ÚLTIMAS NOTICIAS

Detienen a escoltas, reportero y editora de periódico en Poza Rica

Poza Rica.-Fuerte operativo policiaco se desplegó en el estacionamiento de una plaza comercial en Poza Rica en donde fueron detenidos al menos tres escoltas federales, un reportero y una editora del periódico “Presente”.

Aunque no se ha emitido un informe oficial trascendió que entre los detenidos se encuentran escoltas federales, un reportero y una editora del medio de comunicación regional.

Los escoltas, señalan, son de los asignados por autoridades para protección a trabajadores ante atentados que se han registrado anteriormente.

Este operativo policiaco llamó la atención de ciudadanos y personal de la plaza comercial por la movilización de los cuerpos de seguridad pública estatal, municipal y la secretaría de marina.

Trascendió que el operativo se desplegó luego de que elementos policiacos habrían recibido el reporte de detonación de arma de fuego en el estacionamiento de la plaza comercial ubicada a un costado del bulevar Lázaro Cárdenas.

La carta de renuncia de Alejandro Gertz Manero; se irá de embajador

0
ESCUCHA LA NOTA   MÉXICO.-Este jueves Alejandro Gertz Manero renunció a la Fiscalía General de la República (FGR). A través de una carta enviada a la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, Gertz Manero reveló que la presidenta Sheinbaum lo propuso como embajador de México “ante un país amigo”. De acuerdo con el periodista Joaquín López-Dóriga, la presidenta enviará una terna en la que está incluida Ernestina Godoy, actual consejera jurídica de la Presidencia de la República, y ella será la próxima fiscal general de la República. ‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P 👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Segob logra acuerdo con productores y transportistas; liberan carreteras

0
ESCUCHA LA NOTA MÉXICO.-La Secretaría de Gobernación informó que este jueves productores agrícolas y transportistas retiraron los bloqueos carreteros que mantenían en distintos estados del país, luego de sostener una reunión con autoridades federales para revisar sus principales demandas. Durante el encuentro, la Segob presentó los programas y acciones institucionales que el Gobierno de México aplicará en diversas entidades para atender las inquietudes del sector. Como parte de los acuerdos, se instalaron tres mesas de trabajo especializadas: una enfocada en temas de seguridad en carreteras; otra para revisar dudas respecto a la legislación en materia hídrica; y una más centrada en asuntos relacionados con el campo. Los representantes de las organizaciones asistentes se comprometieron a liberar de manera inmediata las vías que permanecían bloqueadas, con el objetivo de restablecer el libre tránsito y permitir el paso de servicios de emergencia. La dependencia reiteró su disposición para dar seguimiento continuo a las problemáticas planteadas por productores y transportistas, así como para garantizar que los apoyos gubernamentales se entreguen de forma directa en territorio a cada beneficiario. ‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P 👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

CRÓNICAS DE MI PUEBLO: FIESTAS PATRONALES DE SAN ANDRÉS APÓSTOL

ESCUCHA LA NOTA La veneración de la imagen de San Andrés Apóstol patrono de la ciudad, data de 1580. Es Don Juan de Medina Alcalde Mayor de Tlacotalpan, quien comunica al Virrey de la Nueva España, Don Martín Enríquez de Almanza, que por su conversión al catolicismo , la Estancia de Tzacoalco recibiría el nombre de San Andrés Tzacoalco, en honor al Apóstol San Andrés. Fue hasta el 11 de abril de 1847 cuando al consagrarse el Templo de Santa Rosa de Lima, se lleva a cabo una gran celebración que coincide con la Semana Mayor y, por primera vez se realiza una festividad religiosa popular, en donde una gran romería compuesta por personas provenientes de todos los barrios, rancherías, haciendas y poblados circunvecinos participaron con enorme entusiasmo, dando con ello , un gran impulso al comercio y la industria de esa época. Por muchos años la Fiesta Titular del pueblo fue la Semana Santa, y es hasta a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando toman forma las festividades del Santo Patrono, los días 29 y 30 de noviembre. Pero la gran devoción Mariana de la feligresía católica a la advocación de la Purísima Concepción y la Virgen de Guadalupe, eclipsó el colorido de las fiestas de San Andrés Apóstol, las cuales nunca tuvieron el esplendor de las antes mencionadas. Además de que el Santo Patrono, nunca tuvo mayordomo, en cambio las dos festividades dedicadas a la Santísima Virgen, tenían hasta dos mayordomas, la llamada rica y la pobre. La rica se encargaba de ver el arreglo del carro alegórico y el templo; la pobre de organizar el velorio, el fandango, los tamales, el café o lo que se repartiría a las personas asistentes. En la fiesta patronal del pueblo, los vecinos del barrio de San Andrés siempre se han organizado para realizar dicha celebración, entre los primeros que participaron en la preservación de esta ancestral tradición, se encuentran entre otras personas: Doña Rosa Figueroa y Laura Pérez, fueron las iniciadoras. Lluego se unieron Don Marcos Gallardo, Manuel Honorio, Guillermo Álvarez, Feliciano Torres, Juana Villegas, Juana Cóbix, Juan Saquero, Tencha Caldelas, Lucha Arenas, Ángela Pérez, Francisco y Enrique Ramírez, Herminia Gallardo, Leonor Martínez, Agustín y Adolfo Capi, Nieves Texna, Fina, Amalia, Juana y Adela Pérez Valencia, Elena, Paula y Herminia Figueroa, así como Juan Domínguez. Ellos coordinaban lo de la Aurora, el Carro Alegórico y, por la noche, el velorio , el fandango y el baile. Así como la elaboración de los ricos y tradicionales tamales, café, champurrado, chocolate, atole, o pan y, té de patololote con piquete, según anduviera la economía de los organizadores. La Liturgia Religiosa como hasta ahora, era en el templo el día 30 de noviembre. Ahí se llevaba a cabo la Misa Pontifical, celebrada por el Señor Obispo, al término de la Eucaristía, se realizaba la procesión con la imagen de San Andrés, la cual era una estampa con su marco de madera . El recorrido era en las naves laterales de Catedral, bajo los acordes de la marcha Columbus que interpretaban la Orquesta Ideal de Don Nato Moreno o la Marimba Orquesta “Arpa de Oro” de Don Andrés Rodríguez. Al llegar la Imagen a la puerta central del Templo, se quemaba una descarga de cohetes y la Cascada de luces de pirotecnia que se colocaba en la parte alta de la pared del frente del templo ; culminaba el ritual con la quema del toro petazo en el atrio. Cabe aclarar que la Imagen en bulto de San Andrés, que se encuentra en el altar mayor, nunca se bajaba, para que presidiera las festividades en su honor. En 1952 se formó un nuevo Comité encabezado por Doña Sara Hervís Domínguez con sus hermanas Victoria, Eulalia, Salomé y Natividad, así como de Carmen y Soledad López; Emilia y Socorro Domínguez Maldonado y Concha López, etc. Las cuales se encargaron de realizar dicha festividad, logrando con éxito inusitado, dado el entusiasmo que le imprimieron a la organización y a las múltiples relaciones con que siempre contaron tan apreciadas familias. Al decaer nuevamente esta tradición, «El Círculo Tradicionalista», del cual era presidente Don Isidro Pouchoulén, Vice-Presidenta Doña Emilia del Prado Peláez , tesorera Doña Florisa Torres y secretaria Doña Nieves Toto Lucho, se hicieron cargo por varios años de esta festividad y, la de la Virgen de Guadalupe. En 1989 correspondió al Lic. Rodolfo Soler Valencia, con un grupo de experimentados vecinos del barrio de San Andrés, organizar las Fiestas Titulares. Logrando una proyección de nuestras festividades muy importante, más allá de nuestras fronteras, ya que dicho personaje de nuestro pueblo, es periodista de profesión e invitó a un grupo de colegas suyos de diversos medios informativos tanto estatales como nacionales, para que presenciaran y disfrutaran nuestras fiestas. En esta ocasión, Doña Ana Josefa Cadena Carrión organizó el presente, con niñas de la ciudad. Una tradición que rememora la costumbre que tenían los indígenas de las rancherías del municipio, de obsequiar a la gente de razón, como ellos les decían a las personas de la ciudad, con los cuales les unían nexos de amistad, compadrazgos o trabajo. Presente consistente en carnes de animales de monte, frutas o verduras que ellos cultivaban y, que aprovechaban ofrecerles cuando bajaban a las fiestas del pueblo; para que les permitieran dormir en los corredores de sus casas. En las festividades de los días 7 y 8 de Diciembre dedicados a la Purísima y 11 y 12, dedicados a la Guadalupe, las mayordomas fueron entre otras personas: Doña Francisca Cocuyo, Doña Juanita Solana de Carrión, (su hijo Manuel Carrión, era el que arreglaba los hermosos carros). Doña Carmita Linares de Enríquez,( los carros los arreglaba Don Luis Enríquez, de oficio carpintero, papá de Don Roberto Enríquez Valencia. Toñita Turrent Carrillo última mayordoma de la Púrísima que se quemó en el templo de Santa Rosa. Y quien fue la primera que tuvo la idea de organizar el presente, para las festividades de la Virgen de Guadalupe, esto a principios del siglo XX. Otras damas y caballeros que en mucho contribuyeron a la preservación de nuestras tradiciones fueron: Doña Lola Carrión de Tinoco, quien arreglaba unos carros preciosos. Doña María Pírez, Doña Albina Carrión,Toñita de la Cera, Doña María Carrión y, Doña María Turrent. La Dra. Minerva Jiménez de Pérez quien por más de 20 años, organizó las festividades de la Purísima , la Guadalupe y en algunas ocasiones las de San Andrés Apóstol,ñ. Apoyada enormemente por el Profr. Salvador Aguirre Aguirre que era el que confeccionaba el carro de la Purísima y, de las Señoras Celina Cabada de Turrent y Carolina González Sobrevals. Doña Juanita Poucholén de Garma fue Mayordoma de la Guadalupe, por muchos años, los carros alegóricos los arreglaba su hijo Manuel Garma Poucholén También participó, como Mayordomo de la Guadalupe el Sr. Manuel Villa Cárdenas el cual durante muchos años confeccionó los carros alegóricos. Don Bernardo Rojas( Don Nayo), cuando no había quien, él se responsabilizaba de las festividades, buscaba y pagaba de su dinero a quien hiciera los carros. La Srita. Conchita Sedas Champion por muchos años se encargó del arreglo de Catedral para las fiestas del 8 de Diciembre y organizó una agrupación de señoritas llamada Congregación Mariana, la cual se dedicaba al culto de la Inmaculada Concepción. Elvirita Maldonado se encargaba de adornar el templo de Catedral para las fiestas de 12 de Diciembre. Los muñecos de la Mojiganga se elaboraban en 1897 en el Barrio Belén Grande, por Don Julio Chigo, que fue el primero que los trajo a San Andrés. Al morir, continuó con la tradición Don Zenón Catemaxca, ayudado por Pedrito Ambros e Hilario Morando, en la calle Adalberto Tejeda s/n, del Barrio San Francisco. A donde asistían jóvenes de todos los barrios para participar en el ritual de confección de los muñecos. Los cuales eran elaborados con vejuco de granadilla amarrado con majahua o pita, la cabeza era de trapo o manta de los sacos de harina o azucar, que compraban en la panaderias, su cabello era de pita pintada y, el relleno de la cabeza y los brazos era de aserrín, crespos de madera o trapo viejo. El cotón lo confeccionaba Doña Nicha, tía de Zenón y su hija Lina Catemaxca, en una máquina de cadeneta. Las caras se las pintaban con coloretes y bilet de labios, del que usaban las jóvenes o señoras en esos tiempos y, sus cejas las pintaban con carbón, sus pestañas eran de pita o papel. En la aurora solo sacaban los toros, los cuales eran portados por mujeres Doña Albina Carrión fue la que inició esa costumbre. Los muñecos salían por la tarde y, solo correteaban a las muchachas para darles de besos y, bailaban al ritmo de la música tradicional, la cual era tocada en vivo,;la misma que es conocida hasta nuestros días. También salían figuras de animales como el totole, los toros y, personajes típicos del pueblo como el zapatero, las vendedoras, la chismosa y, figuras de personas que se distinguían por algo en la sociedad. La música de la mojiganga fue compuesta en 1852 por Don Santiago Torres más conocido como Don Chanti. El cual era músico empírico y, tocaba varios instrumentos; fue esposo de Doña Mercedes Berdón Sánchez de la Barquera, tía de Doña Emilia del Prado Peláez, quien amablemente me proporcionó este dato. Don Santiago fue hermano del bisabuelo del Pelón Torres, como cariñosamente conocimos a quien por muchos años dirigió a la Orquesta Ideal. En los últimos años, dado que los habitantes de nuestro pueblo ya no cooperaban para las festividades, los Ayuntamientos en turno, han tenido que participar aportando ayuda económica o en especie, para preservar esta tradición que día a día se deteriora por la falta de una buena organización. Ojalá y nuestras autoridades tanto civiles como religiosas pongan orden a estos festejos, teniendo el cuidado necesario para la organización de las mismos. Y, se les devuelva el espíritu religioso que les corresponde, otorgando de común acuerdo y después de un escrutinio minucioso entre las personas que han participado con entusiasmo, honestidad, creatividad e identificación con la fe católica que deben permear estas fiestas. Se les otorgue los nombramientos de Mayordomos de las tres festividades más importantes y, esperadas por todos los habitantes de nuestra ciudad y lugares circunvecinos. Pero sobre todo para que se rescate la autenticidad de las mismas y, trabajar todos en torno a quienes les recaiga esta importante responsabilidad. A continuación menciono a personas que en los últimos años han contribuido a la preservación de nuestras tradiciones: Profa. Ana María Campos de Alfonseca quien mandó construir los muñecos tradicionales. Así como la Señora Rosa Montán Chagala quién desde hace ya varios años, junto con el señor Nicolás Medel Pérez, organizan en la Calle 7 de Agosto esq. Carmen Serdán, del barrio San Andrés el velorio, fandango y, por supuesto la repartición de exquisitos tamales de masa, de duce y el delicioso café de olla. En el Barrio de Belén Grande, el Sr. Álvaro Quino Mixtega junto con su esposa e hijos y un grupo de jóvenes entusiastas , contando con la cooperación de los vecinos, durante dos años, apoyaron estas festividades, con un carro alegórico, mojigangas, tamales, café, arroz con leche, pan y atole que obsequiaban a todos los asistentes al barrio antes mencionado. En los últimos años han participado en la preservación de nuestras tradiciones las señoras: Raquel Aguirre Carrión, confeccionado el carro de la Purísima, Rosalinda Maldonado, Micaela Cano Ixtepan, Isabel Gallardo Toto, María Ana Alfonseca Campos,Blanca Rosa Ortiz Cadena, María Fernanda Cervantes Pérez y, Ana Beatriz Gallardo Joguitud y, su hermano Eduardo Gallardo Jonguitud. Asi como el Profr. Antonio Toto encargado del arreglo del carro de la Guadalupe y, Mtro. Norberto Tépach Vasconcelos encargado de confeccionar los carros para las fiestas patronales. En el barrio San Andrés los señores Abdías Villegas Domínguez, Sergio Sinta, Gilberto Torres Xolio y, su esposa. En el Andador Ángel Licona Carvajal, entre las calles Belisario Domínguez y Bocanegra, en donde está una Ermita en honor a San Andrés, año con año, la Sra. Lupita Moctezuma organiza el velorio de la venerada imagen. Del 2016 al 2024, durante ocho años, fungieron como mayordomos de San Andrés los señores:; Silvia Margarita Martínez Pérez, Sergio Lezama Correo, Guadalupe Lezama Correo, Héctor Rosales Medrano, Elodia Lezama Correo, David Lezama Quino y, su esposa Magdalena; así como Irma Medrano y, Jesús Alatriste. Este año 2025, se cambió la mayordomía: Y, quedó integrada por dos personas de cada «Grupo Parroquial»… Y, como coordinadora general la Lic. María Alejandra González Fonseca. Sea este un modesto reconocimiento a todas las personas que de una u otra forma han contribuido a preservar nuestras tradiciones. Por mi parte es todo, deseo que tengan un fin de semana feliz y, que Dios los bendiga abundantemente. Profr. Sixto Carvajal Cronista de San Andrés Tuxtla. https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P 👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Bitácora Política

0
ESCUCHA LA NOTA   El patrimonio de Veracruz no se regala Por Miguel Ángel Cristiani G. Hay símbolos que no se tocan. Y menos cuando pertenecen a la memoria colectiva de un pueblo que bastante ha tenido que batallar para conservar su identidad frente a gobiernos que confunden patrimonio con utilería política. La reciente entrega del primer libro del Registro Civil de México —el que contiene el acta de nacimiento de la hija de Benito Juárez— por parte de la gobernadora Rocío Nahle a la presidenta Claudia Sheinbaum, vuelve a poner sobre la mesa un viejo y grave problema: la ligereza con la que algunos funcionarios tratan documentos que son, ni más ni menos, que pedazos vivos de nuestra historia. No se trata de una anécdota pintoresca. Se trata de un acto que, de confirmarse, violaría la Ley 71 de Veracruz, que protege el patrimonio documental del estado y establece, con toda claridad, que los archivos administrativos e históricos no son propiedad personal de ningún servidor público. Son bienes de la Nación, resguardados temporalmente por instituciones que están obligadas a preservarlos, no a obsequiarlos como souvenirs presidenciales. La investigadora y académica Olivia Domínguez —quien conoce el Archivo Histórico como pocos, porque lo dirigió y lo estudió con rigor— lo dijo sin rodeos: la omisión es grave. Y tiene razón. Porque no es suficiente una fotografía sonriente ni un acto público para legitimar la transferencia de un documento que estuvo bajo custodia del Ayuntamiento de Veracruz hasta 2018, cuando pasó al resguardo del Gobierno del Estado. Esa transferencia debió quedar asentada en un instrumento jurídico que hoy, misteriosamente, nadie ha mostrado. Que el libro haya terminado en manos del Gobierno Federal —suponiendo que efectivamente se formalizó ese movimiento— solo podría hacerse mediante aprobación de la Legislatura de Veracruz. Así lo manda la ley. No hay interpretación creativa posible. No hay espacio para la “discrecionalidad”. No hay justificación política que valga. Durante décadas, ese primer libro estuvo expuesto en un capelo transparente dentro del edificio histórico de Juárez y Morelos. Era un símbolo del orgullo veracruzano: aquí nació la primera institución civil de México. Aquí empezó el registro moderno de las personas. Ese libro era —y es— una pieza fundacional del derecho a la identidad. Por eso sorprende, y preocupa, la opacidad. ¿Dónde está el documento que acredita la cesión? ¿Quién autorizó la transferencia? ¿Bajo qué argumento legal se justificó que un bien documental —irreemplazable, único, insustituible— saliera del estado? ¿En qué momento dejamos de entender que la historia no se entrega, se preserva? Los veracruzanos tienen derecho a exigir claridad. Y las autoridades tienen la obligación de responder, no con discursos, sino con documentos, fechas, firmas y procedimientos. El patrimonio no se regala. No se improvisa. No se politiza. La historia pertenece al pueblo, no a los gobiernos de turno. Y si todavía hay dudas, si aún hay silencios, si aún no aparecen los instrumentos legales que respalden este movimiento, entonces lo que procede no es la defensa burocrática ni el enojo oficial, sino la rectificación. Porque lo verdaderamente imperdonable no sería haber entregado el libro, sino permitir que, en Veracruz, la memoria se trate como un accesorio más del poder. https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P 👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Gobierno Municipal de Catemaco te invita a vivir la 1ª Feria del Café Zapoapan de Cabañas

0
ESCUCHA LA NOTA   Catemaco.-Los productos que nacen del trabajo de nuestra gente son el orgullo de nuestra tierra: aromas, sabores y tradiciones que representan la esencia de Catemaco. 🌱 El Gobierno Municipal que preside el Lic. Juan José Rosario Morales te invita a vivir la 1ª Feria del Café Zapoapan de Cabañas, un encuentro dedicado a reconocer el esfuerzo de nuestros productores y el valor cultural de uno de los cultivos más importantes de la región. 🤎 📅 Día: miércoles 10 de diciembre Hora: 9:30 a.m. 📍 Lugar: Primaria Emiliano Zapata, Zona Centro. Como parte de la estrategia para dar difusión a este gran evento, la Oficina de Turismo Municipal, el IVJ Municipal y la Oficina de Comunicación Social realizaron la grabación de un video promocional que retrata el trabajo de nuestros productores. La primera Feria del Café Zapoapan de Cabañas celebra lo que somos: una tierra trabajadora, orgullosa de sus raíces y de cada grano que nace del esfuerzo colectivo. 🤲🌿 https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P 👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Confirman análisis de renuncia de Gertz en el Senado

0
ESCUCHA LA NOTA MÉXICO.-El senador Luis Silva Romo (PVEM) confirmó que la Mesa Directiva pondría la mañana de este jueves a consideración del pleno la renuncia del Fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz. Detalló en entrevista con el diario Reforma que lo que tendría que proceder es que se acepte o no, en el pleno del Senado, y la presidenta Sheinbaum podría nombrar a un Fiscal General provisional. Dijo que la Mesa Directiva va a poner a consideración del pleno si se puede incluir este asunto en el orden del día y, de ser el caso, ya se pone a consideración del pleno la renuncia del Fiscal. Cuestionado sobre los perfiles de la onsejera Jurídica, Ernestina Godoy, y el ex Ministro Presidente Arturo Zaldívar, coordinador de Gobierno de Presidencia, afirmó que serían buenos reemplazos de Alejandro Gertz Manero, al frente de la FGR no sería automático. Cabe destacar que el nombramiento del fiscal general de la República requiere colaboración entre el Senado y el Ejecutivo, mecanismo que sería aplicado por primera vez en el país debido a que ha sido el único titular de la FGR autónoma. https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P 👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Mundial 2026: las 3 ciudades sede proponen días de asueto cuando haya partidos, ¿cuándo serían?

0
ESCUCHA LA NOTA   MÉXICO.-Tener una tercera Copa del Mundo, con una tercera inauguración para el Azteca es simplemente maravilloso, pero no es la única buena noticia del Mundial 2026 porque las 3 ciudades sede proponen días de asueto cuando haya partidos y te decimos cuándo serían. En la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX; Samuel García, gobernador de Nuevo León y Pablo Lemus, gobernador de Jalisco dieron a conocer sus planes de días de asueto en el Mundial. Recordemos que México tiene 13 de los 104 partidos del Mundial; 5 de ellos serán en la CDMX, 4 en Guadalajara y 4 en Monterrey. La Selección Mexicana disputará 2 en la capital y uno más en casa de Chivas en fase de grupos con posibilidad de otros dos en el Azteca si pasa de ronda. ¿Qué días de asueto podría haber en México para el Mundial 2026? CDMX Clara Brugada comentó en la conferencia de prensa de la presidenta que el plan de la capital es dar como día de asueto el partido de la inauguración, es decir el jueves 11 de julio que el Tri abre su tercera Copa del Mundo. “Estamos promoviendo un acuerdo con la federación, con las escuelas, pero también con la iniciativa privada. Es algo que va a funcionar, queremos que ese día sea libre para los trabajadores aquí en la ciudad», dijo la jefa de gobierno. Guadalajara Pablo Lemus comentó que ellos buscarán que los 4 días de partidos sean de asueto, pero todavía quieren esperar al sorteo del 5 de diciembre para tener más claros, rivales y horarios y así tomar las mejores decisiones. Recordemos que Guadalajara tiene estos duelos: el partido dos el mismo jueves 11 de junio; el partido 28 el jueves 18 de junio (el segundo de México en fase de grupos); el partido 28 el martes 23 de junio y el partido 66 el viernes 26 de junio. Monterrey Samuel García comentó que su entidad piensa hacer algo parecido en Monterrey sólo que únicamente con uno de los cuartos partidos que tienen porque dos de ellos ya caen en fin de semana: el partido 12 que es el domingo 14 de junio y el partido 36 que es el 20 de junio. Así que Monterrey sólo tendría 1 día de asueto: el partido 54 que es el miércoles 24 de junio. El duelo 75 que ya es en ronda de 16vos y que cae el lunes 29 de junio, pero ya es en vacaciones y ese no tendría cambios. “En el caso de Nuevo León tenemos la fortuna que el primer juego es el sábado, el segundo es domingo y el tercero es miércoles y ese es el que buscaremos que sea inhábil en materia escolar y estamos viendo con el sector ´privado que, si no es inhábil, al menos Home Office o medio día. Ya el cuarto juego estamos de vacaciones”, comentó el gobernador. Así que ahora ya sabes cómo propondrán días de asueto las 3 ciudades sede del Mundial 2026 en la CDMX y parece que vas a disfrutar los partidos de México sin problema. Al menos algunos de ellos. https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P 👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

México, el tercer país que más boletos ha comprado para el Mundial 2026

0
ESCUCHA LA NOTA   La FIFA anunció que casi dos millones de boletos para el Mundial 2026 se han vendido tras las dos primeras etapas, en las que México es el tercer país con más compras, detrás de los otros anfitriones, Estados Unidos y Canadá. La tercera fase de venta de boletos se abrirá el próximo 11 de diciembre, días después de que se celebre el sorteo de la fase de grupos, el 5 de diciembre, y se defina un día después el calendario de partidos, por lo que los aficionados ya conocerán fechas, sedes y horarios de cada encuentro. “Durante las dos fases iniciales de venta de entradas, los residentes de los tres países anfitriones (Estados Unidos, Canadá y México, en ese orden) fueron los que más compraron, seguidos por los aficionados de Inglaterra, Alemania, Brasil, Colombia, España, Argentina y Francia. Aficionados de 212 países y territorios ya han reservado sus entradas”, explicó la FIFA en su comunicado. La siguiente fase de venta de boletos para el Mundial 2026, conocida como Sorteo de Selección Aleatoria, comenzará el 11 de diciembre, con el plazo de inscripción abierto hasta el 13 de enero. Los aficionados podrán solicitar boletos para un solo partido, basándose en los emparejamientos y equipos exactos para los partidos de la fase de grupos. https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P 👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Sheinbaum rechaza proyecto para reabrir juicios: «No estoy de acuerdo»

0
ESCUCHA LA NOTA MÉXICO.-La presidenta Claudia Sheinbaum expresó no estar de acuerdo con el proyecto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para reabrir juicios concluidos y el debate para anularlos porque “lo que ya fue juzgado, ya fue juzgado”, sin embargo, reiteró que ellos son autonómos para decidir. «Yo no estoy de acuerdo con eso, lo digo abiertamente, lo que ya fue juzgado, ya fue juzgado», afirmó la presidenta de México. «Hay muchos temas que tiene pendiente la Corte. Obviamente ellos son autonómos y ellos pueden decidir con autonomía, no estamos interviniendo en las decisiones de la Corte, ya que lo preguntas aprovecho para dar mi opinión. Yo lo que creo es que lo que ya fue juzgado ya fue juzgado», agregó. Sheinbaum destacó que la SCJN está abocada a resolver asuntos constitucionales, amparos, en donde decide si es procedente o no, pero, enfatizó, la Corte no tiene facultades para legislar. «Que le entren a un montón de temas que están pendientes en la Corte», añadió al dar su opinión. https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P 👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Descarta Jucopo solicitud de licencia de Verónica Hernández Giadáns

0
ESCUCHA LA NOTA VERACRUZ.-El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso de Veracruz, Esteban Bautista Hernández, descartó una licencia de la Fiscal Verónica Hernández, luego de la aprobación a los nuevos requisitos para ser titular de la Fiscalía General del Estado (FGE). “No hay nada de eso”, aseveró. En breve entrevista, detalló que esas reformas tienen la finalidad de contar con una mejor procuración de justicia para los y las veracruzanas. En ese sentido, el legislador morenista destacó el trabajo de Hernández Giadáns, aunque reconoció que aún hay asuntos pendientes, dejando entre ver que habrá cambios en el órgano autónomo. “Las veces que le pedí atención siempre me atendió (…), será el nuevo titular o la nueva titular quien vaya a recibir”, enfatizó Bautista Hernández. Por último, a pregunta expresa sobre la existencia de una propuesta para la sustitución de la actual fiscal, afirmó desconocer esa posibilidad. Cabe mencionar que la noche de este martes 25 de noviembre, legisladores aprobaron diversas reformas constitucionales que modifican significativamente el proceso y el periodo de duración del titular de la Fiscalía General del Estado (FGE). https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P 👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!