Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, destacó el acuerdo que se dio a conocer ayer entre el gobierno con la industria refresquera en beneficio de la salud pública, con acciones como la reducción del contenido de azúcar en refresco y un enfoque comercial enfocado a productos más saludables, entre otros.
Lo anterior, tras la presentación del Paquete Económico 2026, en donde se incluyó un incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la bebidas azucaradas, así como la implementación de dicho impuesto a bebidas light, zero y sin calorías.
«México es, desafortunadamente, el principal consumidor per cápita de refrescos en el mundo», expresó el funcionario durante su participación en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Clark detalló que las empresas refresqueras buscaron a la autoridad para entablar un diálogo de colaboración que concluyó en un acuerdo en beneficio de la salud pública.
De acuerdo con el gobierno de México, entre sus objetivo se encuentran los siguientes:
• Que la población consuma menos refrescos para reducir enfermedades como diabetes, obesidad e hipertención.
• Que las personas tomen decisiones de salud hacia alternativas más saludables, refrescos con menos azúcar o sin azúcar.
• Que niños y adolescentes no tomen refrescos desde tan jóvenes.
• Que tomen menos refresco los adultos jóvenes.
El subsecretario de salud refirió que el acuerdo radica en que el gobierno mantendrá el IEPS o impuesto en 3.08 pesos por litro, tal como se presentó, para las bebidas con azúcar, refrescos que contengan azúcar o jarabe de alta fructuosa, así como bebidas con alto contenido calórico.
«Fue un incremento de 1.65 pesos por litro a 3.08 pesos por litro», detalló.
La propuesta del gobierno era gravar las bebidas no calóricas, light o zero, de 0 a 3.08 pesos por litro, pero éste finalmente quedará en 1.50 pesos por litro.
Por lo anterior, las empresas refresqueras, principalmente en México, como Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC), anunciaron ayer los compromisos para apoyar la estrategia de gobierno en pro de la salud.
1. Reducir en 30 por ciento de las calorías de refrescos Coca-Cola de manera escalonada, empezando por las presentaciones de mayor tamaño.
Esto representa la formulación baja en calorías para más del 70 por ciento del volumen comercializado en el país.
Asegurar que existan versiones reducidas o bajas en azúcar en diversas presentaciones y tamaños.
2. Llevar a cabo acciones comerciales necesarias para impulsar la migración de consumo de productos con calorías a productos bajos o sin calorías.
Esto incluye colaborar activamente con distribuidores, comercios y autoridades para que la diferencia de cuotas entre bebidas sin calorías y con calorías beneficie al consumidor.
El objetivo es que las bebidas sin calorías tengan un precio menor que las equivalentes con calorías, promoviendo así opciones más saludables.
Lanzar una presentación pequeña de Coca-Cola Zero con el precio más bajo del portafolio de marca Coca-Cola.
3. Reforzar políticas de mercadotecnia responsable en cuatro vías:
a. Eliminar la participación de niños, niñas y menores de 16 años en la publicidad.
b. Priorizar la publicidad de Coca-Cola Zero sobre Coca-Cola Regular.
c. Enfocar la mercadotecnia de presentaciones mayores a 1L únicamente en ocasiones de convivencia.
d. Eliminar publicidad directa de la presentación de 3L de Coca-Cola.
4. Trabajar de manera coordinada con la Secretaría de Salud para desarrollar un proyecto piloto que promueva la migración de consumo hacia bebidas bajas o sin calorías.
5. Incluir Coca-Cola Zero en toda publicidad y promociones asociadas a la Copa Mundial de la FIFA 2026.
6. Transformar la identidad visual de Coca-Cola Zero para incentivar la migración de consumo hacia productos no calóricos.
«Son compromisos que no lo estamos haciendo a escondidas, lo que le estamos pidiendo a la industria es que lo publique, son compromisos que son medibles, si no cumplen tenemos muchas herramientas para sanciones más fuertes», expresó.