Arriba a Mumbai el buque escuela ‘Cuauhtémoc’ sin grandes festejos

0

India.- El buque escuela “Cuauhtémoc” de la Armada mexicana llegó al puerto occidental indio de Mumbai, once días después de la desaparición de una cadete que cayó en el mar, informó a la Embajada de México en Delhi.

La embarcación, procedente de Egipto, atracó ayer en el puerto de Mumbai en la fecha prevista, aunque las autoridades mexicanas evitaron los actos de recepción comunes en este tipo de ocasiones como muestra de respeto a la cadete desaparecida, indicó una fuente diplomática.

Según la fuente, el buque escuela “Cuauhtémoc” mantiene su horario programado y zarpará de la India el próximo 26 de junio con destino a Singapur, su próxima parada en una ruta que le lleva por una quincena de puertos de 12 países.

La embajada de México en la India indicó en un comunicado que la tripulación de la embarcación, de 234 miembros (43 de ellos cadetes), “observaron un momento solemne” a su llegada a Mumbai en honor a la joven desaparecida, que cayó al mar en las costas indias debido a las malas condiciones meteorológicas.

Desde el día posterior al suceso, la Armada de la India activó una operación de rescate que “aún está en curso” con dos buques de guerra y un avión de vigilancia, aunque no se ha producido ninguna novedad, informó su portavoz, el capitán D.K. Sharma.

El oficial había reconocido con anterioridad que la cadete cayó a un “gran océano”, pero insistió en que su departamento “siempre” mantiene la “esperanza”.

El punto en el que desapareció se ubica a unas 560 millas náuticas al oeste de Mumbai.

El velero mexicano, conocido como “el caballero de los mares”, provenía del Puerto de Said, en Egipto, cuando se produjo la tragedia.

El navío abandonó el pasado 6 de febrero el puerto de Acapulco en el Pacífico mexicano para una travesía de 289 días que le ha llevado ya a puertos de Panamá, Estados Unidos, España, Italia y Grecia, a los que seguirán otros de países como Filipinas, China o Japón.

Guerra contra EI deja a más de 5 millones de niños en peligro en Irak: UNICEF

0

Irak.- Más de 5 millones de niños necesitan ayuda urgente en Irak, señaló este jueves la ONU, que describió la guerra del Estado Islámico como «una de las más brutales» de la historia moderna.

«En Irak, los niños siguen siendo testigos del horror y de una violencia inimaginable», dijo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en un comunicado.

«Se les ha asesinado, herido, secuestrado y obligado a disparar y matar en una de las guerras más brutales de la historia moderna», agregó UNICEF.

En la ciudad de Mosul, los niños están siendo blanco del Estado Islámico (EI) y son asesinados como castigo a las familias y para impedirles la huida, manifestó la agencia de la ONU.

Las organizaciones internacionales estiman que más de 100 mil civiles, de los cuales la mitad son niños, están atrapados en condiciones extremadamente peligrosas en el centro de la Ciudad Antigua, el último distrito bajo control de los militantes extremistas en Mosul.

Más de mil niños fueron asesinados y más de mil 100 han sido heridos o mutilados desde 2014, cuando los extremistas de EI tomaron el control de largas extensiones de Irak, dijo. Más de 4 mil 650 niños han sido separados de sus familias.

El grupo radical perdió gran parte de las ciudades iraquíes que llegó a controlar, tras una serie de ofensivas respaldadas por Estados Unidos que comenzaron en 2015. También está cerca de perder todo Mosul, la ciudad del norte que sirvió de capital de su autoproclamado califato.

ONG venezolana registra 220 detenidos en tribunales militares

0

Venezuela.- El Foro Penal Venezolano (FPV) aseguró este jueves que desde el inicio de las manifestaciones antigubernamentales, del 1 de abril hasta el presente, un total de 220 civiles han sido privados de libertad por decisión de tribunales militares mientras que 338 personas han sido presentadas ante estas instancias.

“388 personas han sido presentadas, violando los derechos humanos, ante tribunales militares y 220 quedaron privadas de libertad por tribunales militares”, dijo el director del FPV, Alfredo Romero, en declaraciones a los periodistas desde una concentración opositora en Caracas.

Romero indicó que se han producido 3.278 detenciones “arbitrarias” y que las mismas fueron denunciadas ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Señaló además que 2.147 personas permanecen “privadas de libertad ilegítimamente”.

“Y al día de hoy la cifra de presos políticos, es decir, personas que técnicamente o formalmente han sido privadas de libertad por un tribunal es 391 presos políticos”, agregó.

La fiscal general mostró el pasado 24 de mayo su preocupación por las personas que han sido detenidas y procesadas bajo la Justicia militar durante las protestas que se registran desde hace casi tres meses en el país.

Además, subrayó la importancia de que los procesos contra esas personas sean abiertos en sus jurisdicciones naturales.

La fiscal indicó, en esa oportunidad, que el Ministerio Público (MP, Fiscalía) considera que la detención por la justicia militar es “contraria a los mandatos y principios emanados de la República Bolivariana de Venezuela”.

Por su parte, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Néstor Reverol, dijo el pasado 12 de mayo que las personas que cometan actos vandálicos, terroristas o ataques a establecimientos comerciales en el país serán sometidas a la justicia militar.

Mientras que el pasado 5 de mayo, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, aseguró a Efe que los casos de manifestantes detenidos y procesados por la jurisdicción militar están enmarcados en la ley.

Save The Children alerta peligro humanitario por hambruna

0

Etiopía.- Los habitantes de etnia somalí del sureste de Etiopía tienen una palabra para describir la sequía que mata el ganado, agota los pozos y lleva cientos de miles de personas a buscar cobijo en campos de refugiados: «sima».

La palabra, que significa «igualado», es especialmente apropiada, afirman, porque la sequía golpea ciegamente y no perdona ningún rincón de la árida región somalí de Etiopía.

La situación es peligrosa en un país en el que 7.8 millones de habitantes dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir, una ayuda que se reduce.

«Comprobamos que el abastecimiento en comida está disminuyendo, y los alimentos se agotarán en cerca de un mes», asegura John Graham, director de Save The Children para Etiopía. «Después de que eso ocurra, no sabemos qué pasará».

El país africano, símbolo mundial de la pobreza tras la hambruna de 1984-1985, en la que murieron cientos de miles de personas, había aprendido, con la ayuda de la comunidad internacional, a afrontar las crisis humanitarias.

Gracias a un crecimiento económico entre los más importantes del mundo en la última década, el Gobierno había gastado 766 millones de dólares para luchar contra una de las peores sequías de estos años, la de 2015-2016.

Y los esfuerzos sanitarios habían permitido reducir la mortalidad infantil y el número de víctimas del paludismo.

Pero este año la situación es mucho peor. El crecimiento etíope se ha estancado, frenado entre otras cosas por una ola de protestas antigubernamentales en 2016, mientras que la atención de los donantes internacionales se orienta ahora hacia otros países en crisis en la región.

Somalia, por ejemplo, que además de la sequía afronta una guerra civil, o Sudán del Sur, donde una hambruna provocada por un conflicto duró cuatro meses y amenaza con volver.

El personal humanitario teme que la sequía deje cientos de miles de muertos, incluso millones, si la ayuda no aumenta con rapidez en Etiopía.

La sequía ha dejado sin agua a las cabras, las ovejas y los asnos, esenciales para las familias de ganaderos nómadas como la de Halimo, que tienen un papel clave en la economía de la región somalí de Etiopía.

Unas 465 mil personas que perdieron a su ganado han tenido que instalarse en uno de los casi 250 campos de refugiados de la región.

Ante esa situación, las agencias humanitarias han empezado a buscar nuevos donantes, como los países del Golfo, mientras vigilan con ansiedad las conversaciones sobre el presupuesto de su principal prestamista, Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, ha propuesto recortar la ayuda internacional.

Al menos 17 millones de personas consumen cocaína en el mundo: ONU

0

EE.UU.- La producción, tráfico y consumo de cocaína en el mundo está en aumento, tanto en las regiones con mayor demanda, Europa y América del Norte, como en Asia, un mercado nuevo y creciente para esta droga, según un informe de la ONU presentado este jueves.

«Los datos relativos a la producción, el tráfico y el consumo de drogas apuntan a una expansión global del mercado de cocaína en todo el mundo», resume el Informe Mundial sobre Drogas de 2017, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD).

En ese documento se recuerda que, tras años en retroceso, el cultivo de arbusto de coca creció un 30 % en el periodo entre 2013 y 2015, hasta un total de 156 mil 500 hectáreas, principalmente debido al aumento en Colombia.

«La fabricación mundial de clorhidrato puro de cocaína alcanzó las mil 125 toneladas en 2015, lo que representa un aumento general del 25 % respecto a 2013», indica el informe sobre la cantidad de cocaína manufacturada.

«Es cierto que la producción de cocaína ha aumentado, pero sigue siendo menor que hace diez años, si se ve la tendencia a largo plazo, es positiva», declaró en una rueda de prensa en Viena Angela Me, la experta responsable del informe.

A nivel mundial, las incautaciones de cocaína crecieron un 30 % en 2015, hasta sumar «un volumen sin precedentes de 864 toneladas».

Respecto al consumo, la ONUDD se remite a los datos de análisis de las aguas residuales en ciertas ciudades al indicar que el uso de la cocaína en Europa aumentó al menos un 30 % entre 2011 y 2016.

«En América del Norte, tras varios años de disminución, también parece registrarse un aumento», señala la ONUDD en el documento, en el que destaca que los casos de sobredosis por cocaína en Estados Unidos han aumentado «de manera apreciable» entre 2012 y 2015, aunque esa subida está vinculada a la combinación con opioides.

Según los últimos datos, de 2015, de esa oficina de Naciones Unidas, unos 17 millones de personas consumen cocaína en todo el mundo.

El informe señala que, más allá de los mercados tradicionales europeo y norteamericano, hay indicaciones de que el consumo está aumentando en varios países de Asia, como prueba que la cantidad de cocaína interceptada en ese continente aumentó en 2015 más del 40 %, en comparación con el año anterior.

Trump propone muro con ‘energía solar’

0

EE.UU.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso este miércoles que el muro que quiere construir en la frontera esté cubierto de paneles solares para que a México le resulte más barato pagarlo.

En un largo discurso Cedar Rapids, Iowa, también habló sobre inmigración, Cuba, y su constante pugna con la oposición demócrata.

«Siempre es maravilloso poder abandonar esa ciénaga de Washington y pasar tiempo con la gente que de verdad trabaja duro, a los que llamamos patriotas estadunidenses», dijo Trump ante cientos de personas en la localidad de Cedar Rapids, donde también visitó un centro con novedades tecnológicas para facilitar la agricultura.

El mandatario, quien este mes ha dado discursos similares en estados como Ohio, Wisconsin y Florida, insistió en su promesa electoral estrella, la de construir un muro en la frontera con México, y le insertó un toque nuevo.

«Estamos pensando en construir el muro como un muro solar, algo que cree energía y se autofinancie. De esta forma México tendrá que pagar mucho menos dinero. Tiene sentido, ¿no?», preguntó Trump.

La posibilidad de colocar paneles solares en el muro ya circulaba en Washington, dado que el mandatario habló de ella en un encuentro privado con un grupo de legisladores republicanos el pasado 6 de junio, pero hasta ahora Trump no había mencionado la opción en público.

El mandatario aseguró que esa idea tan «imaginativa» es suya, a pesar de que muchos medios estadounidenses la atribuyen a una de las decenas de propuestas presentadas dentro del proceso de licitación pública para construir el muro.

La compañía se llama Gleason Partners, cuyo fundador, Tom Gleason, dijo este mes al diario The Washington Post que su diseño generaría dos megavatios de electricidad por milla (1,6 kilómetros), una energía suficiente para abastecer a 350 viviendas, y que construirlo costaría 7.5 millones de dólares por milla.

El gobierno de Trump proyecta que el muro en la frontera sur cubra alrededor de la mitad de los más de 3 mil kilómetros de territorio limítrofe con México, algo que según el Departamento de Seguridad Nacional costaría más de 20 mil millones de dólares.

Aunque colocar paneles solares en el muro podría ayudar a sufragar esa factura, hay quienes cuestionan la eficacia de esa estrategia, dado que las placas deberían colocarse verticalmente y podrían no canalizar adecuadamente toda la luz del sol.

Trump insistió, no obstante, en que la zona de la frontera sur «es uno de los lugares donde la energía solar funciona realmente bien», y opinó que recubrirlo de brillantes paneles haría, además, que el muro tuviera «una apariencia preciosa».

México ha rechazado rotundamente la posibilidad de costear el muro, y Trump aún no tiene el visto bueno del Congreso para su petición de presupuesto para la barrera, que por el momento cubriría solo 120 kilómetros y costaría mil 600 millones de dólares.

En su discurso, Trump hizo también una confusa propuesta al asegurar que «muy pronto» promoverá un proyecto de ley para que los inmigrantes legales en Estados Unidos «deban poder mantenerse económicamente por sí mismos» y no puedan «usar el sistema de prestaciones sociales durante un periodo de al menos cinco años».

No está claro si un proyecto de ley así cambiaría algo, dado que el Congreso ya aprobó en 1996 una ley que establece que un inmigrante «no puede beneficiarse de ningún beneficio público concedido por el gobierno federal», como los cupones para alimentos, durante los primeros 5 años desde su entrada en el país.

El mandatario también recordó su reciente anuncio sobre el cambio de política hacia Cuba, y dijo que confía en alcanzar con el gobierno cubano «un acuerdo justo y bueno» para Estados Unidos.

«Estados Unidos se mantendrá firme contra la opresión comunista», subrayó.

También defendió su decisión de retirarse del Acuerdo de París contra el cambio climático y dijo que apoya «todas» las fuentes de energía disponibles, incluidas la solar y la eólica, pero no quiere dar la espalda a la extracción de «carbón limpio».

Abogados piden que Duarte comparezca a través de videoconferencia en Guatemala

0

Xalapa, Ver.- Los abogados del ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte han planteado que solicitarán al tribunal que comparezca a través de una videoconferencia y no acuda físicamente a la audiencia prevista para el próximo 27 de junio ante el Tribunal Tercero de Sentencia Penal, bajo el argumento de que existe temor de que sea agredido en el traslado, informó el periodista de seguridad y justicia, Julio E. Santos de El Periódico, en Guatemala.

Detalló como ejemplo: “el caso de la ex vicepresidenta de la república, Roxana Valdez , quien hace una semanas en su caso de extradición, sus abogados solicitaron que fuera por una videoconferencia y apegados a esa solicitud, los abogados de Javier Duarte piden también que se haga de igual manera, debido a que aducen que hay riesgos en el traslado de la persona, es decir que el hecho de trasladar a Javier Duarte de la cárcel militar de Matamoros hacia la torre de tribunales, es un tramo aproximado de 3 a 4 kilómetros la distancia que existe la cárcel de Matamoros y la torre de tribunales, entonces ellos indican que hay un riesgo latente que se pueda atentar contra la integridad física de Javier Duarte”.

Los abogados de Javier Duarte dicen que por ser un ex funcionario señalado por actos de corrupción y que la otra vez el público en general se presta a tener acciones en contra de las personas que supuestamente usaron fondos del estado pata beneficiarse, entonces pueden tener algún tipo de represalia, aunque no es de Guatemala, el riesgo para ellos, indican que es latente.

Cabe mencionar que los abogados aún no han solicitado de manera formar ante el tribunal la solicitud de que el ex gobernador de Veracruz comparezca a través de videoconferencia, pero la posibilidad está latente.

DIF Veracruz desvió 41 mdp cuando era presidido por Karime Macías

0

Veracruz.- El sistema DIF de Veracruz presidido por Karime Macías, esposa de Javier Duarte, desvió más de 41 millones de pesos en 2011, su primer año de administración. La institución utilizó el sistema de licitaciones para otorgar contratos a seis empresas que sólo existían en el papel. Grupo Balcano, Pefraco, Ravsan Servicios Múltiples, Abastecedora Romcru, Centro de Recursos de Negocios Cerene y Anzara.

Aparentemente, el dinero entregado a esas empresas fue para comprar sistemas de purificación de agua, estufones, tanques de gas, mochilas escolares, material deportivo, granjas ecológicas. Productos de los cuales no hay evidencias que comprueben su adquisición, según una denuncia presentada en febrero de este año por el DIF ante la Fiscalía del estado.

En la denuncia se pide investigar a Juan Antonio Nemi Dib, exdirector general del DIF; Tarek Abdalá Saad, tesorero del DIF; Astrid Elias Mansur, directora de grupos vulnerables, y otros seis exfuncionarios.

Según los documentos de las licitaciones, el responsable de esos concursos era Tarek Abdalá Saad, entonces director administrativo del DIF, posteriormente tesorero del gobierno estatal y hoy diputado federal en proceso de desafuero, acusado de desviar 23 mil millones de pesos.

Tarek Abdalá Saad, quien firmó los contratos con las empresas fantasma, fue nombrado tesorero del DIF por Javier Duarte.

Acordaba directamente con el gobernador y la presidenta del DIF, Karime Macías, comentó a despierta el exdirector del DIF, Juan Antonio Nemi Dib, quien se deslindó de la contratación de las empresas fantasma.

“Nunca participé en nada patrimonial, no hay ningún documento firmado por mí, no asistí a una reunión, jamás tuve trato con proveedores, nada. De suerte que todo lo que tiene que ver con la gestión de recursos del DIF no tuve ninguna participación, de ningún tipo”.

Nemi Dib explicó que al empezar la administración de Javier Duarte y por acuerdo del gobernador se retiraron todas las funciones y facultades administrativas al director del DIF, por lo cual él no firmó una sola licitación.

Las empresas fantasma y proveedoras de otros servicios también fueron usadas en otras dependencias estatales.

Fue el caso de Suministros Maxbec, que proveía medicamentos a la Secretaría de Salud, el DIF la invitó a concursar para vender estufones y tanques de gas.

La empresa Centro de Recursos de Negocios Cerene, que ganó 5 millones y medio por venderle al DIF granjas ecológicas, obtuvo otro contrato en 2012 por 5 millones 25 mil pesos para abastecer productos multivitamínicos al DIF.

Posteriormente recibió un contrato por 25 millones de pesos para realizar una campaña de publicidad del gobierno de Veracruz en Estados Unidos, denunció Harry Grappa, un día antes de dejar el cargo de secretario de Turismo en la administración de Duarte.

Las seis empresas fantasma contratadas en el primer año que Karime Macías presidió el DIF fueron boletinadas por la Secretaría de Hacienda en el Diario Oficial de la Federación el 7 de noviembre del año pasado, ya que emitieron comprobantes fiscales sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar los servicios o entregar los bienes que amparan las facturas emitidas.

Se buscó la versión de Tarek Abdalá Saad, mandó decir que iba consultarlo con sus abogados, pero ya no hubo respuesta.

Tráiler choca contra caseta de Huitzo

0

Oaxaca.- Autoridades informaron que un individuo resultó lesionado por el choque de un tráiler contra la caseta de Huitzo, la mañana de este jueves. 

El individuo, identificado como Santos Enrique Mariscal, atendía la caseta que fue impactada por el vehículo. 

Logró salir a tiempo de la caseta debido a que el chofer del tráiler, al percatarse que se encontraba sin frenos, tocó el claxon repetidamente para advertirle a los encargados de la caseta.

No obstante, un fierro que salió volando por el impacto, le golpeó el brazo izquierdo.

Fue trasladado en una ambulancia de Caminos y Puentes Federales (Capufe) para recibir atención médica en la Ciudad de Oaxaca.

Canadá, EEUU y México alcanzan acuerdo universitario

0

Ciudad de México.- Concentrados en la seguridad alimentaria, movilidad estudiantil y salud y otras prioridades, universidades de México, Estados Unidos y Canadá suscribieron en Washington un acuerdo trilateral para atender, compartir y proponer soluciones a temas específicos que afectan a la región.

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, enfatizó ante sus pares que “es importante atacar conjuntamente aspectos tales como la seguridad alimentaria para los próximos 35 años, y además reforzar la investigación sobre la resistencia a los antibióticos que se está registrando en nuestra región”.

Cabe destacar que entre las instituciones de los tres países, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), figura como la institución promotora del acuerdo impulsado en la reunión plenaria de la Asociación de Universidades Públicas de Estados Unidos (APLU), donde los rectores y presidentes de instituciones de educación superior de América del Norte también se pronunciaron por llevar adelante tareas específicas de colaboración académica.

La cooperación y el trabajo en los círculos académicos, «ha sido más fuerte que a nivel gobierno». La generación de conocimiento, y más aún en el mundo globalizado, implica el trabajo conjunto de investigadores de diferentes nacionalidades y disciplinas, se planteó en la reunión.

Un tema significativo del acuerdo trilateral universitario es el de la movilidad estudiantil, pues en el mundo actual la internacionalización es parte central en la formación de las nuevas generaciones de profesionistas.