sábado, julio 12, 2025

A renegociar el acuerdo de paz tras el ‘No’ en plebiscito

Colombia rechazó los términos actuales del acuerdo de paz. El ‘No’ se impuso con 50,23% de los votos (6.426.615) ante el ‘Sí’, que fue respaldado por 49,76% de los ciudadanos de ese país (6.365.838).

Juan Manuel Santos aceptó el resultado y dijo que garantizaba la estabilidad de la nación: «El cese al fuego bilateral y definitivo sigue vigente y seguirá vigente. Todos quieren la paz, convocaré a todas las fuerzas políticas para escucharlas y abrir espacios de diálogo. Siempre he creído en el sabio consejo de buscar oportunidades en cualquier situación. Es ahora más importante buscar la unidad. He dado instrucciones al Alto Comisionado de Paz y al jefe negociador de que viajen a La Habana y decidir cuál es el camino para que la paz que todos queremos sea fortalecida. No me rendiré hasta el último minuto de mi mandato para buscar la paz».

Timochenko, en su primera declaración tras conocerse los resultados del plebiscito, dijo: «Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia lamentan profundamente que el poder destructivo de los que siembran odio y rencor haya influido en la opinión de la población colombiana».

«Queremos contribuir a un acuerdo nacional. Que oigannuestras razones. Los que votaron Sí nos escucharán, pedimos lo mismo del gobierno, que se haga un alivio judicial que no constituya impunidad. Construyamos la paz en la solidez de la libertad», declaró el ex presidente Álvaro Uribe.

El ex presidente Andrés Pastrana señaló en una entrevista que había ganado el pueblo de Colombia. «No era un buen acuerdo, le envían un mensaje a Santos y a Timochenko de que no es un acuerdo de paz. No es el triunfo de la guerra. Queremos paz, una buena paz, de Estado y duradera», dijo.

Criticó que solo convocó a ese acuerdo el presidente Santos y que no estaba enmarcado en la Constitución y la ley. El ex mandatario agregó que era necesario volver a sentarse para renegociar los términos de lo firmado en Cartagena, en especial lo referido a la justicia. Rechazó que en los tribunales para juzgar los crímenes de la guerra la mitad del jurado sea de las FARC, cuando en Colombia hay instituciones judiciales que funcionan.

«La Constitución señala que el primer deber del presidente es buscar la paz, por lo que se puede renegociar la paz», expresó Pastrana.

Jorge Restrepo, director del centro de análisis Cerac, afirmó a la agencia AFP que ganó el odio a las FARC. «Quedamos sumidos en una profunda crisis política y con unas consecuencias económicas muy negativas», declaró. «Ahora son las FARC las que decidirán si siguen con el desarme, la reintegración y el cese el fuego bilateral», dijo en alusión al proceso iniciado con supervisión de las Naciones Unidas en cumplimiento de lo establecido en el marco del acuerdo ya sellado.

 

Publicidad




Otras noticias