jueves, noviembre 27, 2025

Educación básica, en su peor nivel en una década; la matrícula escolar no se ha recuperado tras la pandemia

ESCUCHA LA NOTA

ANIMALPOLITICO.-En 2024 la educación básica alcanzó su peor nivel en una década al pasar de 61 puntos de 100 en el año 2015 a 56.3, de acuerdo con el Índice de Progreso Social (IPS), con el que la organización México, ¿cómo vamos? evaluó avances del bienestar social.

A través de un análisis sobre la matrícula escolar del nivel preescolar, primaria y secundaria, así como del analfabetismo por cada estado, el IPS encontró que la mayoría de las entidades presentó en 2024 un puntaje menor al que había registrado previo a la pandemia.

Oaxaca y Tabasco fueron las únicas entidades donde el nivel previo a la pandemia se superó en 2024, con 6.6 y 0.3 puntos más, respectivamente. Las que tuvieron la mayor pérdida de puntajes entre 2019 y 2024 fueron Yucatán (-9.8), Estado de México (-8.5), Quintana Roo (-7.2), Querétaro (-7) y Baja California Sur (-6.2).

Para 2024, los estados con peor desempeño fueron Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Michoacán y Nayarit, en tanto que la Ciudad de México, Tabasco, San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro tuvieron los niveles más altos.

Al respecto, Patricia Vázquez, presidenta de la asociación Mexicanos Primero, subrayó que el rezago educativo “se está sosteniendo más allá del impacto de la pandemia, y tiene que haber una discusión amplia para entender dónde están esas niñas y niños“.

“Puede haber factores de infraestructura, de movilidad y seguridad que seguramente están relacionados, pero hay que entender cada caso para ver cómo se puede revertir la tendencia” y, alertó, esto podría frenar el desarrollo futuro de estas personas.

“México atraviesa una crisis que nadie nota porque no nos morimos de eso, pero el retroceso educativo afecta la movilidad social y la productividad futura”, expresó.

En el rubro de analfabetismo, el estado con mejor evaluación fue Coahuila, seguido de la Ciudad de México, Nuevo León, Sonora y Baja California. Las entidades con mayor prevalencia fueron Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Michoacán.

La matrícula de preescolar más alta la tuvieron Tabasco, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa y la Ciudad de México. En contraste, Quintana Roo, Baja California, Estado de México, Veracruz y Tamaulipas registraron los niveles más bajos.

A nivel primaria, la matriculación más alta fue en la Ciudad de México, seguida de Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Chihuahua. Los estados con los niveles inferiores fueron Quintana Roo, Nayarit, Yucatán, Veracruz y Sonora.

En cuanto a la matrícula de nivel secundaria, la Ciudad de México, Tabasco, Tlaxcala, Querétaro e Hidalgo tienen los registros más altos, mientras que Yucatán, Chiapas, Michoacán, Chihuahua y Veracruz presentan el menor número de estudiantes.
Ante este panorama, Vázquez planteó que “es buenísimo que se invierta en estrategias como la entrega de becas, pero si no podemos garantizar que todas las niñas, niños y jóvenes en edad escolar estén en la escuela, hay un rezago que no nos permite avanzar“.

Además, apuntó que estos resultados muestran que “con todo lo que hemos visto de cambios, reformas y demás, lo que reflejan las cifras es que no han tenido ningún impacto en el derecho a la educación, es decir, toda la inversión y lo que se está destinando a este fin no está resultando en un sistema educativo de calidad“.

La esperanza de la mejora educativa está puesta a nivel local
“Nos encantaría que el panorama de la educación fuera distinto y voltear a ver que todas las niñas y niños en edad escolar comprenden lo que leen, que pueden resolver operaciones matemáticas y demás, pero esa no es la narrativa de hoy, pese a las transferencias y apoyos sociales que ayudan a las familias, pues no están concatenados con el derecho a aprender“, comenta la especialista.

A esto, dijo, se suma que hay una “tendencia muy marcada en los últimos siete años de la desaparición de la evaluación, prácticamente no tenemos datos más allá de la fotografía de lo que está pasando para saber en dónde se tiene que invertir más”.

“La evaluación no juzga, está para identificar las áreas de oportunidad. A nivel federal hay una concepción muy instalada en la ideología de que la evaluación es algo malo, es algo punitivo, y lo que hay que hacer es invitar a que piensen de qué manera saber dónde están las niñas, niños y jóvenes”, abundó.

Pese al panorama reflejado en el IPS, Patricia Vázquez se mostró esperanzada ante el hecho de que hay estados “que están más abiertos, innovando, que se están atreviendo e inyectando recursos adicionales”.

“Oaxaca, por ejemplo, en primera infancia y en media superior está metiéndole muchas ganas; Yucatán está tratando de ver cómo reúne los mejores esfuerzos para atender a una población mayoritariamente indígena. En Nuevo León desde hace cuatro años hay una gran apuesta a la evaluación de aprendizajes, y en Coahuila y Tamaulipas están tratando de ver cómo aprenden de lo que otros estados del norte hicieron”, mencionó.

“En lo local están sucediendo varias acciones educativas y creo que es necesario seguir estimulando que la conversación hoy se traslade a nivel estatal, y dejar de pensar que todo se decide a nivel federal”, concluyó.

‪https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Publicidad




Otras noticias