El dengue le cuesta anualmente a México y Colombia un promedio de US$192 millones y US$143 millones, respectivamente, según dos estudios publicados en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene (4 de mayo) que podrían ayudar a ambos países a elegir el método más costo-efectivo para controlar al virus.
Eduardo Undurraga, especialista en salud pública de la Universidad Brandeis, en Massachusetts (Estados Unidos), y autor principal de la investigación mexicana, anteriormente demostró que el costo promedio del dengue para ese país fue de US$170 millones en 2010 y 2011.
Sin embargo, él y sus colegas notaron que algunos pacientes con dengue pueden recuperarse de la enfermedad y aún así continuar presentando síntomas –como fatiga, depresión y pérdida de peso– que pueden durar desde una semana hasta dos años.
Estos síntomas persistentes pueden disminuir la productividad de las personas y traducirse en impactos importantes para la economía. “Muchos de estos casos no son reportados a las autoridades y están fuera del radar, pero todos ellos representan un costo para el país”, dice Undurraga a SciDev.Net. Así lo demuestra el gasto actualizado, que resultó 13 por ciento mayor al previamente estimado.
En Colombia los costos son menores pero igualmente preocupantes. Katia Galera-Gelvez, economista de la Universidad de los Andes, en Bogotá, y coautora de la investigación colombiana, explica que estimaron el costo total del dengue durante etapas endémicas y epidémicas de la enfermedad.
En 2011 Colombia perdió US$129.9 millones y en 2012, US$ 131.7 millones. Pero en 2010, cuando los casos de dengue se dispararon durante una epidemia, el costo subió a US$167.8 millones.
Esta información demuestra que el costo del dengue varía de un año a otro. De hecho, se cree que su incidencia seguirá aumentado debido a presiones como el cambio climático y la creciente urbanización.
Pero Mark Jit, economista de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, piensa que estos cambios podrían verse como una disminución si las medidas de control son efectivas.
“Las tendencias demográficas y ambientales afectarán el patrón de esta enfermedad, y son extremadamente difíciles de predecir en el largo plazo”, dice. “Eso no debería disuadirnos de hacer nuestras mejores estimaciones de la carga actual [del dengue] para informar decisiones que pueden ser tomadas ahora”.
En 2015 México se convirtió en el primer país en autorizar el uso de una vacuna contra el dengue, desarrollada por la empresa francesa Sanofi Pasteur. Brasil, El Salvador y Filipinas también le han dado el visto bueno, y Colombia parece seguir los mismos pasos. Según Galera-Gelvez, este tipo de estudios económicos puede ayudar a los gobiernos a decidir si vale la pena explorar esta opción como una medida de control.
“Si conocemos el costo que se genera por la enfermedad y lo que cuesta la vacuna, será muy fácil determinar los ahorros generados por su inclusión en los programas de inmunización y determinar si mejora o no el bienestar de la sociedad”, asegura.
Fuente: SciDevNet