Académicos rechazan reforma que propone eliminar tesis para titulación

México.-Académicos de distintas disciplinas expresaron su rechazo a la propuesta de reforma presentada por la diputada Bertha Osorio Ferral, que plantea otorgar el título universitario de manera automática a los estudiantes una vez concluidos todos sus créditos académicos. Consideran que la iniciativa representa un retroceso en la formación profesional, además de vulnerar la autonomía de las universidades.

Los docentes coincidieron en que la tesis y demás modalidades de titulación cumplen un papel formativo que no debe eliminarse, pues fortalecen la disciplina, la tolerancia a la frustración y el compromiso académico. También alertaron que quitar estos filtros podría reducir la calidad de los egresados en un contexto laboral cada vez más competitivo.

La propuesta y los posicionamientos en contra
La diputada propone reformar el artículo 14 de la Ley General de Educación Superior para que la obtención del título no dependa de un examen, tesis u otro requisito adicional.

Según el documento publicado en la Gaceta Parlamentaria, acreditar todas las asignaturas sería suficiente para ejercer una profesión, ya que —sostiene— el cumplimiento de los créditos garantiza las competencias necesarias.

De acuerdo con la exposición de motivos, esta modificación permitiría a los egresados incorporarse más rápido al mercado laboral, acceder con mayor facilidad a posgrados y reducir el rezago profesional en México. También argumenta que la presión de presentar un examen profesional es “descomunal” después de años de evaluaciones parciales y finales.

Sin embargo, maestras normalistas como Sari García Martínez y Ana María Osorio Maldonado subrayan que requisitos como la tesis sí aportan a la calidad formativa.

Consideran que este proceso, además de generar conocimiento, contribuye al desarrollo emocional de los estudiantes, pues fomenta la autoestima y la tolerancia a la frustración, habilidades necesarias para la vida profesional.

Urge reforzar rigor científico y técnico
En ese mismo sentido, Osorio Maldonado reconoce que existen casos particulares en los que los requisitos de titulación generan afectaciones, pero enfatiza que se trata de una minoría que no justifica una reforma generalizada.

El docente Jesús Grajeda Rosas señaló que elaborar una tesis ayuda a adquirir disciplina, pensamiento ordenado y rigor intelectual, cualidades que trascienden el ámbito académico.

“En lugar de eliminar la tesis, debería aprovecharse como herramienta de formación integral, que eleva el nivel académico del estudiante y lo prepara mejor para los retos del mundo real”, afirmó.

Para el historiador Víctor Moctezuma Ayala, la reforma resulta aún más problemática en las áreas de Humanidades, donde la investigación y la escritura de tesis suelen convertirse en la base del trabajo profesional y académico.

En tanto, Luis Montiel Ortiz, de la Universidad Veracruzana, sostuvo que el verdadero debate no es estar a favor o en contra de la iniciativa, sino respetar que cada universidad tiene sus propias modalidades de titulación y que la autonomía académica no debe ser vulnerada. Agregó que lo necesario es reforzar el rigor científico y técnico.

La académica Soledad Cortez Tinoco coincidió en la necesidad de mayor exigencia en las tesis y en el acompañamiento de los asesores. Reconoció que, en algunos casos, los directores de trabajo de investigación asumen esta responsabilidad como un trámite y no como un proceso formativo.

“Hay tesis que cumplen con el requisito académico, pero no tienen con qué ser defendidas”, advirtió.

¿Qué dicen alumnos?
Alumnos consultados expresaron opiniones divididas. Algunos señalaron que no están seguros de si es mejor titularse automáticamente, pero admitieron que la falta de buenos asesores y las demoras en las devoluciones retrasan innecesariamente el proceso, lo que genera desánimo y frustración.

Padres de familia, por su parte, manifestaron que se apegan a las decisiones de las universidades. Consideran que su papel no es cuestionar las modalidades de titulación, sino respaldar a sus hijos en la medida de sus posibilidades.

Actualmente, las instituciones ofrecen diversas opciones para titularse, entre ellas tesis o tesina y examen profesional, examen general de conocimientos, trabajo profesional, seminario de titulación, promedio superior o excelencia académica, así como ampliación y profundización de conocimientos.

Pese a ello, la propuesta legislativa busca que el artículo 14 de la Ley General de Educación Superior quede modificado de modo que el título profesional, diploma o grado académico se otorgue automáticamente.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Bloquean carretera Altotonga-Teziutlán; exigen camino digno y atención de autoridades

0

Altotonga, Ver.- La mañana de este lunes, habitantes de las comunidades de la zona baja del municipio de Altotonga, principalmente de Los Kilates, bloquearon la carretera federal Altotonga–Teziutlán a la altura de la desviación hacia Santa Cruz, perteneciente al municipio de Atzalan, como una medida de presión ante lo que califican como abandono de las autoridades estatales y la falta de atención a sus demandas de infraestructura.

Entre los mensajes que se podían leer destacaban consignas como “No queremos violencia, solo queremos respuesta y disculpa la molestia”, “Queremos un camino digno y seguro para todos los habitantes de la región”.

Los inconformes señalaron que el mal estado de la carretera ha provocado accidentes y representa un peligro constante para quienes a diario transitan por la zona, especialmente para estudiantes, productores y personas enfermas que requieren trasladarse hacia hospitales o centros urbanos, aseguraron que sus comunidades viven una situación crítica, ya que la falta de mantenimiento y la presencia de tramos intransitables afectan directamente su economía y calidad de vida.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Israel deporta a Greta Thunberg y 170 activistas de la Flotilla Global Sumud

EFE.- Un grupo de 171 activistas de la flotilla Global Sumud, incluida la activista sueca Greta Thunberg, fueron deportados este lunes desde Israel a Grecia y Eslovaquia, informó el Ministerio de Exteriores israelí.

«Otros 171 provocadores de la flotilla Hamás-Sumud, entre ellos Greta Thunberg, fueron deportados hoy desde Israel a Grecia y Eslovaquia», señaló la Cancillería en un comunicado difundido en X (antes Twitter).

Con este grupo, ya son más de 340 los activistas deportados entre el sábado y el lunes, de un total de los casi 470 detenidos tras la interceptación de la flotilla cuando intentaban, nuevamente, ingresar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Hallan restos humanos dentro de bolsas, en Córdoba

0

Córdoba.-La tarde de este domingo, autoridades policiales y de la Fiscalía Regional desplegaron un importante operativo luego de que fueran encontrados restos humanos dentro de bolsas de plástico, sobre el boulevard Limón Crauss, tramo que comunica las zonas de Los Cerezos y El Barrial, en el municipio de Córdoba.

El descubrimiento fue reportado alrededor de las 13:40 horas por automovilistas que transitaban por el lugar y alertaron a los números de emergencia sobre la presencia de lo que parecían restos humanos abandonados a un costado del camino que conecta Camino Real–La Luz Palotal–Los Cerezos con Agua Fría–El Barrial.

De inmediato, se presentaron en el sitio elementos de la Policía Municipal, Estatal, Guardia Nacional y Secretaría de Marina, quienes verificaron la información y procedieron a acordonar el área, siguiendo los protocolos correspondientes para preservar las evidencias.

Posteriormente, arribaron también efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, agentes ministeriales y peritos forenses de la Fiscalía Regional Zona Centro, quienes realizaron el levantamiento de los restos y los trasladaron al Servicio Médico Forense ubicado en el Ejido San Miguelito.

Hasta el momento, las autoridades no han precisado el número de víctimas ni ofrecido mayores detalles sobre el caso, debido al hermetismo con el que se llevan las investigaciones. Será el personal médico legista quien determine, tras la reconstrucción e identificación, a quiénes.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Recapturan en Texas a “Michelle” por el presunto asesinato de su pareja sentimental

0

MÉXICO.-Leo Acosta, mejor conocida como «Michelle”, de 22 años, fue recapturada en Texas, Estados Unidos, meses después de haber quedado libre. La mujer era buscada por la Interpol, pues fue acusada de contratar a terceros para asesinar a su novio, Fidel González, en Veracruz.

La detención de Acosta se efectuó en Splendora, Texas, gracias a la coordinación entre agencias de policía locales y federales. La víctima, Fidel González, de 27 años, fue asesinado a tiros el 14 de agosto de 2023 en Yanga, Veracruz.

Según las investigaciones en México, la tragedia ocurrió luego de que Acosta y González sostuvieron una fuerte discusión. Horas después de que ella le pidiera abandonar la residencia, el joven fue baleado por otros sospechosos, un acto que las autoridades mexicanas imputan a «Michelle».

El arresto en Texas puso fin a una controversial liberación. En mayo de 2024, Acosta fue liberada en Estados Unidos por razones que impidieron su deportación inmediata y su procesamiento ante la justicia mexicana, a pesar de la orden de la Interpol.

La joven había ingresado a Estados Unidos el 20 de agosto de 2023 como no inmigrante y había violado los términos de su admisión, según informó el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.

“Su recaptura es resultado de un trabajo constante y coordinado de las fuerzas policiales, que no permitieron que la justicia quedara en el olvido”, indicaron las autoridades estadounidenses.

“Michelle» permanecerá bajo custodia en Texas mientras se completan los procedimientos para su deportación a México, donde deberá enfrentar los cargos por el asesinato de su novio.

María Ramírez, mamá de Fidel, relató que en el asesinato de su hijo participaron siete personas y que existe una videograbación del 14 de agosto de 2023 que muestra el momento del ataque.

En las imágenes se observa cómo un hombre, presuntamente identificado como Víctor “N”, baja de un automóvil, intercambia unas palabras con Fidel González y, de inmediato, desenfunda un arma de fuego y le dispara a quemarropa para después huir.

Actualmente, uno de los implicados está detenido en el penal de La Toma, en el municipio de Amatlán de los Reyes, sin embargo, logró un amparo, lo que genera preocupación entre los familiares de la víctima.

La señora también denunció que una de las presuntas responsables del crimen se encontraba en Estados Unidos en espera de su proceso de extradición. Sin embargo, recientemente quedó embarazada, lo que, según la madre, podría darle ciertos beneficios legales.

“Ya sabía lo que enfrentaba, llegó a Estados Unidos y se embarazó. Los rumores dicen que fue del dueño de un bar en Cleveland. Ahora tiene un bebé y las leyes de allá la protegen, porque el bebé tiene derecho a la lactancia», explicó en una conferencia de prensa, realizada en Xalapa el pasado 1 de abril.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Falleció Víctor Cruz Russek, empresario y esposo de la gobernadora Maru Campos

0

Chihuahua, Chih. Este domingo falleció el empresario, Víctor Cruz Russek, de 75 años de edad, propietario de una red de agencias de venta de automóviles y esposo de la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván.

El gobierno estatal confirmó el fallecimiento del empresario, a través de un comunicado en el que señaló “profundo pesar” y ofreció condolencias a la mandataria y a la familia Cruz Russek.

“El gabinete estatal y el personal del Gobierno del Estado expresan sus más sinceras condolencias, cariño y solidaridad a la gobernadora Maru Campos y a toda la familia Cruz Russek, en estos momentos de dolor”.

“Nos unimos con respeto y afecto a su pena, deseando fortaleza y consuelo ante esta irreparable pérdida”.

El comunicado oficial destacó que Cruz Russek fue contador público egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), y empresario destacado del sector automotriz.

“Víctor Cruz fue presidente del Grupo CR3, además de haber participado como consejero en diversas instituciones financieras y educativas, entre ellas la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), Bancomer, Inverlat, la Universidad La Salle y la propia UACh”.

En el año 2024, Víctor Cruz Russek contrajo matrimonio con la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, después de que ambos hicieron pública su relación en abril de 2023.

El 2 de septiembre pasado, el empresario recibió un diagnóstico de cáncer de pulmón y fue hospitalizado y reportado en estado crítico de salud, el viernes 3 de octubre. Le sobreviven sus hijos Mónica Patricia, Víctor Manuel y Manuel Víctor.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Recibieron el Premio Nobel de Medicina 2025 por este descubrimiento que da esperanza a millones

Suecia.-El Premio Nobel 2025 en Fisiología o Medicina ha sido otorgado a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi “por sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunitaria periférica”. Los galardonados han descubierto cómo se mantiene bajo control el sistema inmunitario.

Los ganadores del Premio Nobel identificaron a los guardianes del sistema inmunitario, las células T reguladoras, sentando así las bases de un nuevo campo de investigación. Estos descubrimientos también han impulsado el desarrollo de posibles tratamientos médicos que actualmente se evalúan en ensayos clínicos.

Su aportación afirman que significa la esperanza para poder tratar o curar enfermedades autoinmunes, proporcionar tratamientos más efectivos contra el cáncer y prevenir complicaciones graves después de los trasplantes de células madre.

Obtuvieron conocimientos decisivos sobre cómo surgen las enfermedades autoinmunes. Brunkow y Ramsdell hicieron un descubrimiento clave en 2001, cuando presentaron la explicación de por qué una cepa específica de ratones (llamada scurfy) era particularmente vulnerable a las enfermedades autoinmunes.

Los laureados en medicina descubrieron que los ratones presentan una mutación en un gen al que denominaron Foxp3. También demostraron que las mutaciones en el equivalente humano de este gen causan una grave enfermedad autoinmune, la IPEX.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Renuncia el primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu

Francia.-El primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, presentó este lunes 6 de octubre de 2025 la renuncia de su Gobierno al presidente, Emmanuel Macron, pocas horas después del anuncio de su gabinete, en un nuevo giro inédito de la crisis política que vive el país.

En un breve comunicado, el Elíseo indicó que Macron aceptó la dimisión que le presentó Lecornu, lo que abre las puertas a diferentes escenarios, incluida la convocatoria de elecciones anticipadas.

Los ministros en funciones han anulado las agendas que tenían este lunes, algunos de ellos fuera de París, como el titular de Justicia, Gérald Darmanin, en espera de que se conozca qué consecuencias tendrá la nueva situación.

Todo esto se produjo apenas 13 horas después de que el presidente de la República hubiera nombrado a última hora del domingo la composición de un Gobierno en el que Lecornu llevaba trabajando desde su propio nombramiento el 9 de septiembre, tras la caída de su predecesor como primer ministro, François Bayrou, un día antes en una moción de confianza a la que quiso someterse.

Detrás de esta dimisión sorpresa del primer ministro de Francia está la posición de uno de sus componentes, el partido conservador Los Republicanos, cuyo líder, Bruno Retailleau, señaló anoche su descontento por esa composición del gabinete, en el que aspiraban a tener mayor presencia, y convocó esta mañana una reunión de su formación para decidir si abandonaban el Gobierno.

Esa amenaza de abandono del Ejecutivo, si se hubiera cumplido hacía en la práctica imposible su continuidad, teniendo en cuenta que no contaba, ni de lejos, con una mayoría parlamentaria.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Bitácora Política

0

El Aquárium de Veracruz: un monumento al cinismo

Por Miguel Ángel Cristiani

En este país en donde lo excepcional es la transparencia y no la trampa, el caso de la remodelación del Aquárium de Veracruz merece ser analizado no solo como una obra pública fallida, sino como un síntoma. Un síntoma de enfermedad crónica: corrupción impune, opacidad institucional y desprecio por la ley. Porque lo que se pretendía vender como un símbolo del progreso y el turismo en la entidad ha terminado, según el propio ORFIS, como una operación fraudulenta que le costó al erario más de 81 millones de pesos… y contando.

El Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) ha documentado, con pelos y señales, lo que se teme cada vez que se anuncia una «obra emblemática»: pagos en exceso por trabajos no realizados, materiales de mala calidad, falta de permisos ambientales y, lo más indignante, la ausencia total de rendición de cuentas. El Aquárium, que debía ser una joya para el puerto jarocho, está plagado de módulos de concreto que se desprenden, estanques mal terminados y deficiencias estructurales que evidencian que se privilegió el negocio sobre la función pública.

Que no nos engañen con justificaciones técnicas. El problema no es que se haya calculado mal una estructura o que se haya presentado humedad por las condiciones del lugar. El problema es político y ético: se gastaron más de 512 millones de pesos en una obra sin permisos de SEMARNAT, sin dictámenes ambientales, sin evidencia documental del gasto, sin supervisión técnica competente, y con el claro tufo de una transa bien orquestada.

Vivimos en un Veracruz donde las autoridades han hecho del maquillaje institucional una especialidad. Lo mismo ocurre con estadios, auditorios y “nidos” deportivos que se levantan a toda prisa en medio de opacidad y contratos inflados. El caso del Aquárium es apenas uno de los tres proyectos señalados por el ORFIS como foco rojo en la Cuenta Pública 2024. ¿Quién responde por esos más de 81 millones de pesos “perdidos”? ¿Dónde está la cadena de responsabilidades administrativas y penales? ¿O ya se nos olvidó que cada peso desviado no es abstracto, sino concreto: ¿son aulas que no se construyen, medicinas que no llegan, caminos que siguen siendo veredas?

Las cifras no mienten, pero los políticos sí. Y ante el descaro institucional, no podemos seguir normalizando el “así son las cosas”. Esta columna no busca linchar a nadie, pero sí exigir que se apliquen las consecuencias legales con todo el peso que permite el marco jurídico. Porque no basta con detectar el daño: hay que resarcirlo y castigar a quien lo haya provocado. Lo contrario es complicidad disfrazada de omisión.

Uno de los puntos más graves —y menos comentados por los medios alineados al oficialismo— es la omisión absoluta de los permisos ambientales. La obra no cuenta con el resolutivo correspondiente de SEMARNAT, lo cual no es un tecnicismo burocrático, sino una falta legal grave. Cualquier obra con impacto ecológico debe pasar por estudios ambientales. ¿Cómo se permitió operar y remodelar un acuario, cuya función misma es la preservación de especies, sin esos estudios?

Estamos hablando de un recinto que alberga fauna marina, que debe cumplir con normativas federales, y que terminó siendo intervenido como si se tratara de un estacionamiento cualquiera. La irresponsabilidad ambiental no solo compromete al estado, sino al país entero ante tratados internacionales de biodiversidad. ¿Quién firmó los contratos? ¿Dónde están los responsables de la evaluación ambiental? ¿Y qué tiene que decir la SEMARNAT?

Este caso es también una lección para la ciudadanía. El desfalco en el Aquárium no se habría hecho sin el silencio cómplice de varios niveles de gobierno. Tampoco sin la apatía de una sociedad que, cansada de tantos fraudes, ha optado muchas veces por la resignación. Pero la resignación no es neutral: beneficia a los corruptos. Por eso es urgente volver a ejercer la ciudadanía crítica, informada, incómoda para el poder.

El informe del ORFIS es un buen comienzo, pero no es el final del camino. Si la Fiscalía Anticorrupción del estado no actúa, si los legisladores no exigen cuentas, si la sociedad civil no alza la voz, este episodio quedará enterrado en la gaveta de los escándalos sin justicia. Y el mensaje será claro: en Veracruz, robar sale barato.

La remodelación del Aquárium es apenas una grieta más en el muro de desconfianza entre los ciudadanos y sus gobiernos. Pero esa grieta debe servirnos para mirar hacia adentro y hacia adelante. No es solo una obra mal hecha. Es una advertencia. Porque cuando un gobierno no cuida ni su propia vitrina, es señal de que el fondo ya está podrido.

Y a los responsables de este desfalco, un recordatorio: el pez por la boca muere. Y los expedientes del ORFIS, aunque lentos, no olvidan.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

La CIA en México, Entre Sombras y Acuerdos y su Guerra Invisible

0
Desde que arrancó el actual sexenio de Claudia Sheinbaum (1 de octubre de 2024), la cooperación en seguridad entre Washington y Ciudad de México se ha intensificado: intercambio masivo de inteligencia, despliegue de herramientas forenses, y acuerdos bilaterales para frenar el flujo de armas y precursores. Al mismo tiempo, investigaciones periodísticas sostienen que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ha ido más allá del apoyo técnico: habría actuado como un actor central —en ocasiones encubierto— para localizar objetivos ligados a cárteles y facilitar operaciones que terminan siendo ejecutadas por fuerzas mexicanas. El gobierno mexicano ha rechazado públicamente la idea de “agentes estadounidenses operando dentro del país”, pero no niega la cooperación. Este reportaje reúne las pruebas públicas, los antecedentes desclasificados y los datos duros que ayudan a entender la dimensión real de esa “guerra invisible”.
Derivado de entrevistas con más de 60 funcionarios actuales y pasados de Estados Unidos y México— podemos afirmar que la CIA ha jugado un papel central y sostenido en la localización y persecución de líderes de cárteles, no meramente como proveedor de información, sino como actor que dirige, financia y facilita operaciones encubiertas que luego ejecutan fuerzas mexicanas. Reuters documenta que recursos de la CIA fueron redirigidos a la región tras la crisis de muertes por fentanilo en EE. UU., y que existieron “unidades vetadas” mexicanas entrenadas y apoyadas por EEUU con recursos y vigilancia avanzada. Estas revelaciones explican por qué ciertas capturas de alto perfil —presentadas públicamente como totalmente mexicanas— tuvieron detrás una arquitectura de inteligencia transnacional.
¿Por qué esto importa? Porque si la CIA facilita la localización y la planificación —aunque la ejecución la realicen soldados y marinos mexicanos— estamos ante una cooperación que, por su naturaleza encubierta, plantea preguntas sobre rendición de cuentas, límites legales y soberanía. Reuters mantiene su investigación pese a la réplica oficial; la discusión pública derivada de ese choque muestra el centro del conflicto entre eficacia operativa y control democrático.
El Palacio Nacional y la propia presidenta Claudia Sheinbaum salieron a desmentir publicaciones que hablaran de “agentes de la CIA operando dentro de México”, calificando esas versiones como “absolutamente falsas”. Al mismo tiempo, el gobierno mexicano ha reconocido —en documentos y comunicados oficiales— la existencia de cooperación técnica y el convenio de trabajo con Estados Unidos en ámbitos como el intercambio de información forense, investigaciones conjuntas y capacitación. La fórmula política ha sido: negar presencia operativa extranjera pero aceptar y promocionar la cooperación técnica y legal. Esa doble vía es el sostén político del actual marco bilateral.
Datos duros y cifras verificables
A continuación, los principales datos públicos que ayudan a dimensionar el problema y la respuesta bilateral:
• Flujo de armas desde EE. UU. a México: estudios y reportes oficiales y académicos coinciden en que una proporción muy alta de armas recuperadas en México tiene origen estadounidense. El Gobierno de EE. UU. y organismos independientes han estimado que entre 60% y 70% (o más en ciertos análisis) de las armas recuperadas provienen de los Estados Unidos; otras estimaciones más amplias indican cifras de hasta ~200,000 armas anuales que cruzarían ilegalmente hacia México. Esto explica por qué la trazabilidad de armas está en el centro de las nuevas iniciativas bilaterales.
• Lanzamiento de “Mission Firewall” / U.S.-Mexico Security Implementation Group (septiembre 2025): ambos gobiernos anunciaron en la reunión inaugural la creación de una iniciativa para frenar el tráfico de armas hacia México, que incluye la expansión del sistema eTrace (trazabilidad de armas) y la implementación de imagenología balística en los 32 estados, trabajo conjunto en investigaciones y aumento de inspecciones en territorio estadounidense con vistas a cortar el flujo de armas hacia el sur. Este acuerdo es el marco operativo inmediato de la cooperación técnica.
• Efectos operativos visibles (decomisos, detenciones de alto perfil): desde 2024–2025 se registraron detenciones y decomisos de alto impacto que han sido asociados por fuentes a flujos de inteligencia internacional. Si bien las detenciones son ejecutadas por autoridades mexicanas, la inteligencia compartida ha sido adjudicada públicamente como factor clave en varias de estas operaciones investigativas. Reuters documenta ejemplos y patrones en los que la inteligencia externa habría sido definitoria para ubicar y seguir objetivos.
• Antecedentes históricos desclasificados: el National Security Archive (GWU) publicó desclasificados recientes —incluyendo archivos JFK y otros— que muestran cooperación activa entre la CIA y autoridades mexicanas durante la Guerra Fría, e incluso que México en ocasiones acogió y propició actividades de espionaje. Esos documentos sirven como un precedente histórico del tipo de relación que hoy aparece, con métodos distintos pero con un patrón de colaboración que se repite.
Tipos de actividad documentados públicamente (qué se hace y cómo)
Con base en comunicados oficiales, investigaciones periodísticas y archivos desclasificados, es posible agrupar la actividad en cinco ejes:
1. Intercambio de inteligencia (alto grado de verificación): SIGINT/IMINT, análisis de campo y reportes combinados. La colaboración rutinaria entre agencias se ha intensificado y formalizado.
2. Soporte forense y trazabilidad (verificado por acuerdos 2025): expansión de eTrace y de la imagenología balística. El objetivo declarado: identificar orígenes de armas y cortar rutas de suministro.
3. Entrenamiento y “vetting” de unidades mexicanas (documentado históricamente y reportado ahora): capacitación de unidades especializadas, asistencia en tácticas y protocolos. Reuters documenta que existen unidades mexicanas seleccionadas para tareas sensibles que han recibido este tipo de apoyo.
4. Asistencia encubierta para localización (evidencia periodística sólida, disputada oficialmente): apoyo en planeamiento y localización de objetivos que terminan siendo detenidos por instituciones mexicanas. Es la materia más polémica por su opacidad.
5. Vigilancia aérea y vigilancia remota (reportes y tensiones diplomáticas): notas y reclamos diplomáticos han aludido a misiones de vigilancia (incluyendo UAVs) que generan tensiones por soberanía cuando su despliegue resulta discreto o no autorizado públicamente.
Las investigaciones periodísticas describen múltiples episodios en los que la estructura fue similar: (a) inteligencia y vigilancia detectan la ubicación o ruta de un objetivo; (b) se coordina con unidades mexicanas entrenadas/vetadas; (c) la operación es ejecutada por fuerzas mexicanas; (d) la narrativa pública subraya la acción nacional mientras que la fuente de la inteligencia queda en la penumbra. Reuters ofrece ejemplos de capturas y seguimiento a líderes de cárteles que, según sus fuentes, tuvieron detrás apoyo y “dirección” de inteligencia extranjera. Las autoridades mexicanas han afirmado que toda operación en territorio nacional queda bajo control y mando mexicanos.
El National Security Archive ha publicado repetidamente documentos desclasificados que iluminan la íntima y compleja relación de inteligencia entre Estados Unidos y México en el siglo XX. Entre las publicaciones recientes están archivos del período JFK que muestran que el gobierno mexicano en varios momentos del siglo pasado no solo toleró sino que solicitó y promovió algunas actividades de la CIA dentro de su territorio —un antecedente que desmiente la idea de que la cooperación intensa es una novedad absoluta. Esos desclasificados ayudan a explicar por qué la relación de espionaje y contrainformación ha tenido una continuidad, con saltos y retrocesos según la coyuntura política.
Los archivos muestran además la práctica, recurrente en política exterior, de mantener en secreto operaciones sensibles y negociar su reconocimiento público sólo en términos generales. Esa práctica ha sido de uso tanto por Washington como por gobiernos mexicanos de distintas ideologías. El patrón histórico aporta contexto: cuando hoy se habla de “operaciones encubiertas” es la continuación bajo nuevos escenarios (tráfico de fentanilo, drones, trazabilidad digital) de una relación que tiene genealogía.
Eficacia a corto plazo: La cooperación ha generado resultados puntuales: capturas de perfiles relevantes, decomisos y golpes a estructuras. Sin embargo, la evidencia disponible no muestra que estas acciones hayan reducido de manera sostenible la oferta de fentanilo o desmantelado las cadenas logísticas transnacionales; en muchos casos la violencia territorial se fragmenta y aumenta.
Costos políticos y de legitimidad: Las revelaciones periodísticas y la opacidad generan un costo político en México: pérdida de control narrativo, cuestionamientos sobre soberanía y demandas de transparencia. La negación oficial sobre “presencia de agentes” es una herramienta para contener el malestar público, pero no resuelve la demanda ciudadana de rendición de cuentas.
Riesgo institucional y judicial: Operaciones encubiertas, si no están sujetas a controles parlamentarios y jurídicos claros, abren la puerta a violaciones de derechos humanos, falta de supervisión y problemas de responsabilidad en caso de errores o abusos. Las organizaciones de derechos humanos han pedido marcos de supervisión y auditoría para cualquier tipo de cooperación.
Lo que todavía no podemos probar
• No existe (en el dominio público) un “registro” oficial que detalle todas las órdenes de operación, transferencias financieras secretas, o la identidad de agentes concretos de inteligencia involucrados en misiones específicas dentro de México: esos documentos son clasificados o inexistentes en fuentes abiertas.
• Muchas de las afirmaciones sobre actividades encubiertas descansan en testimonios, documentos filtrados o corroboraciones periodísticas; su verificación completa exige FOIA/solicitudes de acceso o revelaciones oficiales que, por diseño, suelen no producirse.
La tensión entre eficacia y soberanía
Los documentos desclasificados, los acuerdos oficiales y las investigaciones periodísticas configuran un mapa coherente: existe una colaboración intensa entre EE. UU. y México en materia de seguridad que incluye desde intercambio de datos forenses hasta apoyo táctico y entrenamiento. La novedad y la tensión de este sexenio es la visibilidad de esa cooperación en un momento crítico —el auge del fentanilo y una crisis de armas— y la publicación de investigaciones que atribuyen a la CIA un rol operativo más activo que en años previos. El Estado mexicano rechaza públicamente la idea de agentes extranjeros operando dentro del territorio, y sin embargo acepta la cooperación técnica: esa ambivalencia define hoy la política y siembra una pregunta mayor —¿puede un Estado combatir eficazmente el crimen organizado sin erosionar su propia soberanía y sin perder transparencia democrática?—.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!