Personas con discapacidad contarán con certificado electrónico

0

Ciudad de México.- La Secretaría de Salud dio a conocer a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), el formato Certificado Electrónico de Discapacidad (Cedis) https://bit.ly/4914oGr, el cual se expide a través del Subsistema de Información sobre Discapacidad (Sidis), que es exclusivo, establecido y administrado por la Dirección General de Información en Salud (DGIS).

El Sidis forma parte del Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais) para el registro y valoración de la discapacidad, y se integra por una sección de datos sociodemográficos, valoración de la actividad y participación, identificación de deficiencias en funciones y estructuras corporales a partir de dominios preseleccionados, así como la identificación de barreras en los factores ambientales.

La DGIS proporciona los permisos de acceso al Sidis a los centros de valoración de la discapacidad y expedición del Cedis, con el objetivo de que las personas profesionales o relacionadas con la salud, con permiso de la autoridad sanitaria, realicen el registro de la información que se derive del proceso de valoración de la persona con discapacidad que solicite la expedición del certificado.

Este documento contiene información de la persona con discapacidad, clave única de Registro de Población (CURP), porcentaje alcanzado como resultado de la valoración de la discapacidad; ayudas técnicas que utiliza; tipo de apoyo; nombre y firma electrónica del profesional de la medicina o persona autorizada por la autoridad sanitaria que expide el certificado y vigencia.

Los centros de valoración y expedición del Cedis son responsables de la correcta operación del Sidis.

Únicamente pueden expedir este documento electrónico las personas profesionales de la medicina o con permiso de la autoridad sanitaria competente, de conformidad con las disposiciones aplicables.

El mecanismo para comprobar la autenticidad y validez de un Cedis es la verificación del código de barras bidimensional (QR) que aparecerá el certificado.

Las y los responsables, encargados y usuarios del Sidis en los centros de valoración de la discapacidad y expedición deben evitar su alteración, transmisión y acceso no autorizado de la información del Cedis; asimismo, deben garantizar el manejo cuidadoso en su tratamiento.

La reimpresión de un Cedis se puede obtener en un centro de valoración y se entrega a toda persona a quien se haya expedido, o a quien le apoya, brinda asistencia, es tutora, representante legal o ejerce la patria potestad, y está registrada en el Sidis.

Una vez emitido el Cedis, únicamente podrá ser modificado en el apartado denominado «de la persona», no así en la valoración del informante, de la o el certificante.

Cabe señalar que, también el 2 de febrero, la Secretaría de Salud publicó en el DOF la Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA-2023 en materia de Certificación de la Discapacidad https://bit.ly/49lqcMx, la cual unifica la metodología para la valoración de la discapacidad, así como la expedición del Certificado Electrónico de Discapacidad (Cedis) a la persona solicitante.

 

Llama Manuel Huerta a cerrar filas en torno al Presidente

0

*Exige que el Gobierno Norteamericano se pronuncie sobre calumnias de la CIA

Con el llamado de respaldo al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; el Coordinador de la Defensa del Federalismo, Manuel Huerta, exige al Gobierno norteamericano se pronuncie respecto a las calumnias que ha difundido la agencia de investigación de ese país contra el mandatario mexicano tratando de desestabilizar al país.

«Nacionalmente hay que cerrar filas ante ataques como los que está recibiendo el pueblo por los extranjeros, hoy estamos pidiendo inclusive que la Casa Blanca informe si es que hay pruebas y actúen, pero si están solo entorpeciendo y queriendo sacar raja política en sus debates electorales, lo digo como ciudadano, es importante que estemos unidos». Subrayó.

Entrevistado por reporteros de diversos medios de comunicación que lo abordaron en una exposición de artesanos de los pueblos originarios de la huasteca veracruzana, Manuel Huerta se pronunció, como ciudadano mexicano, indignado por los ataques al Presidente.

De temas locales, Manuel Huerta destacó la ausencia de acuerdos al interior del Poder Legislativo para poder sacar adelante una reforma energética que beneficiaba al pueblo, «o lo que vimos y nos lleno de indignación como liberó el Poder Judicial al abogado de Salinas, eso es lo que justifica lo que vamos a ver en próximos días de propuesta de reforma de fondo al Poder Judicial que haga que la justicia sea buena para nuestro pueblo y esa debe ser la preocupación de los diputados pero tal vez porque estaban muy acelerados no lograron los consensos», reiteró.

Sobre el conflicto en Villa Aldama, el Coordinador de la Defensa del Federalismo lamentó que grupos de aparentes vándalos pretendan romper la tranquilidad del pueblo y consideró delicado que se señale la intervención de políticos detrás de los incitadores, por lo que dijo, «si existen evidencias, pruebas, que se actúe por la vía legal, pero como no las hay se quiere lastimar a un gobierno honesto». Apuntó.

En relación a la designación de los magistrados del Poder Judicial de Veracruz, respondió a los reporteros que se requiere de perfiles adecuados, idóneos, «no puede ser cualquiera que saquen sin experiencia, sin curricula suficiente, yo creo que deberían darse el tiempo, el Poder Judicial requiere certeza, consenso, no que alguien quiera sorprender porque va a resultar sorprendido», opinó.

 ¡Catemaco presente en las Fiestas de la Candelaria 2024 en Tlacotalpan!

0

Siendo el turismo una de las actividades más importantes de nuestro municipio el H. Ayuntamiento Constitucional que preside el Lic. Juan José Rosario Morales a través de la Coordinación de Turismo y el IVJ Municipal participan en esta importante celebración con un stand que destaca la próxima realización del 1er Viernes de Marzo, evento reconocido a nivel internacional que despierta el interés de turistas de todas partes del mundo, brindando información a las personas que se acercan al stand interesados por la magia, cultura y tradición de nuestro municipio.

Cabe destacar que además de promocionar el 1er Viernes de Marzo también se brinda información de una gran variedad de eventos que son llevados a cabo en Catemaco a lo largo del año, los cuales han posicionado a nuestro municipio como uno de los destinos turísticos más importantes del Estado, brindando también especial importancia a la gran variedad de paisajes y actividades que se pueden vivir y disfrutar en nuestra región.

#OrgulloQueNosUne

#ViveCatemaco

Hallan fosa clandestina con restos humanos en Veracruz

0

La Fiscalía General del Estado de Veracruz informó de la localización de una fosa clandestina con restos humanos en un terreno ubicado en la carretera México-Tuxpan, en el municipio de Tihuatlán.

Por medio de un comunicado en redes sociales, la autoridad de Veracruz explicó que ya inició una carpeta de investigación debido a este hecho, tras un un reporte realizado por elementos de la Guardia Nacional.

“Dicho reporte señala el hallazgo de restos humanos en un terreno ubicado en la carretera México-Tuxpan, en el municipio de Tihuatlán”, indicó en el boletín de prensa.

“Con el fin de esclarecer los hechos, fiscales, peritos y elementos de la Policía Ministerial se encuentran realizando las diligencias necesarias desde que tuvieron conocimiento de la situación”, puntualizó el domingo.

La Fiscalía veracruzana indicó que fue conformado “un equipo multidisciplinario forense que se encargará de acceder al sitio y llevar a cabo las labores de localización y, si es necesario, de exhumación”.

Medios en Veracruz detallaron que una llamada anónima alertó a las autoridades de esta fosa clandestina, tras detectarse un olor fétido.

Trascendió que el número de cuerpos encontrados en dicha fosa clandestina podrían superar la decena.

Nueva ola de violencia contra choferes paraliza el transporte público de Chilpancingo

0

El transporte público se paralizó en Chilpancingo, Guerrero, tras el ataque armado contra unidades de distintas rutas que dejó cuatro muertos.

De acuerdo con reportes policiales, el primer ataque fue después de las 6 de la mañana contra un conductor de la ruta Petaquillas-Chilpancingo, frente al mercado San Francisco, en donde murió.

Casi de manera simultánea se reportó el ataque contra el conductor de una unidad de la ruta Chilpancingo-Chilapa en la base Águilas Doradas, del que resultó herido.

Esta persona fue trasladada al hospital para su atención, aunque después se reportó su deceso.

Minutos más tarde se reportó el ataque armado contra un taxi de la Línea Guerrero, que resultó completamente calcinado en la carretera federal Acapulco-Chilpancingo, cerca del poblado Petaquillas, con una persona en el interior, presuntamente el conductor.

Posteriormente, fue atacado a balazos el conductor de la unidad 744 de la ruta Las Torres, a unos metros de la sede del gobierno estatal, quien minutos después murió en el lugar.

En todos los hechos los hombres armados lograron escapar.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que inició una carpeta de investigación contra quienes resulten responsables por el delito de homicidio calificado en agravio de cuatro personas aún sin identificar y por lesiones en agravio de otra persona.

Asimismo, informó que se reforzó la seguridad en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública estatal, el Ejército mexicano y la Guardia Nacional.

Tras los ataques, las distintas rutas dentro de la ciudad y sus alrededores dejaron de circular, por lo que se observa a cientos de personas en espera del servicio y a otras que decidieron caminar.

Los hechos se suman al asesinato de dos choferes de taxis ocurridos el fin de semana en distintos hechos.

En junio del año pasado el transporte público se paralizó tras una serie de ataques a ese sector en Chilpancingo y otros municipios de la zona Centro de la entidad.

En ese momento y tras un bloqueo a la autopista del Sol, que conduce al puerto de Acapulco, las autoridades se comprometieron a brindar las condiciones necesarias para que se reactivara el servicio.

Conmemoran en San Andrés Tuxtla el aniversario de la promulgación de la Constitución Mexicana

0
  • Autoridades civiles, militares, y escuelas primarias urbanas, acudieron al izamiento de bandera y acto cívico.

San Andrés Tuxtla, Ver.- «Celebramos con orgullo 107 años de la promulgación de nuestra carta magna, la constitución de 1917, con la cual quedaron sentadas las garantías, derechos y obligaciones que hoy rigen a todos los mexicanos, este día desde la presidencia de la república se plantean las reformas y cambios que harán de nuestro país una nación con más posibilidades de ofrecer bienestar a los mexicanos» detalló la Presidenta Municipal de San Andrés Tuxtla, la Dra Maria Elena Solana Calzada – Dra Remedios, durante el acto cívico conmemorativo, con motivo del aniversario de la promulgación de la constitución mexicana de 1957 y la de 1917.

En este acto solemne estuvieron la Presidenta Municipal, María Elena Solana Calzada, el Comandante del Primer Batallón de Infantería, destacamentado en San Andrés Tuxtla, el Coronel Diplomado de Estado Mayor, Rodrigo Israel Castillo Pérez, en representación del Presidente del DIF Municipal, el ingeniero Felipe Rubio Solana, acudió la licenciada Geordina Salas Armengol, Directora del DIF de San Andrés Tuxtla, así como los regidores Mayra Patricia Xolo Hernández, Edgar Antemate Caixba, Abelardo Javier Ortiz Navarrete, Edgardo Cecilio Ramírez Sosa R7, Lic. Omar Martinez Aranda, Concepción Carmona Caldela – Regidora Novena, Gabriela Díaz del Castillo Domínguez, y Danae Vázquez Molina,  además del Cronista de la Ciudad, el profesor Sixto Carvajal, y alumnos de escuelas primarias urbanas de este municipio.

Al concluir el izamiento de bandera en la plaza cívica del Parque Sebastián Lerdo de Tejada, la banda de guerra del Primer Batallón de Infantería, acompañó a las autoridades y personas reunidas ahí para entonar la letra de nuestro glorioso himno nacional. Posteriormente se entonó el himno a Veracruz.

La primera autoridad municipal, concluyó el acto con un discurso lleno de patriotismo y reconocimiento a las leyes, garantías y derechos que hoy han dado al pueblo mexicano, las bases para que vivan una transformación integral de su sistema político y social, resaltando que a 167 años de la Constitución de 1957 y los 107 años de la de 1917, ya resulta necesario realizar cambios estructurales acordes al desarrollo de nuestra nación.

Morena prepara un juicio político contra Ministro por invalidar de Reforma Eléctrica

0
Ciudad de México.- La bancada de Morena en la Cámara de Diputados anunció que solicitará un juicio político en contra del Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, y una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial tras la resolución de la Suprema Corte en la que se considera inconstitucional la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).
El coordinador del partido guinda en la Cámara Baja, Ignacio Mier Velazco, criticó la resolución de la cámara y señaló de lamentable que una decisión de tanta importancia haya sido tomada por la Segunda Cámara del máximo tribunal del país.
“Incurrió en una violación de su propia ley y eso, además de incurrir en responsabilidades, pone de manifiesto una actuación, por decir menos, sectaria, con premeditación en contra de la ley que fue aprobada acá, en Cámara de Diputados”, expresó Mier durante una conferencia.
Por su parte, el Diputado Juan Ramiro Robledo explicó que las votaciones ocurrieron fuera de la normativa al hacer uso del voto ponderado, pues antes de hacerlo tendrían que haber llamado a otro Ministro, quien intentara conciliar los dos puntos que se contradecían al momento de discutir la propuesta de reforma.
En este sentido, la Vicecoordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, Aleida Alavez, insistió en que Morena buscará un juicio político en contra del Ministro Pérez Dayán por considerar que no se siguió el proceso interno marcado en la ley.
“Que ahora están resolviendo así en la Corte solamente acredita dos cosas: primero, el hacer juicio político contra este Ministro por no haber asumido los procedimientos internos para la deliberación de un tema como este, y el que como Poder Legislativo hagamos reformas necesarias a la Ley de Amparo para quitar este precepto, el 56 de la Ley de Amparo, para que nunca más haya un voto en calidad de empate”, subrayó.
En 2022, el alto tribunal ya se había pronunciado sobre la reforma que da ventaja a la generación gubernamental de electricidad sobre las plantas privadas de energía. Entonces, el pleno de la Corte no logró la mayoría calificada para anularla, por lo cual siguió vigente. Sin embargo, el pronunciamiento dejó la puerta abierta a que empresas pudieran ampararse contra determinados artículos, que es lo que sucedió.
De ahí que ahora determinara que la forma de asignación de los contratos de cobertura eléctrica, las reglas en el orden del despacho de energía que se introdujeron en 2021 y el sistema de adquisición de certificados de energías limpias son aspectos que contradicen los preceptos de la Carta Magna, explicó la SCJN en un comunicado.
Asimismo, indicó que, aunque la concesión del amparo parte de la tutela a las empresas reclamantes, éste generará consecuencias en el resto de actores del mercado eléctrico.
En sintonía con la bancada morenista, la candidata única de dicho partido, Claudia Sheinbaum Pardo, externó su inconformidad con la resolución que emitió la Suprema Corte con respecto a dicha reforma.
A través de un video compartido en sus redes sociales, la exjefa de Gobierno señaló que, ante la modificación de la Reforma Eléctrica del 2013, durante la Presidencia de Enrique Peña Nieto, se le daba preferencia a las instancias privadas para la transmisión y distribución de energía, dejando a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en última instancia.
“La modificación de la Ley hace el Congreso de la Unión, que presentó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, dice ‘perdón, la CFE es una empresa pública, además tiene muchas plantas hidroeléctricas que generan con energía limpia, pues esas que hay que considerarlas como preponderantes para que entren a la red y puedan generar energía eléctrica”, explicó.
Consideró que la empresa pública tiene razón para involucrarse debido a la infraestructura que tiene, por lo que condenó la resolución que revoca la reforma presentada por el mandatario federal, pues consideró que es falso que sea inconstitucional y que se trata de una “visión del neoliberalismo” donde todo debe de privatizarse.
“Se ha demostrado ahora, incluso recientemente, en Europa por ejemplo, que es fundamental que haya una empresa del Estado, que no solo dé soberanía al sistema eléctrico, sino que eso fortalece a la Nación y al propio sistema de energía. Se demostró en España porque estaba todo privatizado, se encarece muchísimo el gas con la guerra en Ucrania y entonces las cuentas que llegan son impagables”, añadió.
Esta mañana, durante su tradicional conferencia de prensa en Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió al tema y dijo que impugnará el fallo de la SCJN sobre el revés que puso contra la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), la cual declaró como inconstitucional ya que “vulnera los principios de libre competencia, libre concurrencia y desarrollo sustentable” establecidos en la Constitución.
“Se va a impugnar, pero esto demuestra el entreguismo que existe en el Poder Judicial y por eso urge reformar el Poder Judicial; que sea el pueblo el que elija a los jueces, magistrados y ministros. Y se va a tener esa oportunidad porque vienen elecciones para reformar al Poder Judicial y que ese poder esté al servicio del pueblo; no al servicio de un grupo minoritario, al servicio de una oligarquía, de una minoría rapaz”, dijo.
Ante dicha situación, el mandatario adelantó que se está considerando que dentro del paquete de iniciativas que enviará el próximo 5 de febrero al Congreso de la Unión, se incluya “una modificación a la Constitución para dejar la Constitución como estaba antes de la llamada Reforma Energética, dejarla como la dejó el Presidente [Adolfo] López Mateos, porque si no, imagínense cómo vamos a aceptar el predominio del poder particular por encima del poder público”.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró el miércoles inconstitucional la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, por considerar que “vulnera los principios de competencia, libre concurrencia y desarrollo sustentable”.
A través de un comunicado, la Segunda Sala de la SCJN informó que determinó que la reforma a la LIE, mediante la cual se decide qué centrales generadoras de electricidad inyectan primero su energía a la red nacional, prioriza a quienes pueden celebrar contratos con compromiso de entrega física, es decir, a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las empresas privadas, lo que “genera una alteración en el mercado eléctrico”.
“La Sala resolvió que el hecho de que, en virtud de la reforma legal reclamada, las centrales del Estado (CFE) puedan a acceder a la asignación de un contrato de cobertura eléctrica (para la compraventa de energía) mediante un contrato de interconexión, quedando relevadas de acudir a las subastas como la forma que las empresas privadas están obligadas a satisfacer al efecto”, determinó la SCJN.
De acuerdo con la SCJN, escenario en que las empresas privadas deban acudir a las subastas y la CFE, o plantas asociadas a ésta no, implicaría un “trato diferenciado y privilegiado que elimina el ámbito de una de una sana competencia”.
De esta manera además de declarar la reforma como inconstitucional, con dos votos a favor y los votos en contra de Yasmín Esquivel y Lenia Batres, otorgaron un amparo en el que diversas empresas reclamaron la LIE.
Por su parte, el Ministro Javier Laynez fue impedido, lo que provocó un empate. El presidente de la sala, Alberto Pérez Dayán, explicó que de acuerdo a la propia Ley, él tenía el voto de calidad para resolver el asunto; por lo cual, la Sala determinó otorgar el amparo, a pesar de que no hubo mayoría.
Además de estos puntos, la Segunda Sala determinó que la reforma legal podría permitir que participantes del mercado puedan adquirir certificados de energías limpias, lo que provocaría una sobredemanda de estos certificados, “desincentivando la producción efectiva de dicha energía limpia”.
Tras el proceso de liberalización del sector energético que tuvo lugar en el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), las reformas realizadas en 2021 por el partido de López Obrador y sus socios establecieron que la electricidad debe ser comprada primero a las plantas que son propiedad del Estado, las cuales se alimentan mayormente de combustibles fósiles como carbón, petróleo y diésel.
Si aún había demanda sin atender es cuando se podría comprar electricidad a las plantas privadas de energía renovable y gas natural. Además, permite revocar permisos obtenidos mediante actos que constituyan un fraude a la Ley, y revisar, renegociar o terminar contratos suscritos con productores independientes.
En cuanto esta reforma entró en vigor, en marzo de 2021, compañías energéticas privadas interpusieron amparos para poder seguir operando, y muchas consiguieron el aval temporal de los tribunales para bloquear la normativa. De forma paralela a esos recursos judiciales, se interpuso una acción de inconstitucionalidad, que es la que la Suprema Corte desestimó en 2022.
En el fallo del miércoles, el máximo tribunal del país resolvió que el hecho de que las centrales eléctricas del Estado puedan acceder a la asignación de un contrato de cobertura eléctrica para la compraventa de energía mediante un contrato de interconexión, quedando relevadas de acudir a las subastas en las que las empresas privadas están obligadas a participar, “implica un trato diferenciado y privilegiado que elimina un ámbito de sana competencia”.
La mencionada Ley también generó conflictos internacionales con Estados Unidos por supuestamente vulnerar el entonces llamado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora conocido como T-MEC.

Acuerdan INE y Gobierno protocolo para brindar seguridad a candidaturas

0
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, anunció la conformación de un protocolo específico para atender las solicitudes de candidatos y partidos políticos en materia de seguridad, en el marco del proceso electoral que está en marcha en todo el país.
Taddei Zavala, asistió a una reunión con autoridades de las Secretarías de Gobernación, Seguridad y Protección Ciudadana, de la Defensa Nacional, Relaciones Exteriores, de Marina y el Centro Nacional de Inteligencia donde se presentó el Plan de Seguridad para Candidatas y Candidatos que se aplicará en el proceso federal y para la renovación de las 9 gubernaturas.
Explicó que las autoridades brindarán servicios de seguridad y acompañamiento a las y los candidatos que lo soliciten, con base en zonas de riesgo con nivel de incidencia delictiva alta, media y baja.
Al dar a conocer los acuerdos, la presidenta del INE señaló que dicho órgano presentará a los partidos políticos y a los equipos de los candidatos el esquema de seguridad.
Explicó que corresponderá al instituto hacer una solicitud formal a la mesa de seguridad interinstitucional que coordina la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana sobre eventos que requieran de seguridad a nivel federal como puede ser en el caso de los debates de los aspirantes presidenciales.
Asimismo, deberá informar a los partidos sobre el protocolo de seguridad.
Las candidaturas tendrán que solicitar al INE el apoyo que requieran y será el órgano electoral quien informará a la mesa de seguridad sobre todas las solicitudes que se ingresen.
Además, se creará un directorio de todos los actores involucrados en este protocolo de seguridad, a nivel federal y estatal.
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral recordó que actualmente hay mesas de seguridad interinstitucionales donde participan las autoridades locales y partidos políticos, sin embargo, acordó la instalación de una Mesa de Ayuda Central a Nivel Federal, para casos urgentes.
Guadalupe Taddei dijo que es tarea de dicho organismo coordinarse con las autoridades para garantizar que haya en México un proceso electoral bien organizado donde los ciudadanos puedan participar.

Hacienda aumenta subsidio para la gasolina Magna y el diésel

0
Las cuotas por el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) que se cobra a la gasolina Magna y al diésel tendrán un descuento o subsidio de 7.56 y de 16.1% , equivalente a casi 50 centavos y más de un peso, respectivamente, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
Para la semana del 3 al 9 de febrero, en la que el 5 no se labora, esta cuota será de 5.70 pesos por litro, cuando la que se cobra hasta hoy viernes dos de febrero es de 6.08 pesos, detalla Hacienda en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Para el litro de diésel, la cuota será de 5.69 pesos, por un estímulo de 16.1%, el doble del subsidio que se otorgó para la semana que culmina este viernes de 8.47%. El subsidio, para la semana que inicia mañana, será de 1.09 pesos por litro.
El objetivo de otorgar subsidios, estímulos fiscales o descuentos a las cuotas IEPS es amortizar la escalada de precios cuando sube el precio del crudo.
Cuando los precios del petróleo se mantienen estables o no tienen grandes incrementos, Hacienda cobra completamente las cuotas IEPS, lo que ayuda a la recaudación de ingresos tributarios.
En tanto, la cuota para la gasolina Premium se mantiene intacta, será de 5.21 pesos por litro, monto que se cobró durante las cuatro semanas de enero pasado.
El viernes dos de febrero, el precio promedio de la gasolina Magna en México reportó un precio de 22.73 pesos por litro, el de la gasolina Premium 24.30pesos, y el del Diésel de 24.65 pesos, de acuerdo con la agencia PETROIntelligence.

Transportistas alistan paro nacional en carreteras el 5 de febrero

0
Este 5 de febrero, día feriado por el aniversario de la Constitución Política Mexicana, se espera un paro nacional de transportistas en diversas carreteras del país.
La Coalición de Organizaciones Unidas de Autotransporte anunció manifestaciones por el aumento de asaltos y asesinatos de operadores de transporte de carga.
De acuerdo con la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) al menos 50 transportistas han sido asesinados en carreteras del país, de 2023 a la fecha.
Se prevé que los miembros de la Coalición de Autotransporte se reúnan a partir de las 7:00 h del lunes para iniciar sus paros entre las 8:00 y 9:00 h.
Hasta ahora, al menos ocho estados han confirmado la participación en el paro, tales como:
•Sinaloa: En las Brisas, sobre la carretera 15, entre Guamúchil y Guasave.
•Nayarit: En el entronque Diego de San Blas, kilómetro 30 de la carretera México 15, de Tepic a Mazatlán.
•Jalisco. Sobre la carretera México 54, de Manzanillo-Colima a Guadalajara. Además de la carretera 80, entre San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno.
•Guanajuato. De Irapuato a Guanajuato. El lugar principal es el kilómetro 90.
•Veracruz. En su límite con Tabasco; iniciará desde la plaza de cobro de Acayucan.
•Querétaro. Arco Norte, el kilómetro 90, en su cruce con la carretera 57, la México-Querétaro.