Fallece Monseñor Lorenzo Cárdenas Aregullín, Obispo Emérito de Papantla

0

ESCUCHA LA NOTA

Papantla.-La Diócesis de Papantla informó este domingo el sensible fallecimiento de Monseñor Lorenzo Cárdenas Aregullín, Obispo Emérito, quien durante décadas guió a la comunidad católica de la región.

Desde hace algunos días, la diócesis había solicitado a la feligresía orar por la salud del obispo emérito, debido a su delicado estado. Sin embargo, a través de las redes oficiales de la diócesis se confirmó la noticia de su partida, que ha generado profunda tristeza entre los fieles que le guardaban un gran cariño y reconocimiento.

“El alma de Don Lorenzo y la de todos nuestros hermanos difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz. Oramos por su eterno descanso”, expresó la Diócesis de Papantla en su mensaje de condolencia.

Monseñor Lorenzo Cárdenas Aregullín nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 23 de marzo de 1937. Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1962 en la Catedral de Tampico. El 17 de marzo de 1978, el Papa lo nombró Obispo Auxiliar de la Diócesis de Tehuacán, Puebla, y recibió la consagración episcopal el 7 de mayo de ese mismo año.

Posteriormente, el 16 de enero de 1981 asumió el cargo de VI Obispo de la Diócesis de Papantla, donde impulsó numerosas obras pastorales, la formación de nuevos sacerdotes y el fortalecimiento de las comunidades parroquiales. En mayo de 2012 se retiró del ministerio activo, asumiendo el título de Obispo Emérito de Papantla.

Pie de foto1. Monseñor Lorenzo Cárdenas Aregullín, Obispo Emérito de Papantla, falleció este domingo; su vida fue ejemplo de fe, entrega y servicio a la Iglesia.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Jornada de violencia en Tabasco deja 5 muertos

0

ESCUCHA LA NOTA

 

TABASCO.-Una nueva jornada de violencia dejó cinco asesinatos en Tabasco.

Todo comenzó la madrugada del sábado 8 de noviembre en Macuspana.

Vecinos de la colonia El Castaño reportaron el asesinato de tres mujeres.

Las víctimas estaban afuera de un domicilio cuando sujetos armados a bordo de una motocicleta y un automóvil llegaron al lugar y les dispararon.

Una de las jóvenes murió en el lugar, en tanto que las otras dos en un hospital.

José Ramiro López Obrador, secretario de Gobierno, atribuyó el triple homicidio a un ajuste de cuentas por “el control de la venta de drogas y otras actividades ilícitas”.

Dos hombres fueron detenidos en San Joseito por los hechos.

En la tarde del domingo 9 de noviembre dos hombres fueron asesinados en la entrada del poblado Macatepec, Huimanguillo.

Sujetos a bordo de una motocicleta dispararon contra dos hombres identificados como ‘Güero’ y ‘Levi’.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Bitácora Política

0

ESCUCHA LA NOTA

 

Los caminos del dinero: la reconstrucción que puede hundir a Veracruz

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Dicen que las peores tormentas no son las que caen del cielo, sino las que se desatan cuando el dinero público se reparte sin vigilancia. Y en Veracruz, esa advertencia vuelve a tener sentido. El anuncio de la gobernadora Rocío Nahle García de destinar entre ocho y diez mil millones de pesos para la reconstrucción de infraestructura carretera, tras la devastación por lluvias en la zona norte, no solo revela la magnitud del desastre natural, sino también la magnitud de la tentación política y económica que se avecina.

No hay duda: la tragedia fue real. Más de 35 personas perdieron la vida y comunidades enteras quedaron incomunicadas. Los ríos desbordados arrasaron caminos, puentes y esperanzas. La gobernadora lo ha dicho con razón: fue la contingencia más grave en los últimos cincuenta años. Pero la historia reciente de Veracruz nos obliga a preguntarnos, con toda seriedad y sin ingenuidad: ¿será esta reconstrucción una oportunidad para levantar al estado… o un nuevo negocio para los de siempre?
Porque si algo nos enseñó la experiencia de los gobiernos pasados —y no hay que ir muy lejos, basta recordar los años del Duartismo — es que las emergencias han sido el terreno fértil de los contratos opacos, las empresas fantasmas y los prestanombres de funcionarios. La desgracia ajena se convirtió, demasiadas veces, en fuente de riqueza para unos cuantos. Los nombres cambian, los partidos también; lo que no cambia es el modus operandi del saqueo cuando el dinero fluye sin contrapesos.

Por eso, cuando escuchamos que se invertirán hasta 10 mil millones de pesos exclusivamente en carreteras, uno no puede sino pensar en lo que ese dinero representa: una mina de oro para constructoras, proveedores y contratistas con vínculos políticos. Y más aún cuando la propia gobernadora aclara que esos recursos no contemplan la rehabilitación de escuelas ni hospitales —rubros que, dicho sea de paso, también quedaron en ruinas. ¿Qué prioridad es esa, que pone primero el asfalto antes que las aulas y las clínicas?

En teoría, la reconstrucción carretera es indispensable. Veracruz tiene más de 22 mil kilómetros de vías, muchas de ellas en condiciones deplorables aun antes de la tormenta. Pero el problema no es la obra pública, sino su administración. ¿Quiénes serán los beneficiarios de esos contratos? ¿Bajo qué criterios se asignarán? ¿Habrá licitaciones transparentes o adjudicaciones directas “por emergencia”? La línea entre la urgencia legítima y el abuso de poder es, en este país, peligrosamente delgada.

Ya lo vimos con los fondos federales de desastres —el extinto FONDEN—, donde las reglas de operación se flexibilizaban tanto que se abrían las puertas al dispendio. Hoy, con un esquema estatal más discrecional, el riesgo es mayor. Y lo cierto es que el gobierno de Nahle, recién estrenado y aún en proceso de consolidación política, no puede darse el lujo de repetir los errores que hundieron a sus antecesores.

El discurso de “reconstrucción” puede sonar noble, pero la historia muestra que muchas veces fue la antesala del reparto de contratos entre amigos del poder. Veracruz ha sido, por décadas, un laboratorio de la corrupción en obra pública: carreteras que se terminan en papel, puentes inaugurados dos veces, caminos que se desmoronan al primer aguacero. La memoria del veracruzano no olvida los nombres de empresas fantasmas que cobraron millones sin mover una piedra.

Por eso, la sociedad civil y los medios deben mantener los ojos abiertos. Mucho ojo —como decía un viejo lema de campaña— con las empresas contratadas, con los prestanombres que aparecen de pronto como “emprendedores”, con los consorcios que cambian de razón social para borrar su pasado. No se trata de sospechar por deporte, sino de ejercer la vigilancia ciudadana que la democracia exige.

El Congreso local, por su parte, tiene la obligación moral y política de exigir rendición de cuentas desde el primer peso invertido. La Ley de Obras Públicas del Estado establece mecanismos de transparencia que rara vez se cumplen. No bastan los informes trimestrales: hacen falta auditorías independientes, padrones públicos de contratistas y supervisión social real. Y eso debería de aplicar a todas las dependencias. Si la gobernadora quiere demostrar que su administración es distinta, ese es el camino: no el del cemento, sino el de la confianza.

El desastre natural pasará. Las lluvias cesarán, los caminos se abrirán de nuevo. Pero si el dinero se desvía, si la reconstrucción se convierte en botín político, entonces el verdadero desastre será moral y duradero. Veracruz no necesita más carreteras con nombre de políticos, sino instituciones con nombre limpio.

Al final, la pregunta es simple pero crucial: ¿quién reconstruirá a Veracruz, si el dinero para reconstruirlo vuelve a perderse entre sombras? La respuesta dependerá de la vigilancia, la ética y la memoria colectiva. Porque solo un pueblo que no olvida puede impedir que lo vuelvan a inundar —no de agua, sino de corrupción.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Veracruz, entre los estados con más reportes por violencia contra mujeres

0
Veracruz se ubicó entre las diez entidades con mayor número de llamadas de emergencia relacionadas con violencia contra las mujeres, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública correspondientes a enero-septiembre de 2025.
En ese periodo, la entidad registró 3 mil 464 reportes por incidentes de violencia contra la mujer, ocupando la décima posición a nivel nacional respecto al número de reportes.
La Ciudad de México encabezó la lista con 55 mil 315 llamadas, seguida de Chihuahua con 45 mil 158 y el Estado de México con 31 mil 719, que concentran en conjunto el 60.4 por ciento del total.
CONTEXTO NACIONAL
A nivel nacional, se realizaron 6 millones 301 mil 727 llamadas de emergencia por seguridad. De ellas, 405 mil 31 (6.4 por ciento) correspondieron a violencia familiar; 218 mil 962 (3.5 por ciento) a violencia contra la mujer; 212 mil 404 (3.4 por ciento) a violencia de pareja; 9 mil 930 (0.2 por ciento) a acoso y hostigamiento sexual; 6 mil 19 (1 por ciento) a abuso sexual; y 2 mil 87 (0 por ciento) a violación.
En la tasa por cada 100 mil mujeres, Veracruz se posicionó en el lugar 27, con 2 mil 464 reportes.
Veracruzana protegida
En este contexto, la aplicación móvil “Veracruzana Protegida” ha sido utilizada para solicitar medidas de protección sin necesidad de denuncia previa. A ocho meses de su lanzamiento, la herramienta generó mil 276 órdenes de protección en el Estado.
La aplicación opera mediante la coordinación entre el Órgano de Administración del Poder Judicial y el Gobierno estatal, enviando en tiempo real las solicitudes a juezas y jueces, quienes pueden ordenar restricciones de acercamiento, limitación de acceso al domicilio o intervención policial inmediata.
El mecanismo funciona las 24 horas del día y permite que mujeres en situación de riesgo activen la solicitud desde cualquier punto del territorio estatal. Según autoridades, el objetivo es facilitar el acceso a medidas de protección en los primeros momentos de una situación de violencia, previo a cualquier trámite ministerial.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Nuevas placas obligatorias para autos en Veracruz en 2026: Nahle propone al Congreso

0
Como parte de la recaudación para el ejercicio fiscal 2026, la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) proyecta ingresos locales por concepto de reordenamiento vehicular el año siguiente.
El proyecto de presupuesto 2026, que se remitió al Congreso del Estado, y que tendrá que ser analizado y aprobado por los diputados locales antes del mes de diciembre, prevé el canje de placas para vehículos particulares y transporte público en la entidad.
Según la iniciativa de Ley de Ingresos del Gobierno de Veracruz para el ejercicio fiscal 2026, se contempla obtener recursos propios por el orden de los 10 mil 849 millones de pesos, lo que representa el 6.2 por ciento del presupuesto estatal que, de aprobarse, será de 177 mil 801 millones 984 mil 539 pesos.
En la obtención de ingresos propios, la referida iniciativa contempla mejorar la recaudación al promover un programa de canje de placas, tal como lo anunció en el mes de junio la gobernadora Rocío Nahle García en entrevista radiofónica.
“Se está haciendo con un fin de ordenamiento; hoy tú ves placas, unas que tienen franjas azules, otras con franjas cafés, unas que son completamente blancas y dicen ‘Veracruz’ todas.”
Sin embargo, expuso que no se cuenta con una base de datos confiable, por lo que el gobierno estatal tendrá que realizar ese trabajo, lo que implica renovar la totalidad de las láminas, dijo el 14 de junio.
El proyecto de presupuesto menciona: “En lo que corresponde al ordenamiento vehicular, en 2026 la presente administración impulsará el canje de placas para automóviles y autobuses del servicio público y privado.
“Esta medida tiene como uno de sus propósitos centrales la actualización del padrón vehicular, hecho que resulta significativo para fortalecer las tareas de seguridad pública del Estado.”
¿Cuántos vehículos hay en Veracruz?
La iniciativa no menciona qué monto se pretende obtener por el programa de reordenamiento vehicular, pero cabe señalar que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el año 2024 Veracruz cerró con un padrón vehicular de 2 millones 528 mil 941 unidades.
De ese total, un millón 363 mil 334 fueron unidades particulares, lo que colocó a Veracruz en el cuarto lugar nacional con el mayor número de unidades motoras, solo por debajo del Estado de México, Ciudad de México y Jalisco.
El Instituto también menciona un registro de 639 mil 392 camiones y camionetas de carga; 515 mil 288 motocicletas, y 10 mil 927 autobuses de pasajeros.
Con base en los datos del INEGI, de los 212 municipios de Veracruz, cinco concentran el mayor número de vehículos particulares y de transporte público.
Veracruz puerto cerró 2024 con un registro de 305 mil 588 unidades motoras; Xalapa tenía 232 mil 680; Coatzacoalcos, 131 mil 646; Poza Rica, un total de 98 mil 349, y Córdoba, 83 mil 375.
Cuitláhuac García ya había obligado al cambio de placas
Desde 2022, el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez anunció la obligación de renovar las placas de los vehículos particulares, y se adelantó que, a partir de este 2023, se multaría e incluso se enviaría al corralón a los vehículos que no renovaran sus placas.
En 2023 se planteó un programa de canje en «paguitos», para actualizar el padrón vehicular en la entidad. Solo tres años después, se tendrá que dar un nuevo cambio.
También se hará obligatorio el cambio de placas de motocicletas
Como parte del programa de ordenamiento vehicular obligatorio, desde el mes de octubre d este año, se determinó que los motociclistas tendrán que renovar sus placas, pues en enero de 2026 habrá operativos para detenerlos.
Se anunció que, desde noviembre de 2025, el proceso será en línea, con opción a entrega a domicilio a partir de enero de 2026 , pues cada sexenio es lo mismo con el emplacamiento y hasta ahorita no han podido por muchos pretextos que han puesto actualizar el padrón vehicular, hecho que resulta significativo para fortalecer las tareas de seguridad pública del Estado y esto es lo que siempre dicen, en fin habrá que creerles nuevamente de lo contrario de todas maneras los perjudicados seguirán siendo los usuarios cuando empiecen las multas.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Nahle y su gabinete tendrían aumento de salario en 2026 y esto ganarían

0
De aprobarse la propuesta del Presupuesto 2026, a partir del 1 de enero de 2026, la gobernadora de Veracruz Rocío Nahle García, al igual que los secretarios de despacho del gabinete morenista, tendrían un aumento en su salario.
El incremento salarial de los secretarios de despacho y de la titular del Ejecutivo varíaría de 16 mil hasta 11 mil pesos mensuales. Por ejemplo, Nahle García recibiría 2 mil 787 pesos diarios por gobernar Veracruz.
Según la propuesta de Presupuesto 2026, a la que se dio entrada en el Congreso de Veracruz -y que fue turnada a comisiones para su revisión- se detalla que para la operación de las secretarías de despacho en 2026 se ejercerán 83 mil 125 millones de pesos, lo que significa 3 mil 264 millones más respecto a los 79 mil 860 millones que Cuitláhuac García destinó durante su último año de gobierno.
En la revisión del gasto por capítulo, el rubro de Servicios Personales muestra un aumento al pasar de 68 mil 002 millones de pesos en 2025 a 70 mil 760 millones en 2026, lo que representa un incremento de 2 mil 758 millones para prestaciones y nómina de la burocracia.
En el tabulador de salarios del Presupuesto 2026, se plantea que la gobernadora pasaría de ganar 67,800.42 pesos mensuales netos en 2025 a 84,750.53 pesos en 2026, es decir, un aumento de 16,950 pesos mensuales.
En el caso de los secretarios y secretarias de despacho, el incremento también es considerable. Durante 2025 perciben 64,531.06 pesos mensuales, pero para 2026 su salario ascenderá a 80,663.83 pesos, lo que implica un ajuste al alza de 16,132.77 pesos mensuales, equivalente a más del 25%.
Los subsecretarios y subsecretarias, por su parte, pasarán de 55,185.29 pesos en 2025 a 68,981.61 pesos en 2026, un incremento de 13,796.32 pesos. En la misma línea, los directores y directoras generales verán un aumento de 53,139.29 a 66,424.11 pesos, es decir, 13,284.82 pesos adicionales cada mes.
Incluso en los niveles inferiores dentro de la estructura de altos mandos se observan ajustes relevantes. Los directores de área pasarán de 43,341.29 pesos mensuales a 54,176.61 pesos, lo que representa un incremento de 10,835.32 pesos al mes.
El salario más bajo de la burocracia, según el tabulador, será de 22,746 pesos para analistas y puestos homólogos (incluye personal operativo y administrativo del nivel jerárquico 9), quienes este año percibieron 20,309 pesos mensuales.
A pesar de los incrementos, las prestaciones ordinarias y anuales —como aguinaldo, gratificación extraordinaria, compensación administrativa, canasta navideña y bonos por fechas conmemorativas— se mantienen sin variaciones, por lo que el crecimiento salarial corresponde únicamente al incremento directo en la percepción mensual neta.
Austeridad de Morena
La gobernadora Rocío Nahle gana actualmente 67,800.42 pesos, salario que estará vigente hasta el mes diciembre, ese monto quedó establecido en el presupuesto 2025 que propuso el exgobernador Cuitláhuac García.
Al inicio de la administración de Morena -2018- se instrumentó la llamada austeridad republicana y se reguló que ningún funcionario público podría ganar más que el presidente, a nivel nacional, y que el gobernador a nivel estatal.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Delicado de salud Lorenzo Cárdenas Aregullín, obispo emérito de Papantla

0
El arzobispo de Xalapa, Jorge Carlos Patrón Wong, confirmó que el obispo emérito de Papantla, Lorenzo Cárdenas Aregullín, se encuentra delicado de salud.
En la homilía dominical, el religioso hizo una pausa en su mensaje para señalar que la Arquidiócesis de Xalapa se unió a las oraciones de laicos, sacerdotes y religiosas de la Diócesis de Papantla, por la salud delicada de Cárdenas Aregullín.
Señaló que se comunicó con el obispo José Trinidad Zapata y oran y se unen en la oración por la salud delicada del obispo emérito.
Cabe destacar que Lorenzo Cárdenas Aregullín nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 23 de marzo de 1937 y fue ordenado sacerdote el 29 de Junio de 1962 en la Catedral de Tampico.
El 17 de Marzo de 1978 el Papa Pablo VI lo elige obispo auxiliar de Tehuacán, Puebla y el 7 de mayo de 1978 fue consagrado Obispo en la Catedral de Tehuacán.
El 7 de Noviembre de 1980 la Delegación Apostólica informa al Episcopado Mexicano de su traslado a Papantla y el 16 de Enero de 1981 toma posesión canónica de la Diócesis y queda constituido en VI Obispo de Papantla.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Decisiones políticas asfixian los arrecifes de la bahía de Veracruz puerto: Ambientalistas

0
(AVC) Ambientalistas y kayakistas organizaron una “Mar-Nifestación” en contra de la construcción de la escollera sur en la bahía norte del puerto de Veracruz, ya que advirtieron que pondrá en riesgo al arrecife La Gallega.
Los participantes se reunieron en la playa La Bamba de Boca del Río desde donde partieron en kayak a la playa Martí y viceversa.
Otros permanecieron en la playa realizando otras actividades para concientizar sobre la protección de la defensa del arrecife La Gallega.
Durante el evento, los defensores del arrecife recordaron que una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del 2022, impide que se ejecuten obras en La Gallega.
Los jóvenes indicaron que la “Mar-Nifestación” fue una respuesta colectica a la ceguera institucional y aseguraron que salieron a remar, no con violencia, sino con color, frente a la burocracia que contamina y promete progreso.
“En Veracruz, el mar no vive, sobrevive, mientras las autoridades insisten en ampliar el puerto y abrir paso al cemento, los arrecifes, nuestros verdaderos guardianes se asfixian bajo decisiones políticas tomadas a espaldas de la ciudadanía. Defender el arrecife La Gallega no es un acto aislado, es un compromiso que se teje entre comunidad, arte y conciencia ambiental porque el cambio empieza cuando comprendemos que proteger el mar no es un gesto romántico, sino una responsabilidad compartida”, publicó Pececitos Veracruz en sus redes sociales sobre los resultados de la “Mar-Nifestación.
Además, los jóvenes indicaron que la “Mar-Nifestación” fue una protesta que no solo denunció el intento por desaparecer “La Gallega”, sino que propone, incluso con arte.
“Una propuesta que demuestra que la creatividad también es una herramienta política y que el arte puede remar con fuerza y que la juventud no está dormida, porque cuando el gobierno falla, la comunidad responde, cuando la política calla, la cultura habla, cuando los jóvenes se organizan el cambio deja de ser un sueño para convertirse en movimiento.”
Por último, los jóvenes lamentaron que no haya voluntad por parte de las autoridades portuarias para informar sobre el proyecto de construcción en el arrecife “La Gallega” a dos meses de que se manifestaron en la Macroplaza del Malecón.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Alertan a veracruzanos sobre fraudes financieros durante el Buen Fin 2025

0
(AVC/José Juan García) La titular de la Unidad de Atención a Usuarios BC9 Condusef Veracruz, Sharon Albornoz Nail, recomendó a los tarjetahabientes que estén alertas de los fraudes financieros durante los días del Buen Fin 2024.
Además, Albornoz Nail pidió a los usuarios de los servicios financieros que realicen un uso responsable de las tarjetas bancarias.
“A Condusef le toca ser el grillito que nos alerta acerca de los fraudes financieros y del uso de las tarjetas, realmente hemos identificado que a veces las compras se hacen por emociones, que estamos viendo la oferta, ya la estábamos esperando y a lo mejor esa compra nos desbalance las finanzas; realmente lo que recomienda Condusef es aprovechar los meses sin intereses, pero también tener cuidado, a lo mejor estamos terminando de pagar los meses sin intereses del año pasado”, expresó.
La funcionaria federal suplicó a los usuarios de los servicios financieros que eviten compartir datos de las tarjetas de débito y crédito.
Además, la delegada de la Condusef sugirió comprar productos de calidad y con garantía, ya que se dan casos en que las compras se disfrutan un tiempo relativo y todavía falta para cubrir el monto.
“Si se hacen compras en línea, verificar que sean páginas realmente verificadas; el año pasado tuvimos diferentes reclamaciones porque accedían a links que aparentaban ser de alguna tienda muy importante y al final era fraude para robar información”, insistió.
De igual forma, Sharon Albornoz Nail advirtió tener cuidado sobre los llamados “créditos exprés”, ya que se cuenta con reportes sobre supuestas financieras que se publicitan en las redes sociales para ofrecer determinadas cantidades de dinero y al final resultan un fraude, ya que solicitan anticipos con un determinado abono para dizque autorizarlos.
“Lo que hacen es solicitarles el recurso para que al final no les entreguen el préstamo, así nos llegó un usuario que depositó casi medio millón en este tipo de instituciones falsas”, añadió.
Albornoz Nail invitó a los veracruzanos que compren productos con la marca Hecho en México con la finalidad de impulsar el consumo local durante los días del Buen Fin.
Por último, la delegada de la Condusef recordó que las oficinas de la dependencia se ubican en el interior del palacio federal, en 5 de Mayo, entre Ocampo y Rayón, donde se atenderá a los usuarios ante cualquier caso de fraude o cargos no reconocidos.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Sedema admite crisis en rellenos sanitarios en Veracruz

0
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente en el Estado de Veracruz, Luz Mariela Zaleta Mendoza reconoció que todos los rellenos sanitarios que operan en la entidad, se encuentran colapsados.
Aunque no dio más detalles en específico de la situación de cada uno, dijo que el reporte que tiene es que su manejo ya es complicado.
¿Profepa atiende tiradero en Las Matas?
Cuestionada sobre la sanción que aplicó el gobierno federal, a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente por el manejo inadecuado del tiradero de basura de Las Matas, en el municipio de Minatitlán dijo desconocer del tema, sólo que lo lleva la Profepa.
Cabe recordar que la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) impuso la clausura total definitiva al sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos Las Matas, en Minatitlán, por incumplir la normatividad en el manejo y disposición de la basura, además de imponer una sanción de 18 millones de pesos.
Remediación en Pantepec ¿Quién lleva el reporte?
En otro tema, igualmente la funcionaria estatal dijo desconocer cómo va el proceso de remediación por el derrame de hidrocarburos sobre el río Pantepec en el norte del Estado, e incluso dijo que hubo un reporte de daños ocasionados, pero tampoco conoce el contenido del mismo.
Sobre la participación de su dependencia, en las inundaciones ocurridas en el norte del Estado el pasado 10 de octubre mencionó que la Secretaría de Medio Ambiente, además de llevar ayuda a la población, también realizó brigadas de atención médica a mascotas.
Acudió a algunos domicilios donde estaba bajo resguardo algunas mascotas que fueron rescatadas, pero también dijo desconocer cuál fue la situación final de esos animales.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!