Educación básica, en su peor nivel en una década; la matrícula escolar no se ha recuperado tras la pandemia

ESCUCHA LA NOTA

ANIMALPOLITICO.-En 2024 la educación básica alcanzó su peor nivel en una década al pasar de 61 puntos de 100 en el año 2015 a 56.3, de acuerdo con el Índice de Progreso Social (IPS), con el que la organización México, ¿cómo vamos? evaluó avances del bienestar social.

A través de un análisis sobre la matrícula escolar del nivel preescolar, primaria y secundaria, así como del analfabetismo por cada estado, el IPS encontró que la mayoría de las entidades presentó en 2024 un puntaje menor al que había registrado previo a la pandemia.

Oaxaca y Tabasco fueron las únicas entidades donde el nivel previo a la pandemia se superó en 2024, con 6.6 y 0.3 puntos más, respectivamente. Las que tuvieron la mayor pérdida de puntajes entre 2019 y 2024 fueron Yucatán (-9.8), Estado de México (-8.5), Quintana Roo (-7.2), Querétaro (-7) y Baja California Sur (-6.2).

Para 2024, los estados con peor desempeño fueron Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Michoacán y Nayarit, en tanto que la Ciudad de México, Tabasco, San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro tuvieron los niveles más altos.

Al respecto, Patricia Vázquez, presidenta de la asociación Mexicanos Primero, subrayó que el rezago educativo “se está sosteniendo más allá del impacto de la pandemia, y tiene que haber una discusión amplia para entender dónde están esas niñas y niños“.

“Puede haber factores de infraestructura, de movilidad y seguridad que seguramente están relacionados, pero hay que entender cada caso para ver cómo se puede revertir la tendencia” y, alertó, esto podría frenar el desarrollo futuro de estas personas.

“México atraviesa una crisis que nadie nota porque no nos morimos de eso, pero el retroceso educativo afecta la movilidad social y la productividad futura”, expresó.

En el rubro de analfabetismo, el estado con mejor evaluación fue Coahuila, seguido de la Ciudad de México, Nuevo León, Sonora y Baja California. Las entidades con mayor prevalencia fueron Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Michoacán.

La matrícula de preescolar más alta la tuvieron Tabasco, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa y la Ciudad de México. En contraste, Quintana Roo, Baja California, Estado de México, Veracruz y Tamaulipas registraron los niveles más bajos.

A nivel primaria, la matriculación más alta fue en la Ciudad de México, seguida de Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Chihuahua. Los estados con los niveles inferiores fueron Quintana Roo, Nayarit, Yucatán, Veracruz y Sonora.

En cuanto a la matrícula de nivel secundaria, la Ciudad de México, Tabasco, Tlaxcala, Querétaro e Hidalgo tienen los registros más altos, mientras que Yucatán, Chiapas, Michoacán, Chihuahua y Veracruz presentan el menor número de estudiantes.
Ante este panorama, Vázquez planteó que “es buenísimo que se invierta en estrategias como la entrega de becas, pero si no podemos garantizar que todas las niñas, niños y jóvenes en edad escolar estén en la escuela, hay un rezago que no nos permite avanzar“.

Además, apuntó que estos resultados muestran que “con todo lo que hemos visto de cambios, reformas y demás, lo que reflejan las cifras es que no han tenido ningún impacto en el derecho a la educación, es decir, toda la inversión y lo que se está destinando a este fin no está resultando en un sistema educativo de calidad“.

La esperanza de la mejora educativa está puesta a nivel local
“Nos encantaría que el panorama de la educación fuera distinto y voltear a ver que todas las niñas y niños en edad escolar comprenden lo que leen, que pueden resolver operaciones matemáticas y demás, pero esa no es la narrativa de hoy, pese a las transferencias y apoyos sociales que ayudan a las familias, pues no están concatenados con el derecho a aprender“, comenta la especialista.

A esto, dijo, se suma que hay una “tendencia muy marcada en los últimos siete años de la desaparición de la evaluación, prácticamente no tenemos datos más allá de la fotografía de lo que está pasando para saber en dónde se tiene que invertir más”.

“La evaluación no juzga, está para identificar las áreas de oportunidad. A nivel federal hay una concepción muy instalada en la ideología de que la evaluación es algo malo, es algo punitivo, y lo que hay que hacer es invitar a que piensen de qué manera saber dónde están las niñas, niños y jóvenes”, abundó.

Pese al panorama reflejado en el IPS, Patricia Vázquez se mostró esperanzada ante el hecho de que hay estados “que están más abiertos, innovando, que se están atreviendo e inyectando recursos adicionales”.

“Oaxaca, por ejemplo, en primera infancia y en media superior está metiéndole muchas ganas; Yucatán está tratando de ver cómo reúne los mejores esfuerzos para atender a una población mayoritariamente indígena. En Nuevo León desde hace cuatro años hay una gran apuesta a la evaluación de aprendizajes, y en Coahuila y Tamaulipas están tratando de ver cómo aprenden de lo que otros estados del norte hicieron”, mencionó.

“En lo local están sucediendo varias acciones educativas y creo que es necesario seguir estimulando que la conversación hoy se traslade a nivel estatal, y dejar de pensar que todo se decide a nivel federal”, concluyó.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

«El Licenciado» y 7 escoltas son vinculados a proceso por asesinato de alcalde Carlos Manzo

0

ESCUCHA LA NOTA

MÉXICO.-Jorge Armando ‘N’, alías el “El Licenciado”, fue vinculado a proceso por homicidio calificado y lesiones agravadas al ser acusado como coautor intelectual del asesinato del alcalde de Uruapan Carlos Manzo.

También fueron vinculados los siete escoltas que eran parte de la seguridad del alcalde por los delitos de homicidio calificado por omisión por comisión y homicidio extrajudicial.

Durante al audiencia, que duró alrededor de 18 horas, el juez encargado del caso, Luis Fernando Díaz Parra, dictó prisión preventiva oficiosa y un plazo de tres meses para la investigación complementaria, así como dos años para llegar a una sentencia como máximo.

Los abogados de los 7 escoltas presentaron pruebas como videos donde se les ve alrededor del alcalde durante el evento de Día de Muertos, el pasado 1 de noviembre, día del asesinato. No obstante, no fueron suficientes y el juez determinó su vinculación.

“El Licenciado” fue detenido el pasado 18 de noviembre acusado de haber ordenado el crimen contra Carlos Manzo y señalado por formar parte del grupo criminal Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, reveló que Jorge Armando ordenó a través de un grupo de WhatsApp cometer el crimen.

Además, habría sido Ramón Ángel Álvarez, alias ‘El R-1’, alto mando del CJNG y cercano al Mencho, quien dio la orden a ‘El Licenciado’ para llevar a cabo el asesinato.

“El Licenciado” niega vínculos con el crimen
Durante su declaración en la audiencia, Jorge Armando rechazó cualquier vínculo con el crimen organizado y con el asesinato de Carlos Manzo.

Refirió ser Licenciado en Ciencias de la Comunicación e incluso haber trabajado para la Comisión Federal de Electricidad y realizar asesorías en el Congreso michoacano, según información de Marcos Morales, corresponsal de Radio Fórmula en Michoacán.

“El Licenciado” señaló que fue detenido en el barrio de San Juan, en Morelia, cuando se dirigía a un partido de futbol de su hijo. Acusó que tras su aprehensión fue “incomunicado, golpeado y torturado” por parte de elementos de seguridad.

Asimismo, reveló que lo fotografiaron y grabaron en diversas ocasiones, además de que lo habrían amenazado con hacerle daño a su familia.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Corte volverá a analizar la posibilidad de reabrir e incluso anular casos juzgados

0

ESCUCHA LA NOTA

México.-El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordó returnar el proyecto de “cosa juzgada” una propuesta que pretende revisar, analizar y, en su caso anular juicios o sentencias en los que hubo fraude a la ley o colusión en un juicio.

Durante la sesión de este miércoles, los ministros analizaron el proyecto presentado por la ministra Loretta Ortiz Ahlf. Al debatir el caso, seis ministros del Pleno de la SCJN, incluida la propia ponente, votaron contra la propuesta.

Con la decisión, Loretta Ortiz Ahlf debe de elaborar un nuevo proyecto en el que no se privilegie una aplicación rígida del principio de cosa juzgada que convalide actos fraudulentos. Durante la discusión, los ministros acordaron que la nueva propuesta debe garantizar el derecho a una tutela judicial efectiva previsto en el artículo 14 constitucional.

Tras la sesión, la SCJN informó que para tener la posibilidad de corregir los casos en donde se comprueben acciones para torcer la justicia es necesaria para que el Poder Judicial Federal, y la misma Corte, tengan herramientas para darle a los mexicanos la certeza y seguridad jurídica que brinde la tranquilidad y paz social que requiere el país.

En el asunto puesto a consideración del Pleno de la SCJN el día de hoy, se propuso la improcedencia de la acción de nulidad de juicio concluido, contemplada en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal —ahora Ciudad de México— aplicado supletoriamente al Código de Comercio, dado que esta normativa no contempla esa acción expresamente.

El caso tiene su origen en una mujer que demandó a su exesposo y a una empresa la nulidad de juicio concluido por la simulación de un adeudo y de una garantía hipotecaria, con los que pretende despojarla a ella y a su familia de la casa en la que habitan, luego del divorcio de la pareja y de la obligación de pagar alimentos.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

¿Gertz Manero renuncia a la FGR?, citan de urgencia a senadores y Gabinete de Seguridad

0

ESCUCHA LA NOTA

MÉXICO.-La Cámara de Senadores notificó de manera urgente a todos sus integrantes para asistir a una sesión plenaria este jueves 27 de noviembre a las 10:00 horas. Simultáneamente, el Gabinete de Seguridad federal fue convocado a la misma hora en Palacio Nacional.

La inusual convocatoria ha desatado una ola de especulaciones en medio de los crecientes rumores sobre la posible salida o renuncia de Alejandro Gertz Manero, actual titular de la Fiscalía General de la República (FGR).

“De conformidad con lo dispuesto en los artículos 67, numeral 1, inciso a) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 39, numeral 1, fracción II del Reglamento del Senado de la República, se cita a las y los integrantes de la Cámara de Senadores a la Sesión Plenaria que se llevará a cabo el 27 de noviembre de 2025, a las 10:00 horas, en el Salón de Sesiones de la Cámara de Senadores del Palacio Legislativo de Reforma, No. 135, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06600. El sistema electrónico para el registro de asistencia estará abierto a partir de las 8:30 horas”, se lee en el aviso del Senado.

Sin embargo, de acuerdo con la periodista Leti Robles de la Rosa, la orden del día de los senadores aún no contempla ningún tema relacionado a la FGR, aunque aún se podría agregar. Algunos senadores aseguran que la cita sólo es para ratificar a Ana María Sánchez Nava como magistrada de sala regional en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

La citación ocurre de forma completamente atípica, ya que se convoca al mismo tiempo tanto al Gabinete de Seguridad —en Palacio Nacional— como a los grupos parlamentarios en el Senado.

De acuerdo con Milenio, antes del anuncio, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, habría llamado personalmente a sus pares en las demás bancadas para pedirles regresar de inmediato a la Ciudad de México, sin importar en dónde se encontraran, con el objetivo de garantizar la asistencia a esta sesión extraordinaria.

Esta semana ya se habían realizado las dos sesiones en el Senado, por lo que no había una razón ordinaria para una tercera.
Estas reuniones reservadas y de última hora contribuyeron a alimentar las versiones sobre el futuro de Gertz Manero, quien se ha mantenido ausente de los encuentros rutinarios del gabinete de seguridad y del foco público en las últimas semanas.

Alejandro Gertz Manero asumió la titularidad de la FGR el 18 de enero de 2019, ya con Andrés Manuel López Obrador como presidente.

Su periodo, fijado inicialmente en nueve años bajo la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, culminaría formalmente en 2028. Cualquier cambio anticipado al 27 de noviembre de 2025, ya fuera por renuncia o destitución, activaría un procedimiento legal específico para el reemplazo en el cargo.

Si Alejandro Gertz Manero llegara a dejar el cargo —ya sea por renuncia, destitución o causa grave—, la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República establece que se debe nombrar a un fiscal interino o encargado mientras el Senado realiza el proceso de ratificación de su sucesor a propuesta del presidente de México (en este caso Claudia Sheinbaum)

Según Milenio, cuatro funcionarios de distintos niveles confirmaron que sería un hecho la inminente salida del fiscal Gertz Manero.
La posible designación de un sucesor también genera expectativas sobre los nombres que se pondrían sobre la mesa. Entre los perfiles mencionados figuraría el exministro Arturo Zaldívar, así como Ernestina Godoy.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Bitácoras Políticas

0

ESCUCHA LA NOTA

¿Quién querrá la silla caliente?

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Hay decisiones políticas que, aunque se disfracen de tecnicismos constitucionales, huelen a prisa, a cálculo y a un viejo conocido: el afán de controlar los contrapesos. La reciente reforma para poner y quitar al titular de la Fiscalía General del Estado no es la excepción. Y ahora que el Congreso abrió la ventana, la pregunta inevitable es: ¿quién se atreverá a asomarse –y quién querrá meter medio cuerpo– en esa silla caliente?

El jueves por la noche, cuando la mayoría de los veracruzanos ya estaba pensando en descansar, el Congreso decidió entrar a quirófano constitucional. A las 22:30 horas, con 47 diputadas y diputados presentes, se aprobó —con 42 votos a favor y solo 5 en contra— una reforma que altera el proceso de designación, evaluación y remoción del fiscal. Un cambio de alto calibre político, votado con una comodidad aplastante, gracias a esa disciplina partidista que en Veracruz suele funcionar mejor que un reloj suizo… cuando al Poder Ejecutivo le conviene.

No estuvieron para la foto legislativa Enrique Cambranis Torres, Fernando Yunes Márquez ni Héctor Yunes Landa. Habrá quien diga que su ausencia fue “agenda”; otros pensarán que fue prudencia; algunos más, un mensaje. En política, el silencio también vota.

La reforma, gestada en las Comisiones Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y de Procuración de Justicia, se presentó como el fruto de “meses de análisis”. Y quizá sí los hubo. Pero en Veracruz la cocina política es como la cocina tradicional: lo que se guisa a fuego lento siempre termina sirviéndose de golpe y sin mucha explicación.

¿De qué se trata, exactamente? El nuevo modelo permite que el titular del Poder Ejecutivo envíe hasta dos propuestas para ocupar la Fiscalía. Si el Congreso rechaza ambas –y aquí viene el giro–, el Ejecutivo podrá designar directamente a uno de los perfiles previamente planteados. Un mecanismo que sus operadores llaman de “equilibrio y control recíproco”. Habrá que ver. El equilibrio, en Veracruz, suele durar lo mismo que un suspiro en temporada de nortes.

Y entonces volvemos al punto central: ¿quiénes son las y los posibles aspirantes? Porque no cualquiera acepta un cargo que, entre presiones políticas, expectativas ciudadanas y sombras históricas, se ha convertido en un campo minado.

Hay perfiles técnicos, sí. Gente formada en procuración de justicia, con trayectoria honesta y oficio jurídico. También están los que han hecho fila desde hace años, los que creen que por lealtad merecen premio, y los que sueñan con una Fiscalía más como plataforma personal que como servicio público. No faltarán quienes, desde los escritorios del Ejecutivo, piensen en un fiscal “de confianza”, “alineado” o “institucional”, según el eufemismo que toque usar.

Pero más allá de los nombres —que ya se mencionarán cuando el humo blanco asome—, lo que realmente está en juego es algo más serio: la independencia de una institución que debería servir a la ciudadanía, no al poder en turno.

No se trata de pelear por un puesto, sino de blindar una función pública vital para cualquier democracia: investigar, perseguir y presentar ante la justicia a quienes violan la ley, sean ciudadanos comunes o personajes con fuero, padrinos, siglas o padrinazgos.

Veracruz no puede permitirse una Fiscalía decorativa. Ni una Fiscalía obediente. Mucho menos una Fiscalía sexenal.

El reto, estimado lector, no es saber quién quiere la silla.
El verdadero desafío será si la silla permitirá que quien llegue pueda cumplir su deber sin arrodillarse ante nadie.

Porque de nada sirve cambiar el procedimiento si no se cambia la concepción del poder.

Y esa, por desgracia, aún no se reforma con votos.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Presentan a ‘Coatlicue’, proyecto de supercomputadora pública mexicana como parte del Plan México

0

ESCUCHA LA NOTA

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del gobierno federal, José Antonio Peña Merino, anunció la creación de ‘Coatlicue’, un ambicioso proyecto de supercomputadora pública que forma parte del Plan México.
La máquina, que será construida en un plazo de 24 meses, se convertirá en la más poderosa de América Latina y estará destinada a fortalecer la capacidad tecnológica y científica del país.

En La Mañanera del Pueblo desde Palacio Nacional, Peña Merino explicó que ‘Coatlicue’ tendrá una capacidad de procesamiento de 314 mil billones de operaciones por segundo, lo que equivale a superar en siete veces a Pegasus, la supercomputadora privada más grande de Brasil, que alcanza 42 mil billones de operaciones por segundo.

“Estamos hablando de una computadora que ninguno de nosotros ha visto en su vida y que en dos años veremos construida en México”.

La inversión pública será de seis mil millones de pesos, con la expectativa de amortizar rápidamente el gasto gracias a las múltiples utilidades que generará. El funcionario subrayó que ‘Coatlicue’ contará con 14 mil 480 procesadores y alcanzará un rendimiento medido en petaflops, equivalente a mil billones de operaciones por segundo.

Usos estratégicos de Coatlicue
Peña Merino detalló cuatro ejes centrales de la supercomputadora:
• Resolver problemas públicos que requieren alta capacidad de cómputo, como predicciones climatológicas, planeación agrícola y soberanía alimentaria.
• Impulsar investigación científica de punta en sectores estratégicos, con apoyo de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional y centros de investigación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
• Apoyar proyectos emprendedores que requieran procesamiento masivo de datos, ofreciendo acceso a capacidades que de otra forma serían inaccesibles.
• Dar servicio a la iniciativa privada, generando un modelo autosustentable y financieramente viable.
Entre los usos públicos más relevantes se mencionaron:
• Predicciones meteorológicas de alta precisión.
• Planeación de siembras y cosechas para mejorar la soberanía alimentaria.
• Procesamiento de datos energéticos, petroleros y de gas.
• Análisis masivo de información fiscal, aduanera y presupuestal para prevenir corrupción.
• Aplicaciones en salud, desde investigación biomédica hasta simulaciones clínicas.

Colaboración internacional y formación nacional
El proyecto ‘Coatlicue’ se desarrollará con acompañamiento técnico de dos centros de referencia mundial: el Centro de Supercómputo de Barcelona y el Centro para el Desarrollo Avanzado de la India, ambos públicos. México ya firmó convenios de cooperación y más de mil investigadores nacionales han participado en programas de formación en Barcelona.

La supercomputadora será operada por ingenieros, científicos y estudiantes mexicanos, quienes recibirán capacitación específica para garantizar soberanía tecnológica. Además, se prevé la creación de un programa de formación de emprendedores que aproveche la capacidad de cómputo para proyectos de innovación.

La ubicación de ‘Coatlicue’ será definida en enero de manera colegiada, considerando criterios como capacidad hídrica, conectividad y modelos de reciclaje de agua.

Comparativos regionales
Actualmente, la supercomputadora más poderosa de México es Yuca, ubicada en la Universidad de Sonora, con apenas 2.3 petaflops de capacidad. Coatlicue multiplicará esa potencia más de cien veces, colocando al país en la vanguardia tecnológica de la región.

“Con Coatlicue podremos fortalecer lo público y la capacidad nacional de alto impacto tecnológico y económico.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Alcaldesa de San Andrés asiste a entrega de la Cartilla Nacional de los Derechos de las Mujeres

0

ESCUCHA LA NOTA

 

La reunión fue convocada en Sala de Cabildos por el Instituto Municipal de la Mujer, en coordinación con el SNTE y la Secretaría de las Mujeres del Gobierno Federal.

Maestro Iván Arturo Quijano García Destaca la Importancia de la Colaboración Sindical en la Difusión de los Derechos de las Mujeres

San Andrés Tuxtla, Ver. – Este miércoles en la Sala de Cabildos del Palacio Municipal de San Andrés Tuxtla, la alcaldesa, la doctora María Elena Solana calzada, asistió a un importante encuentro para la promoción y entrega de la Cartilla Nacional de los Derechos de las Mujeres, dirigido a maestras incorporadas al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en una acción coordinada por la Secretaría de las Mujeres del Gobierno Federal a través de los diferentes Institutos Municipales de la Mujer.

Este evento se dio en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la erradicación de la Violencia Hacia la Mujer, y se eligió iniciar con la convocatoria al sector magisterial, debido a la cercanía de las educadoras a madres de familia y féminas que son pilar de la economía familiar, para que sirvan a su vez como difusores de los beneficios de este programa que a nivel federal promueve la Secretaría de las Mujeres.

El evento, además de la doctora María Elena Solana Calzada, contó con la presencia de diversas personalidades clave en el ámbito municipal y regional destacando la Profesora María Elida Pino Villaseca, Regidora Primera; la Directora del Instituto Municipal de las Mujeres, Erika Contreras Victorio; la profesora María del Refugio Escobar Moreno, Coordinadora Estatal; la profesora Lucía del Carmen Ortiz Mortera, Coordinadora Regional; la profesora Mireya Díaz Cota, Coordinadora del Sector; el maestro Iván Arturo Quijano García, Secretario de Operación Política Cívica de la Región 12 de la Universidad de México; Profesora Nadid Soledad Olin Fermán, Coordinadora Regional, la profesora Laura Yadira Ruiz Calles, Coordinadora del Sector San Andrés Tuxtla; la profesora Martha Saided Carrillo Posadas, Coordinadora del Subsector Catemaco; la maestra María Iliana Cruz Pastrana y el maestro Alexis Zapata Valadez, de la Comisión Seccional de Xalapa.

El Maestro Iván Arturo Quijano García, Secretario de Operación Política Sindical, expresó sentirse halagado por compartir espacio con un gran equipo de damas trabajadoras y de resultados, quienes con seguridad darán difusión a los beneficios de este programa federal.

Quijano García, subrayó que el primer paso para el empoderamiento de las mujeres es el conocimiento pleno de sus derechos.

Esta campaña es resultado de un convenio de colaboración entre instituciones para lograr una difusión amplia y efectiva de este documento fundamental que es la Cartilla Nacional de los Derechos de las Mujeres, reafirmando el compromiso con la igualdad y el respeto a los derechos humanos. Además, se enfatizó que la distribución de la Cartilla es una acción ciudadana y sindical clave para consolidar una sociedad más pacífica y menos violenta.

“Como educadores, se busca formar generaciones más justas y respetuosas, dejando un impacto local a través de conferencias y talleres, que es tal como se ha logrado acercar esta herramienta a maestras, trabajadores de la educación, estudiantes y familias, fortaleciendo la cultura de derechos y la prevención de la violencia”, concluyó Quijano García.
#ContigodeCorazón


https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Minsa, de Altagracia Gómez, recibe contrato de 346 MDP del gobierno de Sheinbaum, mientras campesinos suplican mejores precios del maíz

0

ESCUCHA LA NOTA

 

EMEEQUIS.- Minsa, empresa propiedad de la familia de Altagracia Gómez, la asesora empresarial de Claudia Sheinbaum, recibió un contrato de 346 millones de pesos del gobierno federal para el periodo de marzo a diciembre de 2025, mientras campesinos cierran carreteras en busca de un mejor precio por tonelada.
La presidenta Sheinbaum suele repetir como frase de batalla: “Sin maíz, no hay país”.

El contrato fue otorgado por la Dirección Comercial de Alimentación para el Bienestar (DICONSA) con el concepto de “Servicio Integral de Transformación de Maíz de DICONSA en Harina de Maíz Nixtamalizada Marca Propia, Así como su Empaque y Suministro, para cumplir con el Objetivo del Programa de Abasto Rural en su Componente Maíz para Todos” a través de un procedimiento de adjudicación directa.

El componente Maíz para Todos del Programa de Abasto Rural, cuyas Reglas de Operación para el ejercicio fiscal 2025 se publicaron el 24 de enero de 2025, tiene como objetivo abastecer de maíz en grano y/o harina por debajo del precio de mercado a personas productoras de tortilla en 3,500 localidades de 13 estados de la República con población mayoritariamente indígena y afromexicana.

La urgencia en la obtención de la harina para operar el programa y su objetivo de beneficiar a la población más vulnerable fueron los factores clave para determinar la contratación mediante adjudicación directa, fundamentada en el Artículo 41, Fracción XII de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP).

PROVEEDOR ADJUDICADO Y COSTOS
El proveedor seleccionado tras el análisis de cotizaciones fue Minsa, empresa propiedad de la familia de Altagracia Gómez. El servicio de transformación se prestará hasta el 31 de diciembre de 2025 y el Costo Unitario del Servicio está compuesto por el flete, la maquila y el empaque. El costo fijo de Maquila es de $3,962.96 y el de Empaque es de $249.90 para todas las unidades operativas.

El Monto Máximo Total Adjudicado (sin IVA) a Minsa Comercial, S.A. de C.V. es de $346,175,400.00, para lo cual la empresa debe garantizar el cumplimiento con una póliza de garantía o cheque certificado por el 10%, equivalente a $34,617,540.00.

Altagracia Gómez Sierra es presidenta del Consejo de Administración (o Chairwoman of the Board) en Grupo Minsa S.A.B. de C.V. Grupo Minsa es una empresa líder en la producción de harina de maíz nixtamalizado, subsidiaria de Promotora Empresarial de Occidente (PEO).

LAS PROTESTAS DE LOS CAMPESINOS
El pasado 24 de noviembre escalaron las protestas de los campesinos que exigen el cumplimiento del compromiso de garantizar mercado a 700 mil toneladas de maíz blanco, además de mejores precios.

En Sinaloa, a días de iniciar la siembra otoño-invierno, los productores advierten que “no es negocio”. Los harineros pagan poco más de 4 pesos el kilo de maíz. Venden la tortilla a 27 el kilo.
No hay apoyos, no hay certidumbre de precio y la inseguridad disparó la caída de producción casi 50% respecto a 2022.

Ejidatarios amenazan con no sembrar este ciclo
En Jalisco, un campesino le hizo a la mesa del gobierno el siguiente reclamo: “Por qué subieron la tortilla a 25, 30 pesos cuando pagan el maíz a cuatro pesos? Y con un kilo de maíz ya es 1 kilo y 700 gramos de tortilla. ¿A quién están protegiendo, chingada madre? Tengamos vergüenza, compañeros. Es una vergüenza lo que están haciendo con nosotros. ¿Dónde están los empresarios? ¿Por qué se están burlando de nosotros? Vean lo que no tenemos para comer, para comprar medicinas, para pagar doctores. Esto es privilegio de ustedes, de los funcionarios, que van a la escuela a sus hijos, universidades caras en otro país, carros del año, teléfonos de lujo, computadoras carísimas. Y los campesinos, ni para mal vestidos, mal calzados, mal comidos, bien trabajados. ¿Qué chingada madre nos queda, por favor?”.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la

Realizó UMAE del IMSS Veracruz Norte campaña acerca de diabetes infantil

ESCUCHA LA NO9TA

• La diabetes tipo 1, también llamada diabetes infantil, no es prevenible.
• La diabetes insulinodependiente no tiene cura, pero si se detecta y trata oportunamente mejora la calidad de vida y previene complicaciones.

Veracruz.-La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades (HE) No. 14, del Centro Médico Nacional (CMN) “Adolfo Ruiz Cortines”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte realizó la conmemoración del Día de la Diabetes con una campaña que constó de mesas multidisciplinarias que brindaron información acerca de la diabetes infantil, por parte de Endocrinología, Nutrición, Enfermería y Psicología.

“La diabetes es una condición en donde el páncreas, que es el órgano que produce la insulina, no lo hace de manera eficiente o, esta insulina producida, no actúa de manera correcta sobre los órganos que la requieren para utilizar la glucosa como fuente de energía; al no haber esa eficiencia, los niveles de glucosa en sangre se elevan y generan daño sobre ciertos órganos, principalmente nuestros vasos sanguíneos, corazón, riñones y cerebro”, explicó la endocrinóloga pediatra, María del Carmen Ramón Ramírez.

En este sentido, agregó que, tratándose de niños y adolescentes, la prevalencia de la diabetes tipo 1, también llamada diabetes infantil o diabetes insulinodependiente, se desarrolla por autoinmunidad, es decir ocurre por ciertas defensas que atacan al páncreas; de modo que no se asocia a la obesidad.

“Entre los síntomas más comunes se encuentran el aumento en el volumen y frecuencia urinaria que se conoce como poliuria; el aumento en la ingesta de alimentos que se denomina polifagia; asimismo, la necesidad de tomar líquidos frecuente o excesiva, esto conocido como polidipsia”, advirtió la especialista.

Cabe señalar que, existen complicaciones que se asocian a la diabetes infantil, entre las que se encuentran: la retinopatía diabética, nefropatías y neuropatías.

“La diabetes insulinodependiente no es como tal prevenible; sin embargo, existen ciertas condiciones que podemos mejorar en el ambiente para evitar el desarrollo prematuro de la enfermedad, esto serían llevar hábitos saludables, comer de manera correcta, realizar actividad física, así como llevar los chequeos médicos cotidianos, por lo que invitó a los padres derechohabientes a acudir al Control del Niño Sano, el cual se oferta en las Unidades de Medicina Familiar”, finalizó Ramón Ramírez.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Si hay inversiones que usan mucha agua, que mejor se vayan a Veracruz, a Campeche al sur-sureste, donde hay más agua: Shienbuam

0

ESCUCHA LA NOTA

 

XALAPA, VER.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió la Ley de Aguas impulsada por su gobierno, ante las protestas de transportistas y campesinos en distintas parte del país. En la conferencia «mañanera» de este miércoles 26 de noviembre la mandataria detalló de lo que se pretende con esta legislación.
La Ley de Aguas busca regresar el recurso hídrico a la Nación, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y que sea solamente a través de esta la distribución equitativa en el país. Sheinbaum Pardo aseguró que quienes están en contra de la medida son personas que no quieren perder sus privilegios.

La presidenta aseguró que contrario a los que la oposición ha manifestado, se busca que haya más distritos de riego en el país para producir más alimentos. Sobre la eficientización del uso de agua para atraer proyectos de inversión consideró que estos tendrán que ser posicionados en estados de la región sureste del país, donde hay más del recurso hídrico.

«… queremos también que haya desarrollo, que haya inversiones, si hay inversiones que usan mucha agua pues que mejor se vayan a Veracruz, a Campeche al sur-sureste, donde hay más agua; y que se distribuya adecuadamente para que no tengan unos mucho, muchísimo -que además ni la usan- y otros no tengan nada», dijo la mandataria.

Acaparamiento del agua
Sheinbaum Pardo aseguró que la Ley de Aguas busca beneficiar a toda la población del país, incluyendo a los agricultores, pues consideró que las conseciones han creado un acaparamiento del recurso mientras otras zonas tienen problemas de estiaje.

“…hay quien la vende (agua), hay distritos de riego que venden el agua a los municipios, y no pagan ellos el agua, porque es para riego, el derecho de agua no se paga cuando es para riego, pero ellos lo venden a municipios, pues no es justo”, explicó y detalló que esto ha enriquecido a algunos campesinos que almacenan el agua bajo el argumento de que es para el uso en el campo.

La planta cervecera de la empresa Constellation Brands sigue en proceso de construcción en la localidad de Vargas, perteneciente a la ciudad de Veracruz. Autoridades federales han confirmado que el destino de las cervezas es Estados Unidos, donde la empresa trasnacional aumentará sus actividades de exportación, desde el puerto de Veracruz.

Este proyecto originalmente estaba proyectado en la ciudad de Mexicali, en Baja California. Luego de que pobladores y grupos de ambientalistas se opusieron por el daño que representaba – específicamente en el consumo excesivo de agua – el gobierno de Andrés Manuel López Obrador lanzó una pregunta ciudadana, con la que se rechazó la fábrica.

En abril del 2022, López Obrador anunció que Constellation Brands su mudaba a Veracruz donde el agua es abundante comparado con Mexicalli. La promesa de la empresa es generar empleos y una derrama económica, sin dar detalles del consumo de agua en los años futuros que este proyecto podría representar para la localidad.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!