“Ningún poder público” puede asumir funciones del Inai, advierte organismo tras iniciativa de AMLO

0

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) se manifestó abierto al diálogo para analizar la iniciativa de reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador para desaparecer organismos autónomos, si bien advirtió que “ningún poder público” podría asumir sus funciones.
El comisionado presidente Adrián Alcalá y las comisionadas Norma Julieta del Río, Blanca Lilia Ibarra y Josefina Román, analizarán la iniciativa de reforma así como las acciones que el presidente López Obrador determine emprender, conforme a sus atribuciones constitucionales.
Con esta propuesta de reforma que el titular del Ejecutivo entregó al Poder Legislativo en su paquete de iniciativas, el Pleno del Inai da por hecho que se trata de propiciar el diálogo, la conformación de consensos y la deliberación pública, que deben caracterizar a un régimen político en el marco de un Estado constitucional y democrático de Derecho”, externaron.
Los integrantes del Pleno del Inai manifestaron su apertura al diálogo y su interés de participar activamente en ejercicios de parlamento abierto, conversatorios, foros y otros espacios donde sea posible debatir y dejar clara la importancia de contar con un organismo constitucional autónomo, independiente de los poderes públicos.
También expresaron sus disposición para identificar los aspectos de la legislación secundaria que deben ser revisados y actualizados, a fin de mejorar el desempeño del organismo.
Sin embargo, el comisionado presidente y las comisionados advirtieron que “las funciones del Inai no pueden quedar sujetas a ningún poder público o ente que tenga otra función constitucional”.
De esta forma, señaló, ni la Auditoría Superior de la Federación ni la Secretaría de la Función Pública podrían asumir las funciones del Instituto Nacional de transparencia, toda vez que “la protección efectiva de los derechos humanos de acceso a la información y de protección de datos personales requiere de una institución autónoma, especializada e imparcial, que ejerza sus competencias constitucionales con perspectiva garantista”.

SENTIDO COMÚN

0

Gabriel García-Márquez

LA INSEGURIDAD QUE LASTIMA A TRANSPORTISTAS Y CONDUCTORES

La creciente inseguridad que prevalece en las carreteras de todo el país debe ser atendida de manera inmediata por el gobierno federal, toda vez que los delincuentes tienen en jaque tanto a transportistas como a todo tipo de automovilistas, que son víctimas de asaltos, robos, extorsiones y asesinatos, especialmente en las autopistas donde no hay quien se salve, mientras las patrullas de la Guardia Nacional se ocupan de revisar vehículos en retenes que no sirven para nada.

Los líderes de la CANACAR exigieron tener una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque la inseguridad ya es inaguantable, pero esta solicitud les fue negada.

Como consecuencia de la creciente inseguridad, los transportistas del país habían convocado a un paro nacional para este lunes; sin embargo, este paro fue suspendido, toda vez que los representantes del sector del transporte se reunieron con la Secretaría de Gobernación y llegaron a un acuerdo tendiente a la solución de este grave problema.

Las exigencias de los transportistas fueron escuchadas por las autoridades de Gobernación y se comprometieron a instalar mesas de diálogo para conciliar y encontrar soluciones tendientes a proteger a los choferes y automovilistas.

De manera que el paro de transportistas fue suspendido, aun cuando en algunas casetas se dieron los consabidos embotellamientos, por el mal funcionamiento en el pago de los peajes. Al posponerse el paro las familias que salieron de paseo con motivo del puente pudieron regresar sin problema a sus hogares.

En las mesas de diálogo que se acordaron con la Secretaría de Gobernación se buscará tomar medidas para fortalecer al sector del transporte, mejorando la seguridad carretera que está en manos de la delincuencia.

En estas mesas participará la Guardia Nacional y la SSPC discutiendo el tema de seguridad en carreteras; gobierno federal y la SICT en el tema de atención administrativa y la Secretaría de Gobernación analizará el tema de enlace con autoridades municipales y estatales.

Los transportistas guardan la esperanza de que las autoridades encuentren la solución al grave problema de inseguridad que se vive en las carreteras y que lastima todos los días a los conductores y a las empresas.

Las medidas que habrán de tomarse tienen que ser inmediatas, porque la gente ya está cansada de ser víctima de los delincuentes, que de forma descarada se les atraviesan a los vehículos y tráilers y se suben con arma en mano a despojarlos de bienes y mercancías de todo tipo.

Urge que se tomen medidas efectivas y que las corporaciones hagan su trabajo, brindando protección en las carreteras y que las promesas de la Segob, no sean nada más para evitar el paro, sino para tomar el problema en sus manos y darle solución pronta y expedita.

Hallan más de un millón de pastillas de fentanilo escondidas en panales de abejas en Sinaloa

0

Fue luego de una denuncia anónima que elementos de la Fiscalía aseguraron las dosis de droga en Sinaloa, en la autopista de cuota

Más de un millón de pastillas de fentanilo fueron halladas en panales de abeja por elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), quienes también aseguraron metanfetamina y cocaína, en Sinaloa.
¿Qué pasó?
Fue luego de una denuncia anónima que elementos de la Fiscalía aseguraron las dosis de droga en Sinaloa, en la autopista de cuota caseta El Pisal, de la carretera Culiacán-Los Mochis.
Ahí, las autoridades le marcaron el alto a un conductor de un vehículo quien fue identificado como Aczel y que transportaba cajas de madera con panales de abeja.
Escondidas en panales de abejas
Debido al peligro de los panales de abejas, el material fue llevado a la FGR y cuando se procedió a la revisión se encontraron 125 kilogramos de fentanilo repartido en pastillas y en polvo.

También se halló 70 kilogramos de metanfetamina y otros cinco de cocaína por lo que se detuvo al conductor y se le presentó al Ministerio Público.
Cabe recordar que en las fotografías realizadas por la Fiscalía se aprecian los cajones de color blanco que ocultaban las pastillas de color azul, mientras que en otra se puede ver que estaban las abejas.
Crisis del fentanilo
Este decomiso se produce luego que autoridades de Portland, Oregon, en Estados Unidos declararon estado de emergencia durante 90 días por la crisis del fentanilo.
Según el condado de Multnomah, donde se ubica Portland, las muertes por sobredosis vinculadas al fentanilo aumentaron 533 por ciento entre 2018 y 2022.
El incremento de consumo en Oregon coincidió con la decisión de despenalizar el consumo de la mayoría de las drogas, incluido el fentanilo, un analgésico sintético 50 veces más potente que la heroína, al que se culpa del aumento de muertes causadas por drogas en Estados Unidos.
La gobernadora de Oregon, Tina Kotek, anunció el estado de emergencia y reconoció que la ciudad estaba sufriendo un “daño económico y reputacional” ocasionado por el problema del fentanilo.
“Nuestro país y nuestro estado nunca han visto una droga tan mortalmente adictiva, y todos estamos luchando por encontrar una respuesta”, dijo a través de un comunicado

Iniciaron los censos económicos 2024 en Veracruz

0

En Veracruz, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) proyecta censar poco más de 470 mil establecimientos dentro de los Censos Económicos 2024, previstos del 6 de febrero al 31 de agosto.
El ente proyecta movilizar a mil 642 personas a lo largo de 429 localidades, en donde levantarán un cuestionario básico y 17 temáticos y entre estos destacan los temas de remuneraciones, gastos, ingresos, valor de la producción, existencias o inventarios, activos fijos, créditos y cuentas bancarias, entre otros. Los encuestadores portarán credencial oficial, chaleco, mochila y gorra con el logotipo del Instituto.
El INEGI comparó que en el censo económico de 2019 se documentó en Veracruz la operación de 438 mil 214 establecimientos con una producción bruta estatal de 885 mil 308.84 millones de pesos. Los más de 400 mil negocios dieron trabajo a 1 millón 701 mil 915 personas, de los que 45.86 por ciento corresponden a mujeres y 54.14 por ciento, hombres.
El INEGI informó que los resultados oportunos de los Censos Económicos 2024 se publicarán en enero de 2025 y los definitivos se darán a conocer en julio de ese mismo año.

A partir del 15 de febrero inicia registro de aspirantes a legisladores federales

0

Del 15 al 22 de febrero, el Instituto Nacional Electoral (INE) llevará a cabo el registro de candidatos y candidatas al Senado de la República y diputaciones federales.
Para postularse al Senado, los aspirantes deberán registrarse en las 32 Juntas Locales Ejecutivas del INE, mientras que aquellos interesados en ser candidatos a diputados federales deberán hacerlo en los 300 Consejos Distritales.
Los actuales diputados federales y senadores que busquen la reelección deben presentar una solicitud acompañada de una carta que detalle los periodos para los que han sido electos y confirmar su apego a los límites establecidos por la Constitución en materia de reelección.
Durante el proceso de registro, tanto los partidos políticos como las coaliciones están obligados a cumplir con las acciones afirmativas dictadas por el Consejo General del INE en favor de las personas indígenas. En este sentido, se deben postular a 39 candidatos indígenas, 34 para diputaciones federales y 5 para el Senado.
Los candidatos indígenas deben presentar una carta de auto reconocimiento como pertenecientes a esta comunidad, así como una constancia emitida por una autoridad indígena, tradicional o comunitaria que demuestre su vínculo con el pueblo o comunidad que buscan representar. Además, deben confirmar o demostrar dominio de una lengua materna indígena o cumplir con al menos 3 de los 11 criterios establecidos por la autoridad electoral, como ser nativo o descendiente de personas indígenas de la comunidad a la que pertenecen.

SCJN ordena a la UIF entregar información sobre contratación de Pegasus

0
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó que a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) entregar la versión pública de la información en su posesión acerca de la contratación del malware de espionaje Pegasus.
Con 9 votos a favor y dos en contra, el pleno del Máximo Tribunal ordenó a la dependencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) transparentar las operaciones financieras relacionadas con los contratos del gobierno mexicano para adquirir el malware de la empresa israelí NSO Group.
Así determinó el Pleno del Máximo Tribunal ante el recurso de revisión en materia de seguridad nacional, promovidos por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
Esto después de que la UIF y Hacienda respondieran a solicitudes de información que los contratos en cuestión se encontraban reservada por cuestiones de seguridad nacional.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó modificar la respuesta y pidió entregar la versión pública de lo solicitado.
Ante esto, la Consejería promovió dos recursos de revisión en materia de seguridad nacional (26/2021 y 27/2021) ante la Suprema Corte.
Con la resolución de este martes, se confirma la resolución del INAI y se declara infundado el recurso de revisión.
Los ministros que votaron a favor consideraron que ofrecer una versión pública de los contratos no afecta la seguridad pública.
En contraste, votaron en contra la ministra Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres, quien fue nombrada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en diciembre.
Durante la sesión, Ortiz Ahlf argumentó que existen elementos suficientes para justificar la reserva por motivos de seguridad nacional, ya que, pese al interés publico que generaron los casos de espionaje realizados por las Fuerzas Armadas, los contratos también incluyen acciones de inteligencia relacionados con la seguridad nacional.
A su vez, Batres calificó como “incongruente” la resolución del INAI, que ordenó a la UIF y Hacienda dar a conocer los contratos en cuestión.
“No analizó la naturaleza de la información dentro del contexto de las tareas de inteligencia y contrainteligencia que lleva a cabo la UIF”, dijo.
En el caso Pegasus, los reportes que tiene la UIF fueron generados como parte del ejercicio de sus actividades de inteligencia y contra inteligencia respecto del sobreprecio con el que presumiblemente fue adquirido.
En contraste, Luis María Aguilar reiteró que la información debe considerarse pública, ya que solamente se dará a conocer el procedimiento de contratación.
La resolución de este martes del Máximo Tribunal fue celebrada por distintas organizaciones, incluidas R3D.
Distintas investigaciones periodísticas han revelado el uso del malware Pegasus por parte del Gobierno y de las Fuerzas Armadas para espiar a periodistas y defensores de derechos humanos en México.
A mediados de enero, se llevó a cabo el primer juicio por su uso, en el caso de espionaje contra la periodista Carmen Aristegui.
El año pasado, la investigación Ejército Espía reveló que durante la actual administración también se han llevado a cabo casos de espionaje, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se habían detenido.

Jura Juan Manuel Gómez-Robledo jura como juez de la Corte Internacional de Justicia

0

El Dr. Juan Manuel Gómez-Robledo juramentó como juez de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), convirtiéndose así en el quinto mexicano en ser electo miembro del alto tribunal.
Fue elegido juez con 143 votos en la Asamblea General y 13 votos en el Consejo de Seguridad, para el periodo 2024-2033.
Juan Manuel Gómez-Robledo Verduzco es doctor en Derecho por la UNAM, con licenciatura y dos maestrías de la Universidad de París I, París X y del Institut d’Études Politiques de París, respectivamente.
Ha sido un distinguido miembro del Servicio Exterior Mexicano, siendo Embajador de carrera. Dentro de su trayectoria ha ejercido cargos de consultor jurídico (2000-2004); subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos (2006-2015); embajador de México en Francia (2015-2021); y representante permanente alterno de México ante la Organización de las Naciones Unidas (2021-2023).
Además, fue miembro de la Comisión de Derecho Internacional donde fungió como relator especial para el tema de la aplicación provisional de los tratados.
La CIJ es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas con jurisdicción general que le permite pronunciarse sobre cualquier tema de derecho internacional.
Su objetivo es lograr la paz entre los Estados mediante el arreglo judicial de las controversias.
Dado que América Latina y el Caribe es una de las regiones que más recurre a la Corte Internacional de Justicia el Gobierno de México decidió postular al Dr. Gómez-Robledo Verduzco.
México ha recurrido a la CIJ, así como a otras instancias, en defensa de los intereses de sus nacionales que enfrentaban procesos penales en diversas jurisdicciones estadounidenses.
Tal es el caso presentado en 2003 por México contra Estados Unidos, por violaciones a la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. En el caso Avena y otros nacionales mexicanos, la Corte falló a favor de México y declaró que las sentencias y las penas impuestas en violación del derecho a la asistencia consular deben ser revisadas y reconsideradas.

Alumnos deberán ir a clases el sábado 17 de febrero, ¿por qué?

0

La Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió un comunicado oficial a través de sus redes sociales, como parte de la Estrategia en el Aula: Si te drogas te dañas,invitando a participar el próximo 17 de febrero a la jornada nacional de la escuela a la comunidad.
El comunicado de la SEP generó incertidumbre entre la comunidad estudiantil respecto a la asistencia a los planteles el próximo sábado 17 de febrero de 2024, al cuestionarse si es obligatorio pero la secretaría subraya que la participación es voluntaria.
En el texto, la SEP invita a los alumnos de primaria y secundaria a participar en una jornada nacional en el aula bajo el lema “Si te drogas, te dañas”, para prevenir el consumo de sustancias nocivas para la salud.

¿Cuándo inician las vacaciones de Semana Santa 2024?

0

Como bien se sabe, cada año las vacaciones de Semana Santa cambian de días, por lo que no siempre cae en las mismas fechas, ante ello conoce en qué días cae este 2024 para que puedas planificar tus vacaciones.
Es relevante mencionar que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (Inpi) informó que la Semana Santa, o Semana Mayor, es una celebración anual con raíces en la fe cristiana católica y que se conmemora en México año con año.
De acuerdo con el calendario lunar, este año dicho periodo será desde el domingo 24 de marzo al sábado 30 del mismo mes, siendo el último día de festejo el 31 del mes ya mencionado culminando con el domingo de resurrección.
Los días que en algunos empleos se descansa son el Jueves y Viernes Santo, que serán el 28 y 29 de marzo; aunque estos días no están registrados en el calendario de Semana Santa, debes saber que el empleador tampoco está obligado a pagar doble estas fechas ya que no son parte de la Ley Federal del Trabajo, es decir, esto dependerá del giro de tu empresa para saber si estos días tendrás descanso o si trabajarás.
Por otra parte, de acuerdo con el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los estudiantes de educación básica en México, tendrán del 25 de marzo hasta el 5 de abril sus vacaciones, lo que significa que regresarán a las aulas el lunes 8 del mismo mes

Ex funcionarios duartistas deben reintegrar casi 22 mil mdp

0

Xalapa, Ver.-Tres ex funcionarios durante el gobierno de Javier Duarte deben regresar a la tesorería estatal 21 mil 279 millones de pesos como parte del desvío de recursos federales, confirmó el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis).
El órgano ha notificado a la Secretaría de Finanzas del cobro de tres sentencias que involucran a Jorge Jaramillo Méndez, encargado de despacho de la subsecretaría de egresos, Arnulfo Octavio García Fregoso, extesorero de Javier Duarte y Maritza Mendoza Rocha, ex directora general de Programación de la Secretaría de Finanzas y Planeación.
Recientemente se informó que la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) tiene pendiente de cobro un crédito fiscal por más de 18 mil millones de pesos, el responsable de pagar al estado e Arnulfo Octavio García Fregoso, exfuncionario del gobierno de Javier Duarte de Ochoa, detenido por corrupción.
La auditora general, Delia González Cobos, señaló que la sentencia había quedado firme por el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (Trijaev), por lo que ahora corresponde a la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) el hacer efectivo el cobro.
“Los recursos se juntaron, se mezclaron, se dispersaron y no se sabía de dónde venían (…) el dinero corresponde a varias dependencias” dijo en conferencia de prensa el viernes 26 de enero del 2024.
En respuesta, el secretario de Finanzas y Planeación (Sefiplan), José Luis Lima Franco aseguró que ellos cumplen con entregar las notificaciones de los requerimientos del pago, sin embargo, es difícil que las personas puedan tener disponible el dinero para pagar el Estado.
El funcionario aseguró que son al menos cuatro sentencias de créditos fiscales con multas, las que tiene pendientes de pago, sin embargo, aclaró que no podría dar a conocer los nombres de las personas involucradas con los procesos administrativos.
El Órgano de Fiscalización Superior (Ortis) presentó 24 denuncias en el ejercicio fiscal 2015, por un monto superior a los 22 mil millones de pesos; para el 2016 el número de denuncias 31 denuncias por poco más de 8 mil millones de pesos.
¿Qué deben estos funcionarios?
1.- Arnulfo Octavio García Fregoso, extesorero de Javier Duarte
En el mes de septiembre del 2023, a través de edictos en el Diario Oficial de la Federación se publicaron dos requerimientos en los que se emplazaba a Arnulfo Octavio García Fragoso, en su carácter de Tesorero de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, por la probable falta administrativa consistente en: abuso de funciones; con fechas 10, 15, 21 y 23 de agosto de 2023.
Al funcionario estatal en el periodo de Duart de Ochoa, fue señalado por el desvió de recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) 2015, en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo 2015, del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo en 2015, con el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas 2015.
También le informaron sobre su responsabilidad del mal manejo de recursos del Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE), del Programa Seguro Médico Siglo XX, del Programa para el Desarrollo Regional Turístico Sustentable, del Fondo de Cultura, del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF), del Programa de Escuelas de Tiempo Completo, del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) todos del año 2015.
Por lo anterior, autoridades administrativas determinaron obligarlo al pago de 12 mil 105 millones por concepto de indemnización y 6 mil 657 millones de pesos por concepto de sanción por el desvío de recursos públicos en el ejercicio 2015.
2.- Jorge Jaramillo Méndez, Subsecretario de Egresos de Sefiplan
En 2021, el Tribunal de Justicia Administrativa ratificó una sanción de 204 millones de pesos contra el funcionario estatal, por no dar seguimiento a los recursos destinados para el pago de la nómina estatal del programa Escuelas de Tiempo Completo en Veracruz, los cuales se aplicaron en otros fines y objetivos.
Según el proceso administrativo que inició el Órgano de Fiscalización Superior (orfis) el ex subsecretario de egresos tendrá que pagar una indemnización por mil 594 millones de pesos, y una sanción por 877 millones 218 mil pesos de sus recursos para reponer el daño a las arcas estatales.
3.- Maritza Mendoza Rocha, directora de planeación de la Sefiplan
A la funcionaria estatal ya se le emitió una amonestación pública desde la Contraloría General del Estado en 2021, no obstante, el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) inició un proceso administrativo en su contra. Autoridades administrativas determinaron una indemnización por 480 millones 213 mil pesos y una sanción por 264 millones 117 mil pesos, que ya le fueron requeridos por el Estado.