.
Además, la SSC desplegó 200 elementos tanto de la Policía Metropolitana como de la Subsecretaría de Control de Tránsito, para llevar a cabo cierres viales en Paseo de la Reforma, Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas y 5 de Mayo.
Los manifestantes pretendían llegar al Zócalo de la capital del país, pero esto les fue impedido dado a la logística instalada por la proyección del concierto del cante fallecido, Juan Gabriel, en el Palacio de las Bellas Artes.
Concentra Veracruz el mayor número de contagios de dengue, pese a disminución
Los contagios de dengue en Veracruz disminuyeron de forma significativa durante 2025; sin embargo, el estado mantiene la mayor incidencia del país y municipios del norte registran aún tasas elevadas de transmisión, según los reportes de la Secretaría de Salud federal.
Hasta la semana epidemiológica más reciente, Veracruz acumula 2,390 casos confirmados de dengue, cifra muy inferior a los 8,316 registrados al cierre de 2024. Pese a esta reducción del 71%, la entidad continúa en primer lugar nacional por número de contagios.
A nivel país, se han confirmado 15,806 casos hasta la primera semana de noviembre, frente a 100,413 en 2024, lo que representa una disminución del 84%.
El municipio de Gutiérrez Zamora presenta la tasa más alta de infección, con 131 casos por cada 100 mil habitantes, seguido de Coetzala y Zaragoza, donde circulan los serotipos 1, 3 y 4 del virus.
En la región norte, Pánuco también reporta cifras por encima del promedio estatal, especialmente tras las lluvias e inundaciones recientes que favorecen la reproducción del mosquito Aedes aegypti.
Del total de contagios, 1,193 corresponden a dengue no grave y 1,197 a casos con signos de alarma o graves. En lo que va del año se han reportado dos defunciones, frente a 51 registradas durante 2024.
La tasa de letalidad estatal se ubica en 0.17, por debajo del promedio nacional (0.64), lo que refleja una mejor atención médica y seguimiento a los pacientes.
Autoridades piden mantener medidas preventivas
A pesar de la tendencia descendente, especialistas advierten que los patrones de lluvia y humedad podrían propiciar nuevos brotes en los próximos meses. Recomiendan mantener las acciones de limpieza, eliminación de criaderos y vigilancia sanitaria, especialmente en regiones costeras y serranas.
Empresa con huachicol pagaba predial en administraciones pasadas, revela alcalde de Perote
Agenciaimagendelgolfo/Jair García.-El presidente municipal de Perote, Delfino Ortega Martínez mencionó que la empresa, donde hace unos días la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad Pública Federal confiscaron 250 mil litros de huachicol, pagaba el Impuesto Predial de manera normal al ayuntamiento.
Precisó que la empresa operaba desde el año 2017, y aparecía en el registro dedicarse al manejo de residuos peligrosos.
Incluso, comentó que en ese mismo año, habitantes alrededor de la empresa se quejaron por los malos olores, y en este año, hace unos meses, se presentó un connato de incendio que atendieron elementos de Protección Civil Municipal.
Delfino Ortega comentó que él no entregó ningún permiso de operación a dicha empresa, pues fue en administraciones pasadas que se autorizó su operación.
Luego de ello, la empresa únicamente se dedicó a cumplir con el pago del Impuesto Predial, y por ende, él desconocía a qué se dedicaban.
El pasado 2 de noviembre integrantes de varios organismos de seguridad detuvieron en Veracruz a ocho personas presuntamente involucradas en la venta ilegal de hidrocarburos, a quienes decomisaron 250 mil litros de combustible y diversos implementos que usaban para dicha actividad criminal.
En un comunicado conjunto, se indicó que la acción fue encabezada por elementos de la Secretaría de Marina, en coordinación con la Fiscalía General de la República y las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana y Defensa Nacional, así como la Guardia Nacional y Petróleos Mexicanos.
Los efectivos detuvieron a ocho personas y aseguraron 250 mil litros de combustible, 12 pipas de diferentes capacidades, un inmueble, dispositivos electrónicos y documentación diversa, en un predio del municipio de Perote.
Jueces del “Acordeón” avalan destrucción de la selva causada por el Tren Maya
CANCÚN, 9 de noviembre.- Ernesto Sánchez Rodríguez, diputado federal del Partido Acción Nacional (PAN) por Quintana Roo, acusó al nuevo Poder Judicial de la Federación de avalar la destrucción de la selva ocasionada por el Tren Maya, luego de dos jueces federales rechazaron atener una demanda de amparo contra la construcción de la Terminal Multimodal de Carga de Cancún.
El amparo fue presentado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) desde septiembre pasado, con el fin de que el Ejército Mexicano, responsable de la obra, cumpla con medidas de protección ambiental o, bien, suspenda los trabajos que, según esta organización, se realizan sin contar con la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales.
La obra, que es una de las cuatro iniciadas por la Federación para habilitar el servicio de carga del tren, implica la deforestación de 259 hectáreas de selva para su construcción.
“Una vez más vemos como la justicia se apega a los intereses de Morena, y no a los de la ciudadanía ni a los del medio ambiente”, aseveró el legislador.
Aseguró que el Tren Maya amenaza los ecosistemas y la calidad de vida, por lo que exigió que se reponga el daño ambiental que ha provocado en Quintana Roo.
Precisó que Acción Nacional busca que Quintana Roo no sea una “entidad secuestrada por Morena” y donde “el medio ambiente ha quedado en segundo plano”.
“La gobernadora Mara Lezama tendrá mucho que explicar ahora que salga del cargo, la justicia de Morena destruye y no hay condiciones para un clima de orden; el Tren Maya es un proyecto que afecta al medio ambiente”, manifestó.
El diputado además hizo un llamado a las organizaciones ambientalistas a acudir a más “entes de justicia” para detener las obras alrededor del Tren Maya.
El amparo fue rechazado por la jueza federal de Mérida, Yucatán, Tania Gabriela González Rosas, a quien se enviaban todos los asuntos relacionados con el proyecto, con el argumento de que la terminal multimodal de carga de Cancún ya no forma parte del proyecto original del Tren Maya.
El fallo de esta jueza ha desatado polémica, además, porque Tania Gabriela González Rosas se desempeñaba hasta febrero pasado como directora del Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán, en la administración de Joaquín Díaz Mena, gobernador morenista de ese estado.
Informa IMSS Veracruz Norte sobre signos de Síndrome del Túnel Carpiano
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte informa a la población sobre el Síndrome del Túnel Carpiano, una lesión por compresión nerviosa que puede afectar la calidad de vida si no se detecta y trata a tiempo.
“El Síndrome del Túnel Carpiano es una afección común que ocurre cuando el nervio mediano queda comprimido al pasar por el túnel del carpo, un estrecho pasadizo óseo ubicado en la región palmar de la muñeca. Cuando hay inflamación o reducción del espacio disponible, el nervio puede sufrir daño o irritación”, explicó la traumatóloga y subespecialista en cirugía de la mano del Hospital General de Zona (HGZ) No. 11, médica Juana María Calderón Hernández.
Entre los factores que pueden contribuir al desarrollo de este síndrome se encuentran los movimientos repetitivos de la muñeca y los dedos (escribir, uso frecuente del teclado, herramientas manuales), posturas prolongadas con la muñeca flexionada o extendida, inflamación local, lesiones traumáticas, artritis reumatoide e incluso la anatomía individual, ya que algunas personas pueden tener menor espacio anatómico en el túnel carpiano.
Los signos más comunes del padecimiento son: entumecimiento, hormigueo o sensación de ‘alfileres y agujas’ en los dedos; dolor o molestias que pueden irradiar hacia el antebrazo, debilidad en la mano, y ya en etapas avanzadas pérdida de sensibilidad o atrofia de la musculatura cercana al pulgar.
La especialista comentó que el diagnóstico de este síndrome se basa en la evaluación clínica del paciente como la evocación de síntomas (flexión/extensión forzada, signo de túnel) y en muchos casos electrodiagnóstico para confirmar el grado de afectación.
El tratamiento dependerá del avance de la afectación, existe también el uso de férulas nocturnas, reposo relativo, medicamentos antiinflamatorios o analgésicos y terapia física para fortalecer los músculos y manejar la inflamación. En casos moderados o severos, cuando hay compresión significativa o persistencia de síntomas puede indicarse la liberación quirúrgica del túnel carpiano para descomprimir el nervio.
La especialista en salud Calderón Hernández indicó que existen medidas de prevención para desarrollar esta condición como: mantener una postura neutral al usar teclado, herramientas o dispositivos móviles; realizar pausas activas y ejercicios de estiramiento de manos, dedos y muñecas; así como evitar la fuerza excesiva o agarres prolongados.
El IMSS en Veracruz Norte invita a las personas que presentan estos síntomas acudan a su Unidad de Medicina Familiar para valoración oportuna. Detectar a tiempo este síndrome puede evitar complicaciones y tratamientos invasivos.
SRE y SSPC, sin información de atentado contra embajadora de Israel en México
La Secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Seguridad Ciudadana (SSPC) señalaron que no cuentan con información sobre el frustrado atentado en contra de Einat Kranz Neiger, embajadora de Israel en México.
Luego de que el Ministerio de Exteriores israelí aseguró en un comunicado que los servicios de seguridad mexicanos impidieron que una red criminal atentara contra la embajadora de Israel en México, una operación dirigida por Irán, ambas dependencias informaron en un comunicado que no cuentan con detalles al respecto.
«La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informan que no cuentan con reporte alguno respecto a un supuesto atentado en contra de la embajadora de Israel en México», indicó el comunicado.
Este viernes, el Ministerio de Exteriores de Israel publicó un comunicado agradeciendo a los servicios de seguridad mexicanos por haber desarticulado «una red terrorista dirigida por Irán» que pretendía atacar a Kranz-Neiger el pasado verano.
Según la información del medio estadounidense Axios, la operación habría sido dirigida por una unidad de la Guardia Revolucionaria iraní que durante años ha reclutado agentes en toda América Latina «desde la embajada de Irán en Venezuela».
Posteriormente, Estados Unidos también señaló Irán por estar detrás de esta operación y condenó los «abominables complots internacionales» de Teherán.
Por su parte, la Cancillería mexicana reiteró «su disposición de mantener una comunicación fluida con todas las representaciones diplomáticas acreditadas» en el país, según el comunicado de la SSPC y la SRE.
Nissan Mexicana cerrará planta temporal en Morelos y finiquitará a 869 trabajadores
La división México de la automotriz Nissan informó al Sindicato Independiente de Trabajadores de Nissan Mexicana (SITNM) que, tras la conclusión del proyecto temporal de transferencia de volumen en Planta CIVAC, dará por terminadas las operaciones de la Planta 1 y finiquitará a 869 trabajadores eventuales a partir del lunes 10 de noviembre.
El proyecto, que comprendía la fabricación de los modelos LO2B y L02D, Versa 2024-2025, llegó a su fin, lo que —según la empresa— hace “necesario dar por terminada la relación laboral en dicha planta”. En un oficio dirigido al sindicato, Nissan detalló que la terminación de contratos será anticipada, ya que los trabajadores estaban contratados por tiempo determinado.
La compañía precisó que los empleados despedidos recibirán el pago de su salario hasta el 31 de enero de 2026, conforme al convenio celebrado con el SITNM y ratificado ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral el pasado 31 de octubre. Dicho acuerdo establece que las terminaciones laborales se realizarán los días 10, 11 y 12 de noviembre, conforme al listado del área de relaciones laborales.
El retiro del personal se llevará a cabo bajo el criterio de menor antigüedad, en apego a la cláusula 16 del Contrato Colectivo de Trabajo, que faculta a la empresa y al sindicato a realizar reajustes cuando lo requieran las condiciones productivas.
“Aprovecho para reconocer y agradecer siempre la sinergia mostrada por parte de todos como trabajadores de Nissan. Sigamos mostrando esa nueva cultura de unión y compromiso de todos como equipo”, expresó Iván Linares Ayala, manager de Recursos Humanos de Nissan Mexicana.
Con el cierre de la Planta 1, la automotriz japonesa consolida una nueva etapa operativa en CIVAC, enfocada en la optimización de procesos y la adaptación a su actual estrategia de producción en México.
Estudios de cine solicitan a gobierno de EU vigilar Poder Judicial de México para que cumpla el TMEC
Los principales estudios de cine, televisión y servicios de streaming urgieron al gobierno del presidente Donald Trump a supervisar la actuación del nuevo Poder Judicial de México para asegurar que sus resoluciones estén en línea con los compromisos del país bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
De acuerdo el diario Reforma, que publicó extractos del documento enviado a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), estudios como Sony, Netflix, Universal, Disney, Warner Bros y Amazon, agrupados en la Motion Picture Association (MPA), manifestaron preocupación por la falta de leyes reglamentarias que permitan implementar las reformas de la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, necesarias para cumplir con el tratado.
“La MPA insta al Gobierno de EU a mantenerse vigilante de la implementación y el cumplimiento efectivo por parte de México de las reformas legales necesarias para el T-MEC, especialmente tras las reformas judiciales de 2024”, señalaron los estudios.
Además, pidieron supervisar de cerca las resoluciones del nuevo Poder Judicial mexicano para garantizar que se protejan eficazmente los derechos de propiedad intelectual.
Los estudios recomendaron incluir en la revisión del T-MEC de 2026 una carta adjunta en la que México se comprometa a implementar la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de 2022, así como la reforma al Artículo 2 constitucional de 2024, de acuerdo con las obligaciones del país bajo el tratado.
“El Gobierno de EU debe alentar a las autoridades mexicanas a implementar estas reformas con transparencia, claridad jurídica y en consonancia con los compromisos del T-MEC, incluyendo la consulta con los titulares de derechos”, indicaron.
Desde 2024, la MPA ha señalado su preocupación por posibles efectos a la libertad de expresión derivados de la reforma al Artículo 2, que reconoce a pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
“Existe una preocupación significativa de que las autoridades puedan usar estas regulaciones para censurar y limitar la libertad de expresión de los creadores y medios, así como impedir la distribución de obras y productos culturales tradicionales. Esto aumenta la incertidumbre jurídica en México en materia de inversiones audiovisuales”, concluyeron.
