Gobernador acusa al Ayuntamiento de Veracruz de solapar a Grupo MAS

0
El Ayuntamiento de Veracruz solapa al Grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento (MAS), recriminó el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, al solicitar rescindir los convenios y una sanción ejemplar para la empresa que ha dejado sin servicio a varias colonias de la ciudad de Veracruz.
De acuerdo con el mandatario, dicha sanción tendría que ser de al menos 250 millones de pesos ya que los contratos que tienen son por más de mil millones de pesos: “Es un negocio millonario eso del Grupo MAS”, dijo.
Por haber sido quien lo contrató, el Ayuntamiento de Veracruz es quien debe sancionar los incumplimientos, entre ellos, la falta de inversión en infraestructura para dotar de agua a los jarochos, expuso en conferencia de prensa.
“Vuelvo a pedir que ya dejen de solapar a la empresa. El Ayuntamiento es quien la contrata y ahora la protege y no pasar la bolita tratando de no afectar a la empresa”, sostuvo contra el gobierno de Patricia Lobeira.
Cuitláhuac García hizo referencia al exhorto de la diputada federal Rosa María Espejo y la postura del alcalde de Medellín de Bravo, Marco Isleño, sobre el incumplimiento de la empresa privada, quienes pidieron también una reunión para conocer el estado financiero.
Dijo que pedirá a la CONAGUA para que también participe y el Gobierno de Veracruz podría actuar como ente vigilante. “Uno: que aplique una sanción a la empresa y que sea ejemplar. Y 2: Que se lleve a cabo una reunión; el exhorto a la CONAGUA para que asista, la diputada, el Alcalde, un representante legal de la empresa con un punto importante: las cuentas claras”.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Ambientalista a SEDEMA, anuncia Rocío Nahle

0
Boca del Río, Ver., lunes 17 de junio de 2024.- La pozarricense Luz Mariela Zaleta Mendoza, Ingeniera Ambiental por la Universidad Veracruzana será la próxima titular de la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) en el estado de Veracruz.
Tras sostener una reunión con su virtual integrante del gabinete, la gobernadora electa, Rocío Nahle García, confirmó el nombramiento.
Desde su expertis, Zaleta Mendoza se ha desarrollado en los ámbitos de seguridad, industria así como política pública y cuenta con gran experiencia en gestión de trámites ambientales, elaboración de Plan de Manejo de Residuos y supervisión y seguimiento de manejo adecuado de residuos así como la elaboración de Manifiestos de Impacto Ambiental (MIA), riesgo ambiental así como informes de términos
y condicionantes de los resolutivos de los mismos.
“Ella me va a estar ayudando en la Secretaría de Medio Ambiente, es parte fundamental de lo que tenemos que trabajar aquí en Veracruz y tenemos mujeres muy valiosas, muy valiosas y la ingeniera es una de ellas, entonces me da muchísimo gusto que se integre al gobierno que vamos a dirigir los próximos seis años”, aseguró la ejecutiva electa.
“Yo quiero agradecer a la Ingeniero porque está depositando la confianza y créanlo que vamos a sumar y vamos a accionar a Veracruz de una manera que se vean los resultados y como lo dice también nuestra presidenta, de manera sustentable, queremos a un Veracruz limpio y sano, te agradezco”, apuntó Zaleta Mendoza.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Sentencian a quinta mujer relacionada al atentado contra Ciro Gómez Leyva

0
Yunuen N., detenida por el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, fue declarada culpable y sentenciada por el delito de asociación delictuosa.
El juez Edmundo Ferrusquia dictó a la mujer una pena de 3 años y 6 meses de cárcel, además del pago de 8 mil 400 pesos por concepto de multa.
Sin embargo, se le beneficiará con la sustitución de la pena por tratamiento en libertad.
Yunuen N. fue hallada culpable de conocer, participar y encubrir a la banda delictiva contratada para atentar contra la vida del periodista Ciro Gómez Leyva, la noche del 15 de diciembre de 2022.
Al igual que las otras cuatro mujeres detenidas por el atentado e igualmente sentenciadas con la oportunidad de libertad condicional, Yunuen N. solicitó un juicio abreviado.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

En 28 años las concesiones de agua pasaron de 2 mil a 514 mil

0
Ciudad de México. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Ley de Aguas Nacionales (LAN) vigente, que se establecieron en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, no están en condiciones de responder a la crisis del líquido que hay en el país ni a la sequía que hoy afecta a tres cuartas partes del territorio nacional, porque están diseñadas para manejar el recurso como una mercancía. El organismo no mide la cantidad del fluido disponible y aun así entrega en concesión acuíferos sobrexplotados, las cuales pasaron de 2 mil en 1992 a 514 mil en 2020, indican expertos.
En la Conagua permanecieron en la actual administración funcionarios favorables a los intereses corporativos que bloquearon los cambios estructurales necesarios en temas como el acceso a la información, la transparencia en el sistema de concesiones y la mejora regulatoria, así como los procesos de democratización que se esperaban, indica el apartado, coordinado por Omar Arellano, Agua: oportunidades para una reforma estructural transformadora de la Agenda socioambiental 2024.
“Es grave tener las aguas de la nación a cargo de una institución que no está diseñada para corregir los errores del pasado, el sobreconcesionamiento, el acaparamiento, el despojo y la contaminación. La LAN y la comisión carecen de los elementos que se requieren para corregir la situación en que nos encontramos. Vamos rumbo al colapso, y cuatro legislaturas han rehusado aprobar la ley general de aguas (pendiente desde 2012), con lo cual se cambiaría el esquema y se pondría por encima el derecho humano al agua y al medio ambiente”, señaló en entrevista Elena Burns integrante de la Coordinadora Nacional Agua para Todos.
“Lo aterrador es que estamos desprotegidos, las crisis se agravan. La Conagua se ha dedicado al negocio en todos los niveles”, advirtió. No hay inspectores, no hay presupuesto, ni personal, el área jurídica pierde todos los casos, “las inercias son muy grandes e intentar defender el patrimonio hídrico del país es imposible. Se repartieron concesiones antes de hacer estudios de disponibilidad”, agregó la también ex subdirectora general de administración del agua de la Conagua.
“Lo bueno de esta crisis es que como no hay agua, todos preguntan: ¿qué vamos a hacer? La Conagua no tiene propuesta. Se han ido abandonando las estaciones hidrométricas, la medición de aguas superficiales y subterráneas, se desconoce cuánta agua hay. Estamos yendo hacia el colapso de una manera acelerada, lo único que vemos son los lagos y presas desecados. La Conagua no alertó”.
Las aguas subterráneas y superficiales están sobreconcesionadas, y “bajo la LAN los derechos de agua repartidos, se tratan como propiedad”. Además, con un marco regulatorio deficiente, normas ambientales laxas, así como la falta de inspección en las concesiones de descarga, y, sin una política clara para el saneamiento y restauración ecohidrológica en las zonas más afectadas por la contaminación industrial, los cuerpos de agua superficiales, como ríos, arroyos, canales y embalses, se encuentran contaminados, causando graves problemas en la salud humana, señala Arellano.
Hubo intentos del presidente Andrés Manuel López Obrador para limpiar la Conagua, pero fueron infructuosos, indica el reporte ya mencionado. Al comienzo del sexenio al frente del organismo estuvo Blanca Jiménez y como subdirectores generales funcionarios que provenían de sexenios anteriores, pero en septiembre de 2020, el mandatario federal anunció en la conferencia matutina que habría “limpieza” en el organismo. Horas después los seis subdirectores presentaron su renuncia.
Entre ellos estaba Víctor Alcocer, subdirector general de infraestructura hidroagrícola, quien, según dijo López Obrador, otorgó las concesiones de agua a Grupo México, y Eduardo Seldner, quien era subdirector general de administración en el organismo, pero antes se desempeñó de jefe de finanzas de Margarita Zavala durante su campaña presidencial y estuvo involucrado en el caso Toallagate (la adquisición de toallas con sobreprecio) en el sexenio de Vicente Fox.
Tras la salida de esos funcionarios, el mandatario designó, entre otros, a Elena Burns en la subdirección general de administración del agua; a Jacinta Palerm –estudiosa de la gestión del agua– como subdirectora general técnica, y a Germán Martínez como subdirector general de administración, quien entre 2001 y 2009 estuvo al frente de la Comisión de Aguas del entonces Distrito Federal.
Blanca Jiménez dejó su cargo en la dirección general en 2021 para irse de embajadora a Francia y Germán Martínez asumió ese puesto; pocas semanas después Jacinta Palerm presentó su renuncia. En su lugar quedó Humberto Marengo, quien como funcionario en la CFE promovió la construcción de la presa La Parota en Guerrero a principios de este siglo, y de acuerdo con el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota hubo “represión sistemática de la CFE y el gobierno de Guerrero”.
De ese modo, los funcionarios designados por el Presidente fueron dejando sus cargos. A finales de octubre de 2022, la subdirectora general de administración del agua de la Conagua, Elena Burns, quien había advertido de presiones de “grandes intereses para la entrega de concesiones”, incluso en sitios donde no había disponibilidad de agua, fue destituida de su cargo por Martínez.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Ya entró en vigor la reforma que permite al Ejecutivo Federal otorgar amnistía de manera directa

0
Ciudad de México.- La reforma que adiciona el artículo 9 a la Ley de Amnistía para permitir al Ejecutivo Federal otorgar indulto de manera directa, entró en vigor este sábado 15 de junio.
La nueva norma establece que el presidente de los Estados Unidos Mexicanos podrá conceder amnistía directamente, sin seguir el procedimiento regular, en casos específicos que cumplan las siguientes condiciones:
“I. Que la amnistía se otorgue a personas que aporten elementos comprobables que resulten útiles para conocer la verdad de los hechos en casos que sean relevantes para el Estado Mexicano, y
II. Que en contra de la persona o personas a las que se conceda la amnistía, se haya ejercido la acción penal, estén siendo procesados o se encuentren sentenciados por cualquier delito”.
Este cambio no seguirá las disposiciones del artículo 2 de esta ley; asimismo, permitirá que las acciones penales y sanciones impuestas sean extinguidas.
El decreto fue publicado ayer viernes en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor al día siguiente de su publicación como se estipula en su primer artículo transitorio.
Cabe destacar que en un segundo artículo transitorio se establece que el Ejecutivo Federal podrá emitir los acuerdos que considere necesarios para la aplicación de esta norma.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Producción agrícola en México en agonía, 80% sufre sequía

0
México vive una de las peores sequías de su historia, hasta mayo, el diario La Razón reporta que hasta el mes de mayo el 80.3 por ciento de la producción agrícola a nivel nacional fue expuesta a condiciones de sequía, su nivel más alto en los últimos 8 años, lo que complicará también con una menor producción de alimentos.
De acuerdo con el último Reporte de Economías Regionales, del Banco de México (Banxico) detalló que durante el primer trimestre de 2024, el Índice de Producción Agropecuaria Regional (IPAR) mostró una disminución en la actividad en todas las regiones del país a causa de la sequía de varios cultivos.
En medio de este panorama, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) estima que para este año la producción de alimentos será de 293.2 millones de toneladas, 1.9% menos que lo cosechado durante 2023, cuando se produjeron 299 millones de toneladas.
Las regiones más afectadas por la sequía se ubican en el centro, norte y sur del territorio, de acuerdo con el banco central, el centro y norte del país la sequía afectó la producción en cultivos industriales y forrajes, principalmente, algodón, sorgo grano y agave; además, se registró una disminución en la cosecha de frutas, hortalizas, tubérculos y plantas ornamentales, particularmente en productos como cebolla, aguacate, espárrago, chile verde, brócoli, fresa, pepino y tomate rojo.
Mientras que en el sur la sequía afecto la producción de cereales, leguminosas y oleaginosas; sin embargo, la región cosechó más forrajes de sorgo y maíz debido a que el ganado bovino permaneció en los establos ante la sequía y las elevadas temperaturas.
Según los resultados del IPAR, mayo fue el mes en el que los niveles de sequía fueron superiores al 70% en la mayoría de los cultivos como maíz, frijol, trigo, jitomate, papa y cebolla.
En abril pasado, el Monitor de la Sequía de México realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señaló que el centro-sur son las entidades más afectadas, con un 84.4 por ciento de sequía, después le sigue el norte con un 71.5 por ciento. Las entidades más afectadas son: Aguascalientes, Ciudad de México, Durango, Sonora, Tamaulipas esto afecta de manera directa la producción de ganado y con ello la comercialización de carne.
Aunado a este problema hídrico, hay disminución de forraje, ambas causas han obligado a ganaderos a vender sus reses a la industria lechera y a tener una menor cantidad de hatos para la producción de becerros, la Asociación Mexicana de Productores de Carne, a través de su director ejecutivo Enrique López, explicó que los ganaderos están preocupados y que la crianza es menor, por ello podría desestabilizar este mercado.
El director ejecutivo dijo que ya ha conversado con instancias del Gobierno federal y el Congreso, en busca de presupuesto para programas que incentiven la producción ganadera, mientras que en Sonora y Nuevo León, estados en la frontera con Estados Unidos, han impulsado estrategias estatales para evitar despoblamiento.
Líderes de 14 organizaciones de productores de maíz y trigo del estado de Sonora, enviaron una carta al titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, donde pidieron apoyo para el rescate del campo en la producción de alimentos y empleos en este sector.
Los representantes agrícolas pidieron impulsar el “Programa Emergente” el rescate del campo, con ello plantaron “obtener precios que permitan que un sector estratégico como es el sector agrícola siga desarrollándose de manera positiva”.
Pidieron que las cantidades establecidas por SEGALMEX de 7,050 pesos por tonelada para trigo (cristalino y panificable); 6,915 pesos por tonelada para maíz blanco, sean cantidades establecidas para todos los productores de granos básicos del país sin restricción.
Recordaron que actualmente se registran altos costos de producción por el encarecimiento de insumos, además de los bajos precios que se presentan en los mercados internacionales, sobre todo para los granos básicos y por ello el campo esta en riesgo.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

AMLO admite riesgos en elegir a Jueces y Magistrados por elección popular, pero que el pueblo «se equivoca menos»

0
El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que sí existen riegos en caso de elegir por voto popular a jueces magistrados y ministros, que es la principal iniciativa de su reforma al Poder Judicial.
En la conferencia matutina desde Palacio Nacional, López Obrador indicó que en toda elección se corren riesgos, pero que el pueblo «se equivoca menos».
«Creo que hace falta la reforma al Poder Judicial, de eso no tengo la menor duda, es cuestión de ponernos de acuerdo en hasta dónde se va a llegar, qué es lo más conveniente», subrayó.
«Yo sostengo, por ejemplo, que va a ayudar mucho la elección, la pura elección, se corren riesgos como en todo, por eso no quieren tanta democracia algunos», indicó.
«Bueno de que hay riesgos en las elecciones, siempre han habido, pero se equivoca menos la gente. No tenerle miedo al pueblo, confiar en el pueblo», puntualizó.
El mandatario mexicano afirmó que en la elección de integrantes del Poder Judicial sí van a haber especialistas, ya que todos serán abogados.
«Se necesitan especialistas, van a haber especialistas porque en los requisitos tienen que ser abogados, y si tienen maestría mejor o doctorado, nada más que el pueblo va a elegirlos, y que todos participen y que la gente se entere», recalcó.
«Yo no pondría límites, claro en uso de dinero, participación de instituciones, tiene que estar controlado, pero que la participación sea amplia y si hace falta más difusión, que se lleve tiempo, que se conozca a todos los candidatos y si hacen falta más candidatos que participen más, pero que los elija el pueblo», aseveró.
López Obrador destacó el argumento de que con esta elección de integrantes del Poder Judicial el crimen organizado se vaya a aprovechar.
«Son las dos las que tienen tomada a la Corte y a todo el Poder Judicial, secuestrado», apuntó el tabasqueño.
El gobernante mexicano se refirió así a la iniciativa, impulsada por él mismo, que plantea la elección por voto popular de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

PC aclara que no existe una alerta de huracán en aguas del Golfo de México

0
Al momento no existe una alerta de huracán en aguas del Golfo de México, aseguró el subcoordinador de Fenómenos Atmosféricos de la Secretaría de Protección Civil (PC), José Llanos Arias. “No hay ningún huracán en el Golfo de México, sin embargo, sí estamos vigilando un disturbio tropical, el 91-L,” señaló el funcionario, con lo que restó veracidad a las publicaciones en redes sociales sobre un supuesto huracán o tormenta tropical en la Sonda de Campeche y la costa oriente del país.
Agregó que lo que sí es posible es que el actual disturbio tropical pueda evolucionar a un ciclón en las próximas 24 a 48 horas. “Es muy importante comentar al público que incluso la Secretaría de Protección Civil tiene activada la Alerta Gris en el SIAT-Veracruz por el posible desarrollo de un ciclón tropical”.
Refirió que se cuenta con un 70 por ciento de probabilidad para la generación de dicho fenómeno, aunque existe incertidumbre de en qué punto pueda impactar este ciclón. Aunque sería entre el norte de Veracruz y la parte sur de Tamaulipas.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Coparmex propone aplazar la reforma judicial y permitir que se consolide la realizada en 2021 para mejor el acceso a la justicia

0
La Confederación Patronal de México (Coparmex) se pronunció por aplazar la reforma judicial que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador y pidió trabajar en consolidar la que se hizo en 2021 para impulsar la inclusión y terminar con la discriminación que impedía el acceso a la justicia a diversos sectores vulnerables.
Aaseguró que la mayoría de votos que alcanzó Claudia Sheinbaum Pardo en las pasadas elecciones no puede considerarse como un “cheque en blanco” o una justificación para “avasallar a las minorías” durante su gobierno.
“En un país que goza de una democracia electoral con 30 años de avances paulatinos, no puede ni debe haber cabida a una regresión; es indispensable la generación de consensos entre los grupos mayoritarios y las minorías, en aras de la consolidación de acuerdos democráticos”, señaló la Coparmex en un comunicado difundido este domingo.
La Confederación también expresó su preocupación en la economía. Señaló que el Banco Mundial advirtió sobre un proceso de desaceleración económica en América Latina y redujo la expectativa de crecimiento del PIB en el 2024 al 2%, por lo que el gobierno tiene que ajustar sus planes de recaudación y gasto.
Para la Coparmex, “la reforma planteada al Poder Judicial y la celeridad con la que pretende discutirse puede minar de forma irreparable la confianza para invertir en México, pues se advierte como una iniciativa que restaría independencia a ese poder y debilitaría el Estado de derecho”.
En el escrito recordó que en el 2021 hubo una reforma al Poder Judicial que estuvo centrada en impulsar la inclusión y terminar con la discriminación que impedía el acceso a la justicia a las mujeres, comunidades indígenas, personas con discapacidad, grupos de la diversidad sexual y los niños.
También promovió la profesionalización de los abogados por medio de la Escuela Federal de Formación Judicial, además de elevar a rango constitucional el combate a la corrupción, nepotismo y violencia de género.
“Creemos que ha pasado muy poco tiempo para lograr que dicha reforma haya logrado consolidarse. Lo decimos claro, más que pensar en reducir la independencia del Poder Judicial, se debe optar por materializar y mejorar la reforma referida para que dé los resultados esperados”, indicó la Coparmex.
La Confederación llamó a “no perder de vista que México tiene todo para crecer” y dijo que para que esto sea posible, el gobierno no debe autosabotearse debilitando la democracia, y solicitó dar tiempo para que la reforma del 2021 madure para llegar a una justicia incluyente.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

AMLO se lanza contra especialistas de la UNAM que analizaron sus 20 reformas constitucionales

0
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se lanzó contra especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por “meterse” a analizar sus 20 reformas constitucionales que dio a conocer el pasado 5 de febrero, entre ellas la del Poder Judicial.
En la conferencia matutina de Palacio Nacional, López Obrador reconoció que no leyó dicho informe, pero sí les mandó un claro mensaje: “qué se tienen qué meter” en este asunto.
“Ayer, antier, estaba yo leyendo que salen los de la UNAM, claro con línea seguramente de los directivos a dr su opinión como expertos sobre las 20 reformas que estamos proponiendo”, aseveró
Pues ya ni vi nada, son predecibles, pero les diría qué se tienen qué meter”, lanzó.
El mandatario mexicano indicó que las universidades deben tener el papel para transformar la realidad de la sociedad, sin embargo, se deben a escuchar a todos los expertos,
“Todas las universidades tienen ese papel, pero inviten, escuchen a todos, no nada más los expertos, que ya sabemos cómo opinan”, aseguró.
El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó la semana pasada el documento titulado “Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República (Andrés Manuel López Obrador)”.
Dicho paquete de reformas muy amplio que pretende modificar unos 53 artículos de la Constitución mexicana.
Dicho libro es coordinado por los investigadores Sergio López Ayllón, José de Jesús Orozco Henríquez, Pedro Salazar Ugarte y Diego Valadés.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!