martes, agosto 26, 2025

La carga aérea debería volver al AICM: expertos

Lasillarotaveracruz.-El principal objetivo que tenía el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) era lograr que se consiguiera un descongestionamiento del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), pero esa situación no se logró, aseguró Pablo Casas, director del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico Aeronáuticas (INIJA).
“La única manera real de medir el éxito del AIFA o de cualquier aeropuerto que se construye en la zona metropolitana, es si descongestionó del tráfico aéreo sobre el AICM o sobre la zona metropolitana y sus edificios terminales 1 y 2, lo cual no sucedió. No hay manera de medir el éxito”, aseguró, en entrevista con La Silla Rota.
Además, aseveró que las operaciones de carga deben de regresar al AICM, ya que las operaciones de los aviones cargueros solamente representaban 3% de las que se hacía en el aeropuerto de la Ciudad de México.
“La carga puede regresar al AICM porque representa 3% y se hacía en horarios no saturados…. sí debe volver, Estados Unidos ya está presionando, la reducción de slots (en el AICM) que afectó prácticamente a United, a American y Delta, las cuales están presionando para que se abran más slots en el en el AICM”, enfatizó.
Agregó que al final del día, la intención fue ahorcar al AICM para llevar tráfico de pasajeros al AIFA, pero no ha dado resultados “porque el pasaje no vuela por decreto; el pasaje vuela por la experiencia de volar y eso implica que quieres llegar rápido, que quieres conectividad y estar seguro”.
Casas destacó que, en el AICM, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, se prometió la construcción en la zona de hangares de la terminal tres, la cual al final no se construyó.
Contexto: con un costo de 75 millones de pesos, el AIFA inició operaciones el 21 de marzo de 2022, con el aterrizaje de un carguero de DHL, el cual funcionó para la inauguración oficial encabezada por el entonces expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Complicado consolidar la carga en el AIFA
Para la especialista en transporte aéreo, Rosario Avilés, en el AIFA es complicado consolidar carga, lo cual ha representado problemas.
“Parte del atractivo es que podías venir a la Ciudad de México, lo cual no se ha podido hacer porque el AIFA todavía no es un aeropuerto que tenga la infraestructura suficiente para albergar grandes almacenes y terminales donde se puede consolidar la carga”, puntualizó.
La especialista expuso que el gran problema del AIFA, es que la carga que llega en los cargueros a ese aeropuerto, debe de trasladarse al AICM para consolidarla.
“Eso ya implica costos mayores. Además de que la infraestructura no es la adecuada…hay muchos problemas y obstáculos para llegar del AIFA al AICM. Se había prometido tener una vialidad dedicada del aeropuerto de la Ciudad de México al AIFA y esto no se ha construido, no se ha podido llevar a la práctica. Eso daría más seguridad para el traslado terrestre”, enfatizó.
Expuso que, si las aerolíneas operan en el mismo aeropuerto, es muy fácil hacer la consolidación y redistribución, pero si están en aeropuertos separados, como es el actual caso entre el AICM y el AIFA, entonces se deben de juntar en el AICM.
“Lo que tiene que hacer una aerolínea de carga, en cualquier aeropuerto, es consolidarla, es decir, que carga en aviones específicos de carga, pero también hay carga en aviones de pasajeros. Entonces, cuando se consolida, quiere decir que toda la carga que viene de uno y otro se junta y después se redistribuye”, expresó.
Fotos: José Manuel Arteaga
Cifras oficiales
De acuerdo con información de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), entre enero y junio de 2024, el AIFA registró 2 millones 540 mil pasajeros domésticos, mientras en el mismo periodo de 2025 alcanzó 3 millones 192 mil.
En un año, hay un crecimiento de 652 mil 300 pasajeros en el aeropuerto Felipe Ángeles.
El director del AIFA, General Isidro Pastor Román, dijo recientemente que buscan cerrar el año por encima de 13.3 millones de pasajeros.
Mientras en el AICM, entre enero y junio de 2024 registraba 14 millones 78 mil pasajeros, mientras para el mismo periodo e 2025 se ubicó en 13 millones 350 mil.
En participación de mercado, el AICM registra 21%, mientras el AIFA se ubica en 4.9%; Grupo Aeroportuario del Pacifico (GAP) tiene la mayor participación con 31.5%.
Hasta el 14 de junio de 2024, el AIFA contabilizaba 34 rutas a diferentes destinos de la República Mexicana, mientras que en el ámbito internacional operaban 6 aerolíneas a 8 países.
El AIFA enfatizó que el último trimestre de 2023 se convirtió en el primer lugar de transporte aéreo de carga dentro del sistema aeroportuario mexicano.
Normal que subieran al primer lugar
El director del INIJA dijo que era normal que el AIFA se convirtiera en el número uno en transporte de carga, pero “fue por decreto, porque esas operaciones se cerraron en el AICM”.
Casas expuso que las autoridades forzaron un Aduana en el AIFA, la cual es un cuello de botella, en donde la zona no tiene conectividad terrestre y es muy insegura.
“Si de por sí, aquí saliendo de la Aduana de la ICM los asaltaban, pues ahora imagínate allá. Sí necesita regresar esa carga al AIFA”, dijo.
Añadió que las empresas cargueras y el personal que está exportando o importando, tienen costos que se han elevado.
“Los tiempos de entrega son más tardados, hay perecederos, en fin, todo esto ha complicado la logística, al no tener esa conectividad terrestre que prometieron ni al 40% pues obviamente complica y encarece todo ese comercio”, hizo hincapié.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Publicidad




Otras noticias