ESCUCHA LA NOTA
(AVC/Perla Sandoval) Cada veracruzano carga hoy con una deuda pública equivalente a 7 mil 272 pesos, informó el secretario de Finanzas y Planeación, Miguel Santiago Reyes Hernández durante su comparecencia ante la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, como parte de la glosa del Primer Informe de Labores de la gobernadora Rocío Nahle García.
El funcionario destacó que se trata de reducción per cápita frente a los 11 mil 997 pesos registrados al inicio de la administración y que es resultado de un ajuste histórico en los pasivos del estado.
“La deuda que nosotros recibimos rondaba los 11 mil 997 pesos por veracruzano. Hoy cada veracruzano debe 7 mil 272 pesos, una reducción de más del 40%”, expresó.
El secretario subrayó que Veracruz logró una disminución del 41.6 por ciento en su deuda total en un solo año. Los pasivos, que al inicio sumaban 119 mil 388 millones de pesos, bajaron a 69 mil 645 millones para 2025.
“El estado de Veracruz tiene hoy una reducción histórica en su deuda del 41.6% en tan solo un año”, afirmó ante los diputados.
Los ajustes financieros se explican por tres rubros principales, la deuda bancaria que pasó de 47 mil 774 millones a 45 mil 970 millones de pesos. Los pasivos de largo plazo (SAT, ISSSTE, SAR y Fovissste): disminuyeron de 49 mil 736 millones a 13 mil 086 millones.
Así como los pasivos contingentes, principalmente litigios y juicios laborales, que bajaron de 21 mil 877 millones a 10 mil 588 millones.
El funcionario detalló que esta reducción impacta directamente en la estabilidad del estado porque “nos permite tener más liquidez, uno de los factores que evalúan las calificadoras”.
Recordó que el indicador deuda bancaria respecto a ingresos de libre disposición se redujo de 65% a 49%, favoreciendo el incremento en la calificación crediticia del estado.
Parte del ajuste se debe a la regularización de los adeudos fiscales. El secretario explicó que al inicio de la administración Veracruz era “el estado más endeudado con el SAT y con el ISSSTE”.
“Esos 23 mil 296 millones de pesos que se tenían con el SAT están en cero. No se tiene deuda en materia de créditos fiscales”, aseguró.
En cuanto al ISSSTE, informó que la reducción alcanzó aproximadamente la mitad del adeudo, al acogerse a un beneficio previsto en un transitorio federal.
“Se hizo una reducción de prácticamente la mitad, porque nos acogimos a una ley que permitía ciertas condonaciones en los accesorios”, explicó.
Las diapositivas presentadas mostraron que los pasivos de largo plazo —principalmente los adeudos con SAT e ISSSTE— cayeron de 46 mil 059 millones en 2024 a 11 mil 331 millones para 2025, marcando una caída sin precedentes.
“Un gobierno garante de derechos que genera bienestar”, resumió el funcionario, al subrayar que el saneamiento financiero es un medio para garantizar servicios y estabilidad para la población.
Cuestionó el desempeño del bienio del panista
El secretario de Finanzas y Planeación cuestionó directamente el desempeño del gobierno panista de Miguel Ángel Yunes Linares (2017-2018) al señalar que, mientras en ese bienio “no pasó nada en inversiones ni en reducción de deuda”, la actual administración consiguió en un solo año una disminución superior al 40 por ciento en los pasivos estatales.
“Le puse ahí en gris el 17 y el 18, porque es también como una época gris de Veracruz: no pasó nada en inversiones ni en deuda. Y podrán decir ‘pues es que solo tuvimos dos años’. Nosotros llevamos un año y tenemos una reducción de más del 40%”, afirmó durante su comparecencia.
El funcionario ubicó el origen del “desastre financiero” de Veracruz entre 2009 y 2012, cuando la deuda bancaria se cuadruplicó. Recordó que en ese periodo la deuda pasó de 9 mil 331 millones en 2009 a 40 mil millones de pesos para 2012.
“Allá está el origen del desastre financiero que ha tenido Veracruz, porque implica presiones al gasto público en educación, salud y desarrollo social”, señaló.
Indicó que, mientras la administración estatal avanzaba, la deuda del SAT y del ISSSTE crecía “vertiginosamente” hasta registrar 2 mil 890 pesos per cápita.
El secretario subrayó que no basta con medir el saldo de los créditos, sino las condiciones reales que los gobiernos aceptan.
“Cuando uno no ve las letras chiquitas, no sabemos realmente cuánto vamos a pagar”, señaló al explicar que Veracruz liquidó recientemente el crédito del ProFice, cuyo saldo era de más de 1,200 millones de pesos. El estado pagó alrededor de 600 millones, pero además obtuvo un ahorro futuro por más de 5 mil 300 millones en descuentos a participaciones.
Recordó que los créditos gubernamentales operan mediante fideicomisos que descuentan participaciones federales, lo que reduce la capacidad de gasto real del estado.
“Ese flujo que nos quitan… nos afecta porque no podemos utilizarlo para el gasto de los veracruzanos”, dijo.
El funcionario calificó la bursatilización como uno de los casos más dañinos para las haciendas municipales, pues aunque la tasa nominal ronda 10 por ciento, la tasa efectiva puede llegar a 14 por ciento debido a costos y operaciones del fideicomiso.
“Hay muchos municipios que no ven la suya porque siguen pagando y pagando y su saldo sigue en lo mismo”, advirtió.
El secretario destacó que Veracruz negoció con instituciones bancarias para recomprar créditos caros y reducir sobre tasas, lo que permitirá liberar flujo de participaciones durante los próximos años sin modificar plazos ni reestructurar la deuda.
“Ojo, cambiamos condiciones, no reestructuramos. No movimos plazos de vencimiento, solo mejoramos condiciones”, precisó.
Estas modificaciones generarán una liberación de 2 mil 400 millones de pesos adicionales en participaciones para 2025, producto de un ahorro acumulado de 36 mil millones de pesos en los próximos 15 años.
https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!
