El Gobierno de EE.UU. cierra tras fracasar el acuerdo sobre proyecto de financiación en el Capitolio

EU.-El Gobierno de EE.UU. ha cerrado oficialmente después de que un Congreso paralizado no lograra aprobar una medida de financiación para mantener las luces encendidas, y nadie en el Capitolio sabe qué sucederá a continuación.

Un estancamiento de varias semanas entre republicanos y demócratas sobre el aumento de los subsidios del Obamacare ha desencadenado el primer cierre gubernamental desde 2019.

Los líderes de ambos partidos se mantienen firmes, tanto en privado como en público, en que no son responsables por la falta de fondos.

Los republicanos insisten en que los demócratas simplemente deben aceptar extender los presupuestos actuales por otras siete semanas. Pero los demócratas se niegan a hacerlo sin concesiones importantes a cambio de otorgar sus votos para aprobar cualquier medida de financiación en el Senado.

Los senadores abandonaron el Capitolio el martes por la noche sumidos en una profunda incertidumbre sobre la duración del cierre.

El Senado se dispone a votar de nuevo este miércoles por la mañana sobre el mismo plan de financiación republicano, que los líderes conservadores han prometido someter a votación día tras día hasta que suficientes demócratas cedan y acepten reabrir el Gobierno.

Sin embargo, muchos demócratas han declarado públicamente que no cederán, incluso cuando el presidente Donald Trump y su oficina de presupuesto han intensificado las amenazas de usar el cierre para reducir aún más el tamaño del aparato gubernamental, en algunos casos de forma permanente.

“Va a ser muy perjudicial para la clase trabajadora”, declaró a CNN el senador republicano Josh Hawley, visiblemente exasperado, momentos después de que los demócratas bloquearan el proyecto de ley. “No sé cómo termina. Ellos no saben cómo termina”, insistió. “Les están pidiendo a millones de personas que paguen un precio muy alto”.

En el Partido Demócrata, la presión recae ahora sobre el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, para evitar que más miembros cedan a la campaña de presión republicana para que apoyen su proyecto de ley de financiación de siete semanas y acepten negociar posteriormente los subsidios del Obamacare.

Esta tarea se volverá más difícil con cada día de cierre, sobre todo porque Trump ha amenazado con cancelar programas favorecidos por los demócratas.

Dentro del partido, crece la preocupación por el daño que la oficina de presupuesto de la Casa Blanca podría causar en todo el país, un daño que el Congreso no podrá revertir fácilmente.

Al preguntársele si le preocupa que la Casa Blanca pueda causar un daño permanente al Gobierno, el senador Sheldon Whitehouse declaró a CNN: “Claro, ¿a quién no le preocuparía? Tenemos a un loco al mando”.

Whitehouse sostuvo que los demócratas ahora necesitan “asegurarse de que Trump sea responsable de todo eso y pague el precio por ello”.

También han empezado a aparecer algunas grietas: dos miembros más cambiaron de postura para respaldar el proyecto de ley republicano el martes por la noche en la votación final antes del cierre: la senadora demócrata Catherine Cortez Masto, de Nevada, y el senador Angus King, de Maine, quien participa en el caucus demócrata.

El senador demócrata John Fetterman, de Pensilvania, también apoyó el proyecto de ley republicano y ha criticado la estrategia de su partido durante la lucha por el cierre.

Al menos otros dos demócratas parecieron estar considerando seriamente su voto en el pleno el martes, lo que los republicanos tomaron como otra señal de debilitamiento de la postura del partido.

Los demócratas de alto rango mantuvieron largas conversaciones con las senadoras Jeanne Shaheen y Maggie Hassan, ambas de New Hampshire, en el pleno antes de votar finalmente con Schumer y el resto de su formación.

Tras emitir su voto, Shaheen se dirigió directamente al líder republicano del Senado, John Thune, y conversó con él en privado durante varios minutos.

Cuando más tarde se le preguntó sobre lo que parecía ser un amplio cabildeo antes de su votación, Shaheen dijo a los periodistas: “No, solo estaba teniendo conversaciones con otras personas que están pensando largamente sobre cómo seguir adelante”.

Shaheen agregó que finalmente decidió votar en contra del proyecto de ley para obligar a los republicanos a negociar los subsidios de la ACA: “Pensé que lograr esto para que ahora podamos volver a la mesa de negociaciones era el mejor enfoque”.

Los subsidios reforzados a las primas, que se aprobaron por primera vez como parte de un paquete de rescate por el covid-19 de la administración Biden en 2021 y luego se extendieron, hacen que la cobertura de Obamacare sea más asequible para los estadounidenses de bajos ingresos y permiten que más hogares de clase media califiquen para recibir asistencia.

Estos resultados impulsaron a un récord de 24 millones de personas a suscribirse a pólizas para 2025.

Si se permite que los subsidios mejorados caduquen a fin de año, se espera que las primas se disparen en un 75 %, en promedio, para 2026, según KFF, un grupo de investigación de políticas de salud no partidista.

Mientras tanto, los líderes del Partido Republicano insistieron en que hay otros demócratas que están nerviosos por un cierre gubernamental y quieren encontrar una salida a la crisis que se avecina.

“Hay demócratas muy descontentos”, declaró Thune a la prensa el martes por la noche, añadiendo que está “conversando” con algunos miembros de la oposición que prefirió no nombrar.

“Creo que hay otros que no quieren cerrar el Gobierno, pero que sus líderes los están poniendo en una situación que debería incomodarlos a todos. Esta noche es una prueba de que hay movimiento en ese sentido”, comentó.

Schumer, sin embargo, fue firme en que el pueblo estadounidense vería a los republicanos como los causantes del cierre —no a su propio partido— debido al inminente abismo en la atención médica: “A medianoche, el pueblo estadounidense los culpará por paralizar al Gobierno”.

Pero cuando CNN le preguntó si podía garantizar que nueve de sus demócratas no se unirían a los republicanos, el demócrata de Nueva York no respondió.

“Nuestra garantía es para el pueblo estadounidense. Lucharemos con todas nuestras fuerzas por su atención médica, así de simple”, dijo Schumer al ser presionado sobre el plan del Partido Republicano de presentar el mismo proyecto de financiación una y otra vez hasta que suficientes demócratas cedan.

La senadora demócrata Mazie Hirono de Hawai se mostró esperanzada, aunque también dudosa, de que aumente la presión para llegar a un acuerdo sobre los republicanos por parte de sus propios electores, quienes enfrentarán costos de atención médica más elevados cuando sus subsidios mejorados expiren a fines de este año.

“Esperemos que se den cuenta de que están perjudicando a muchos de sus electores al no negociar el tema de la atención médica”, indicó. “Pero nunca se sabe, porque aparentemente no les importa”.

La senadora republicana Lisa Murkowski de Alaska, quien es vista como una potencial negociadora en cualquier acuerdo sobre los subsidios del ACA, dijo a los periodistas que cree que todavía hay espacio para conversar en materia de atención médica.

“Creo que tenemos que hablar sobre el inminente abismo que estamos viendo con los créditos fiscales para las primas. Cómo se verá, creo, es sin duda un tema de debate”, apuntó Murkowski. “Espero que las personas interesadas en que este cierre termine pronto estén dispuestas a hablar sobre las formas en que podríamos lograrlo”.

Impacto del cierre
El cierre del Gobierno federal significa que cientos de miles de empleados federales serán suspendidos temporalmente, mientras que otros considerados esenciales tendrán que seguir reportándose a trabajar, aunque muchos no recibirán su salario hasta que se acabe el impasse.

Otros, sin embargo, seguirán cobrando, ya que sus empleos no se financian con las asignaciones anuales del Congreso.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, unos 750.000 empleados federales, que significan un total aproximado de US$ 400 millones diarios, podrían ser suspendidos temporalmente de sus funciones. La cifra podría variar si el cierre se prolonga.

Los estadounidenses también sentirán las consecuencias de diversas maneras. Si bien algunas actividades esenciales continuarán, otros servicios se suspenderán.

Aunque los controladores de tráfico aéreo y los empleados de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) permanecerán en sus puestos, la escasez de personal ha provocado retrasos en los vuelos y filas de seguridad más largas durante confinamientos anteriores.

Aún no está claro si los visitantes podrán acceder a los más de 400 parques nacionales durante el cierre, pero los museos del Smithsonian y el Zoológico Nacional permanecerán abiertos al menos hasta el 6 de octubre con fondos presupuestarios de años anteriores.

Anteriormente, algunos estados han anunciado que utilizarán sus propios fondos para mantener abiertos sus parques nacionales durante los impasses.

Las personas mayores, los discapacitados y otros ciudadanos continuarán recibiendo sus pagos mensuales del Seguro Social, mientras que los estadounidenses desempleados continuarán accediendo a las prestaciones por desempleo siempre que sus agencias estatales cuenten con los fondos administrativos necesarios para procesarlas.

Los pagos de Medicare y Medicaid también seguirán distribuyéndose.

La atención médica y los servicios esenciales para veteranos no se interrumpirán durante el cierre gubernamental. Esto incluye programas de prevención del suicidio, programas para personas sin hogar, la Línea de Crisis para Veteranos, el pago de prestaciones y los entierros en cementerios nacionales.

Sin embargo, se suspenderá la Línea Directa de la Ley GI, al igual que los programas de asistencia para ayudar a los militares a adaptarse a la vida civil.

Además, la instalación permanente de lápidas y el mantenimiento de los terrenos del cementerio no se realizarán hasta que finalice el cierre.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

ANUARIO DE LA CORRUPCIÓN 2025: El primer año de Claudia Sheinbaum

Hace siete años, Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones presidenciales gracias a la promesa de acabar con la corrupción y la impunidad en México. Fueron muchos los modus operandi y beneficiarios que mostraron la corrupción sistémica del régimen durante el gobierno de Peña Nieto y que indignaron a la ciudadanía, tal como documentamos en nuestro análisis de los 35 casos principales de corrupción entre 2013 y 2018.

El sexenio de López Obrador no se quedó atrás, probablemente lo superó. La corrupción no terminó. La impunidad, tampoco. Más allá de las palabras, no hubo ninguna clase de política pública contra la corrupción y la impunidad. Apenas nueve meses después de haber llegado al gobierno, el presidente López Obrador mostró un pañuelo blanco y decretó que la corrupción “se había acabado”. Pero la realidad era otra. El primer caso de una empresa fantasma recibiendo contratos con la autodenominada Cuarta Transformación se documentó tan pronto como en abril de 2019 y, a partir de ahí, las investigaciones sobre las ilegalidades, actos de corrupción e irregularidades del gobierno comenzaron a apilarse, así como el manto de impunidad sobre sus responsables.

Entre 2019 y 2024, en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) publicamos un recuento anual de los principales casos de corrupción que diversos medios y organizaciones revelaron año con año, en un ejercicio que denominamos el Anuario de la Corrupción. Aunque la gran mayoría de casos fueron descalificados por el gobierno, con el tiempo fue imposible negar su existencia. En total, registramos 183 casos importantes de corrupción en el sexenio que corrió de 2018 a 2024. La corrupción se mantuvo y los pactos de impunidad también.

En este Anuario de la Corrupción del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo identificamos 51 casos relevantes que se publicaron entre los meses de octubre de 2024 y 2025. Este es un recuento atípico dado que un porcentaje mayoritario de las investigaciones que han salido a la luz este año corresponden a gobiernos del pasado: 24 son esquemas que sucedieron en el sexenio de López Obrador (el 47%), mientras que 5 fueron sobre el periodo de Peña Nieto (10%) y 21 casos ocurrieron durante el gobierno de la actual presidenta (41%). Por último, hay un caso especial que ha ocurrido de manera contínua y atraviesa los dos periodos de gobiernos morenistas: el huachicol fiscal.

La fórmula de prometer acabar con los esquemas de corrupción del pasado y no hacer nada respecto a los de su gobierno le resultó muy efectiva a López Obrador. Su principal estrategia fue la de una campaña de comunicación permanente que recordaba el pasado corrupto del “PRIAN” y la “honestidad valiente” de la 4T.

Para Sheinbaum, es mucho más difícil la opción de seguir escondiendo la corrupción propia y la del pasado a través de una narrativa que hace agua por todos lados. Además, casi la mitad de los actos y redes de corrupción que se han revelado en su primer año de gobierno ya no tocan a sus adversarios de “la época neoliberal”, sino a su antecesor. Investigarlos “tope donde tope” la llevaría a enfrentarse con un importante grupo de funcionarios, políticos y otros actores que mantienen fuertes vínculos con él, con integrantes de su propio gabinete y hasta con él mismo y sus familiares. Además, la corrupción también está creciendo dentro de su administración con formas y nombres propios nuevos, como muestran 4 de cada 10 casos recopilados en este anuario.
A diferencia de los anuarios de años previos, en esta ocasión la gran diversidad entre los 51 escándalos de corrupción que documentamos nos llevó a agregarlos a partir del tipo delictivo que presumiblemente se configura. Esta clasificación permite identificar dinámicas semejantes, patrones que se repiten y enfatizar las debilidades institucionales que los sostienen. Adicionalmente, hemos dedicado una sección especial para el episodio de la importación ilegal de combustibles, pues hay una multiplicidad de conductas que cruzan todas las categorías y que lo perfilan como el modus operandi de corrupción más grande de las últimas décadas.

Esta información fue publicada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad: https://contralacorrupcion.mx/gobernadores-de-guanajuato-transformaron-parcelas-ejidales-en-enormes-ranchos/

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Bitácora Política

0

El regreso del tren:
¿progreso o nostalgia mal blindada?

Por Miguel Ángel Cristiani

La historia, cuando no se entiende, tiende a repetirse. Y en México, la memoria suele ser tan corta como la distancia entre una promesa de campaña y su olvido. Ahora, con bombo y platillo, se anuncia el posible regreso del tren de pasajeros entre la Ciudad de México y el Puerto de Veracruz, un proyecto que —dicen— traerá desarrollo, turismo y dinamismo económico a municipios que alguna vez vivieron del rugir metálico de “El Jarocho”. ¿Será?

En principio, nadie con un mínimo de sentido común podría oponerse a una obra que promete reconectar regiones, detonar economías locales y devolver vida a pueblos que el neoliberalismo dejó en el abandono ferroviario. Tierra Blanca, Tres Valles, Paraje Nuevo, Potrero, Soledad de Doblado… nombres que suenan a caña, a llanura, a historia ferroviaria truncada por la desidia, el saqueo y la violencia. Pero como toda obra pública en este país, el diablo está en los detalles. Y los detalles —como la seguridad, la operatividad y la transparencia— no se resuelven con discursos desde un templete.

No es la primera vez que se pretende vendernos el tren como sinónimo de progreso. Ya en 2023 se reactivó el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que conecta Salina Cruz con Coatzacoalcos, y en 2024 se inauguró la línea entre Coatzacoalcos y Palenque, enlazándose con el elefantiásico y polémico Tren Maya. Proyectos con más carga ideológica que técnica, y más espectáculo que eficiencia. El papel todo lo aguanta; las vías, no tanto.

El trazo que hoy se plantea no es nuevo. Son las mismas vías por donde transitaba el mítico tren Jarocho, que en sus días de gloria era emblema de conexión, movilidad y turismo. Pero también, y no hay que olvidarlo, fue símbolo de abandono e inseguridad. Los asaltos eran pan de cada día, especialmente en los tramos cercanos a la capital. Eso, más que cualquier cálculo financiero, fue lo que mató al tren como alternativa de transporte.

Por eso, antes de caer en la euforia del anuncio, habría que preguntar:

¿Ya se diseñó el esquema de seguridad para garantizar que los pasajeros no viajen con el Jesús en la garganta?

¿Quién controlará la vigilancia en un país donde el crimen organizado ha demostrado tener más control territorial que el Estado?

¿O vamos a dejar que las autodefensas se suban al vagón?
Porque aquí no basta con decir que se reactivará el tramo Medias Aguas–Veracruz. Hay que entender que esa ruta atraviesa zonas altamente vulnerables: Juan Rodríguez Clara, Ciudad Isla, Papaloapan, Gabino Barreda, Piedras Negras, por nombrar algunas. Regiones productivas, sí, pero también golpeadas por décadas de pobreza, corrupción municipal y abandono institucional. El tren puede reactivarlas o simplemente pasarles por encima.

En esta columna lo hemos sostenido siempre: no hay desarrollo sin Estado. La infraestructura —por muy nostálgica o monumental que parezca— no sirve de nada si no se inserta en una política pública integral. No basta con que el tren pase: ¿habrá estaciones equipadas, conectividad local, inversión en servicios, educación, salud, empleo digno? ¿O simplemente será una postal bonita para la mañanera?

Y ojo, porque cuando se habla del tren como “reconexión del sur con el centro del país”, se omite que esa reconexión ya existe… para las mercancías. Las empresas privadas han seguido utilizando esos tramos ferroviarios, mientras que al pueblo se le vendió la idea de que “el tren ya no servía”. El discurso del abandono fue selectivo: se abandonó al pasajero, pero no al capital.

El tren puede ser una oportunidad, pero solo si se hace bien. Y hacer las cosas bien en este país implica planeación, presupuesto, transparencia, seguridad y voluntad política real, no simulada. Porque si lo que se busca es repetir la fórmula del Tren Maya —inaugurar tramos sin terminar, cortar listones sin reglamento operativo, vender turismo donde hay despojo—, entonces mejor dejemos el proyecto en la estación.

Lo cierto es que México necesita más trenes. Pero también necesita más Estado, más ética, más memoria. Los municipios por donde pasará esta ruta no requieren solo del tren; requieren políticas públicas que los integren a la economía nacional, no que los atraviesen y los dejen igual de marginados.

A los ciudadanos nos toca mirar con lupa cada paso de este proyecto. Preguntar, exigir, participar. Porque el tren, como metáfora del país, puede avanzar o descarrilarse según quién lo conduzca y para quién se construya.

Ojalá esta vez no se nos vuelva a pasar el tren.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Senado aprueba ingreso del Ejército de EU

0

MÉXICO.-El Senado de la República aprobó por unanimidad permitir el ingreso a territorio nacional de elementos de las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos para labores de adiestramiento y capacitación en la Heroica Escuela Naval Militar en Antón Lizardo, municipio de Alvarado, Veracruz, y en el Estado de México.

El pleno aprobó el ingreso de soldados de los Estados Unidos, con 92 votos a favor y no se trata de una intervención extranjera ya que dicha acción será para mejorar la capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales en el Centro de Entrenamiento Avanzado de la Marina, Donato Guerra, en el Estado de México.

La autorización es para que ingrese el Destacamento Operacional Alpha (ODA) 715, perteneciente al Sétimo Grupo de las Fuerzas Especiales del Ejército estadounidense, a partir del 1 de octubre.

Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos se adiestrarán en el polígono de Antón Lizardo 1 al 12 de diciembre del 2025.

La oposición en el Senado afirmó que esta decisión fortalece la preparación de nuestras Fuerzas Armadas y la colaboración bilateral. Un paso firme y responsable por la seguridad del país.

En tanto que Morena y aliados, aseguraron que es parea fortalecer la colaboración bilateral.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Operativo contra huachicol da con mini refinería clandestina y 300 mil litros de combustible ilegal en Querétaro

0

QUERÉTARO.-Una mini refinería clandestina con hasta 400 mil litros de combustible ilegal fue asegurada en la comunidad de La Trinidad ―municipio de Tequisquiapan, Querétaro― durante un operativo encabezado por la Fiscalía General de la República (FGR). La intervención se realizó el 29 de septiembre de 2025 tras múltiples denuncias ciudadanas que alertaron sobre un fuerte olor a gasolina en la zona.

El predio, ubicado en un camino de terracería y rodeado por milpas, operaba bajo la fachada de una recicladora. Al interior, agentes federales localizaron una bodega equipada con calderas artesanales, ductos de distribución, bombas despachadoras y tanques abastecidos con gasolina y diésel.

Así mismo, la infraestructura permitía el refinamiento ilegal de combustibles, lo que lo convertía en uno de los centros huachicoleros más grandes detectados en la región.

La acción fue ejecutada por personal de la FGR con apoyo de la Guardia Nacional (GN), el Ejército Mexicano, policías estatales y municipales. El cateo se realizó tras obtener una orden judicial y se prolongó por más de cuatro horas. Al igual, peritos fiscales y especialistas químicos realizaron el levantamiento de muestras para su análisis en laboratorio.

Personal de Protección Civil y bomberos voluntarios permanecieron en alerta ante posibles riesgos por la presencia de material inflamable.

Aunque no se reportaron personas detenidas, el decomiso representa uno de los golpes más significativos contra el robo de hidrocarburos en Querétaro. La FGR robusteció la carpeta de investigación y mantiene vigilancia sobre el predio, en espera de identificar a los responsables y posibles vínculos con redes criminales.

Centro huachicolero en Tijuana: acopio y fachada con gasolinera Chevron
En dias recientes, en Baja California, el decomiso de 60 mil litros de combustible robado en la colonia Ojo de Agua, ubicada en la ciudad de Tijuana, expuso una operación igualmente compleja. El predio, ubicado junto a la estación Chevron número 9250 sobre la carretera libre Tijuana-Tecate, contaba con una barda de bloque de 2.5 metros de altura y una puerta corrediza que impedía la visibilidad desde el exterior.

La infraestructura fue modificada para ocultar las actividades ilícitas: se construyó una fachada con techo y un tendedero cubierto por una lona negra de varios metros, diseñada para permitir la extracción de combustible de forma discreta. El lugar funcionaba como almacén de contenedores para tráileres hasta hace dos años, cuando fue adaptado como centro de acopio de huachicol.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Obstáculos burocráticos dejarán sin placas el autotransporte federal en octubre

0

México.-A partir de octubre no habría una sola placa metálica disponible en la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), advirtió Eucario Reyes, presidente de la Asociación Nacional de Representación en el Autotransporte (ANRA).

Alertó en entrevista con el diario Reforma que una acción que debería ser un trámite básico se convirtió en un obstáculo que amenaza con frenar más de 12 mil unidades en todo el país.

Ante lo cual, en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria hay un anteproyecto de decreto de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en el que se informa que se autoriza, de manera temporal, que los permisionarios del Servicio de Autotransporte Federal circulen con una plantilla impresa en sustitución de la placa metálica asignada.

Detalló que la medida será por un periodo de 180 días naturales a partir del día siguiente de la Publicación en el Diario Oficial de la Federación y aplicará para las diversas modalidades de autotransporte federal, sus servicios auxiliares y transporte privado que circulan en los Caminos y Puentes Federales.

Comentó que la falta de emisión de placas y de otros trámites para el autotransporte provoca pérdidas económicas y de clientes para las empresas transportistas, al mencionar que cada tractocamión parado por falta de placas registra pérdidas por 21 mil pesos semanales.

Agregó que esto se da principalmente por falta de recursos y personal por parte de la SICT para atender dichos trámites y también de interés para resolver esto.

El líder transportista señaló que le propusieron a la secretaría cubrir directamente el costo de las placas con un proveedor y pagar a la SICT el trámite completo, pero la propuesta fue rechazada por la Dirección de Asuntos Jurídicos, bajo el argumento de que es corrupción.

Adelantó que los transportistas buscarán acudir a Palacio Nacional a través de manifestaciones para ser escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum, ante la temporada de fin de año.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Ahora se podrán hacer compras por ChatGPT; Open AI asegura que no estarán patrocinadas

EFE.- A ChatGPT, el popular modelo de lenguaje de inteligencia artificial (IA), tendrá incorporada una herramienta que permitirá a sus usuarios comprar cualquier producto o servicio que previamente hayan seleccionado con ayuda del chatbot. Además, desde la misma plataforma, el usuario podrá hacer el pago y programar el envío.

Según un comunicado de la empresa OpenAI publicado este lunes este proceso estará disponible en las versiones Plus, Pro y gratuitas de ChatGPT y tendrá garantías para evitar conflictos de interés.

El proceso de compra en ChatGPT iniciaría cuando el usuario le pida a la IA consejo para comprar un producto según un criterio de precio o calidad; el chat, entonces rastreará la web para ofrecer una respuesta «sin patrocinios» y su sugerencia dependerá «únicamente de la relevancia para el usuario», señala la compañía en el comunicado.

Una vez que aparezca el producto en pantalla, el usuario podrá seleccionar la opción de «comprar» y el chat se encarga del resto —procesar el pago electrónico mediante tarjeta y enviar el producto a destino—, sin que el consumidor tenga que abandonar el chat.

El usuario no pagará ningún extra por la compra, pero sí lo hará el vendedor mediante «una pequeña tasa», misma que no se precisa en el comunicado.

«ChatGPT actuará simplemente como el agente del usuario en la IA: transmitiendo con garantías la información entre el vendedor y el comprador» detalla OpenAI y asegura en su comunicado que en este momento tiene 700 millones de usuarios por semana.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Caen «El Chupón», «El Técnico» y «El Sombra» por extorsión y cobro de piso en Tabasco

0

EFE.- Este martes tres hombres vinculados con actividades de extorsión y cobro de piso en Tabasco fueron detenidos, informaron las autoridades mexicanas.

Fuentes oficiales precisaron a EFE que elementos de seguridad arrestaron a Valentín de Jesús «N», de 22 años, alias «El Chupón»; Ulises «N», de 35 años, alias «El Técnico», y a Francisco «N», alias «El Sombra».

A los hombres les aseguraron 150 dosis de marihuana, un vehículo, dos armas largas, un arma corta, tres cargadores, 27 cartuchos útiles, tres chalecos tácticos, 23 ponchallantas y dinero en efectivo.

En un comunicado aparte, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), apuntó que la detención derivó de labores de inteligencia e investigación para inhibir actos de extorsión en la entidad, los agentes de seguridad identificaron en el municipio de Centro a tres hombres relacionados con esta actividad ilícita.

El arresto ocurrió tras realizar recorridos de seguridad, los agentes de seguridad ubicaron a los tres sujetos que viajaban a bordo de un vehículo y portaban armas de fuego, por lo que les marcaron el alto para realizarles una revisión de seguridad.

En el operativo, participaron agentes de la SSPC, de las Secretarías de la Defensa Nacional (Defensa), de Marina, Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN), junto con Fiscalía General del Estado y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), ambas de Tabasco.

A los tres hombres les informaron sus derechos de ley y junto con lo asegurado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Pemex se convirtió en una carga financiera para México: Se encamina a su mayor déficit fiscal en 87 años

0

México.-El gigante petrolero mexicano Petróleos Mexicanos (Pemex) ha pasado de ser la gallina de los huevos de oro del país a un desastre financiero.

Después de años de inyectar dinero en las arcas de México, Pemex está en camino de registrar su mayor déficit fiscal para el gobierno en sus 87 años de historia: un déficit que los analistas estiman en aproximadamente 31 mil millones de dólares, gracias a la disminución de los ingresos y a los rescates masivos destinados a ayudar a la compañía a hacer frente a una carga de deuda de 100 mil millones de dólares.

Es un punto de inflexión notable para un gigante estatal que durante años fue la principal fuente de ingresos de México, llegando a representar en ocasiones casi la mitad de los ingresos del país. El hecho de que Pemex sea ahora uno de sus mayores gastos revierte el viejo dicho de que “el petróleo de México es de los mexicanos”, afirmó Jorge Cano, analista de la consultora México Evalúa.

“Ahora, efectivamente, Pemex dejará de contribuir a las finanzas públicas”, dijo Cano. “Y sí, los contribuyentes tendrán que pagar más para subsidiar a Pemex”.

El déficit de Pemex no se debe únicamente al nuevo apoyo gubernamental. Los ingresos petroleros de la compañía han disminuido a medida que la producción se desplomó a casi la mitad de su máximo de hace dos décadas. Además, los cambios en la legislación fiscal de los últimos años también implican que Pemex paga una porción mucho menor de sus ingresos por ventas al gobierno, lo que amplía su déficit general, afirmó Cano.

¿Cuánto dinero le dio AMLO a Pemex?

Por supuesto, el apoyo gubernamental a Pemex no es nada nuevo. El expresidente Andrés Manuel López Obrador inundó a Pemex con cerca de 80 mil millones de dólares mediante inyecciones de capital y exenciones fiscales a lo largo de su mandato.

Ahora, la presidenta Claudia Sheinbaum está intensificando la asistencia, recaudando 12 mil millones de dólares de su llamado acuerdo P-Cap, 13 mil millones de dólares de bancos locales de desarrollo y 14 mil millones de dólares de emisiones soberanas que financiarán una operación de recompra que finaliza a finales de este mes. El gobierno también transferirá a Pemex más de 14 mil millones de dólares para el pago de deuda y otros gastos en 2026.

“Este cambio estructural convierte a Pemex en el principal beneficiario de los flujos fiscales, mientras que el gobierno —y por extensión, el público— resulta ser el perdedor neto”, escribió en una nota Alejandro Schtulmann, director general de la consultora EMPRA, con sede en la Ciudad de México. Esto “plantea dudas sobre la sostenibilidad de este modelo basado en subsidios”.

A lo largo de su historia, la petrolera nacional fue consistentemente la principal fuente de ingresos del gobierno. Esto comenzó a cambiar con la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto, y posteriormente con López Obrador, o AMLO, quien redujo drásticamente los impuestos a Pemex, conocidos como “DUC”, del 65 por ciento al asumir el cargo al 30 por ciento al dejar el cargo el año pasado.

Desde entonces, Sheinbaum ha desechado el sistema DUC en favor de un régimen fiscal más simplificado. Pemex ahora paga alrededor del 30 por ciento de impuestos sobre los ingresos petroleros y un 11.67 por ciento sobre el gas natural.

Y aunque Pemex ha sido durante mucho tiempo un lastre para el balance general de México, nunca había sido un pasivo a tan gran escala. Pemex registró déficits netos para México en 2021 y 2024, tras los importantes paquetes de apoyo de AMLO, según IPD Latinoamérica, consultora energética.

El efecto del apoyo en la calificación soberana de México es menos claro. Si bien Fitch Ratings y Moody’s Ratings mejoraron recientemente el perfil crediticio de Pemex, Fitch prevé que la relación deuda/PIB de México superará el 57 por ciento el próximo año (frente a aproximadamente el 45 por ciento en 2023) a medida que la carga de deuda de la compañía comience a migrar al balance general del soberano, escribieron analistas en una nota.
“Es un gran problema desde una perspectiva soberana”, dijo John Padilla, director general de IPD. “Un déficit anual de 20 mil millones de dólares para el gobierno probablemente no sea un gran cambio por sí solo, pero si la economía continúa sin crecer, podría eventualmente poner en riesgo la calificación crediticia de México”.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Suspenden clases en tres escuelas de Veracruz por casos de Coxsackie

0

Xalapa, Ver.- Al menos en tres escuelas del estado de Veracruz suspendieron clases debido a la detección de casos del virus Coxsackie.

A través de redes sociales se dio a conocer que, en una escuela de Xico, Xalapa y otra del puerto de Veracruz, los directivos tomaron esta decisión y notificaron a los padres de familia vía Whats App.

En el caso de la escuela ubicada en el puerto de Veracruz, los directivos decidieron tomar como medidas preventivas el uso de gel antibacterial, cubrebocas y la recomendación de evitar el contacto físico entre alumnos, con el fin de no propagar los contagios.

En las escuelas de Xalapa y Xico, los menores fueron enviados directamente a sus casas con el argumento de evitar contacto entre alumnos o compartir artículos escolares que generen el contagio del virus.

Hasta el momento, no existe información oficial de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), ni de la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz (Sesver); sin embargo, la versión ha sido difundida por madres y padres de familia.

SÍNTOMAS DEL VIRUS COXSACKIE
De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, el virus Coxsackie, también conocida como “enfermedad de manos, pies y boca”, afecta principalmente a niñas y niños menores de cinco años.

Además de llagas y sarpullido, los síntomas incluyen fiebre alta, malestar general y dolor de garganta. El pico máximo de contagio se presenta a los dos años de edad y suele transmitirse en espacios de convivencia cercana, como guarderías. El virus puede propagarse incluso en ausencia de síntomas, a través de heces fecales (por el cambio de pañales) y de secreciones respiratorias.

El contagio ocurre en los primeros tres días de contacto, tras los cuales, aparecen los síntomas. Los brotes suelen registrarse durante el verano y a inicios del otoño.

Este no sería el primer brote de la enfermedad en Veracruz, ya que en junio pasado, en los municipios de Orizaba y Maltrata, se reportaron alrededor de 60 casos en menores de edad.

Ante ese brote, Sesver intervino y aplicó medidas preventivas para atender a la comunidad.

TRATAMIENTO PARA CURAR VIRUS COXSACKIE
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhibe en su página oficial que no hay tratamiento específico contra el virus Coxsackie, ya que la enfermedad remite en pocos días sin tratamiento.

Ante ello, recomienda hidratar al niño y en caso de haber úlceras en la boca, evitar bebidas ácidas pues pueden causar dolor.

Agrega que, al ser un virus, no se trata con antibióticos y para mejor atención es necesario acudir a una revisión pediátrica o a la Unidad de Medicina Familiar más cercana para que el médico administre la medicación adecuada para aliviar el malestar y la fiebre.

https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!