jueves, julio 10, 2025

Pemex busca permiso ambiental para nueva planta de fertilizantes en el norte de Veracruz

Petróleos Mexicanos (Pemex) ingresó ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, una Manifestación de Impacto Ambiental para construir una planta de fertilizantes en los municipios de Poza Rica y Coatzintla.
La Planta de Fertilizantes Escolín se desarrollará dentro del complejo petroquímico del mismo nombre y contempla la instalación de tres plantas industriales: una de amoníaco, una de producción de urea y una de granulación.
Estas instalaciones estarán destinadas a producir urea granulada para el sector agrícola. La capacidad total de producción es de 2,125 toneladas diarias de urea, equivalente a más de 700,000 toneladas al año, cubriendo totalmente la demanda nacional.
El proyecto tendrá una vida operativa de 21 años y se desarrollará en cuatro etapas: Preparación del sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento, y Abandono de sitio
.
De acuerdo a Pemex, la planta tendrá un monto de inversión total de mil 553 millones de dólares, de los cuales 8 millones 200 mil dólares serán destinados para las medidas de prevención, mitigación y recuperación ambiental propuestas en este estudio”.
La obra será ejecutada por Mota Engil México, bajo un esquema de “peaje” — Pemex provee gas y agua, mientras Mota Engil ejecuta y opera .
Dimensiones y duración del proyecto
El complejo industrial ocupará 369,627 metros cuadrados y tendrá una vida útil de 21 años. Se desarrollará en cuatro etapas: preparación del sitio, construcción, operación y abandono, esta última en caso de que no se renueve el permiso ambiental correspondiente.Según el estudio presentado por Pemex, se identificaron 128 impactos ambientales, de los cuales 103 son negativos..
La planta integrará el uso de AdBlue, reduciendo las emisiones contaminantes en la industria del diésel .
Entre los más relevantes impactas enumeró:
• 27 impactos adversos sobre la atmósfera, derivados de emisiones contaminantes, ruido y vibraciones.
• 24 impactos negativos al ecosistema, debido al desmonte y cambio de uso de suelo forestal, con afectaciones a especies como Cedrela odorata, protegida por la NOM-059 y el CITES.
El proyecto contempla el desmonte de 128 mil m² de vegetación y emisiones de gases de efecto invernadero por maquinaria y procesos industriales.
Se destinarán 8.2 millones de dólares de la inversión total a medidas de prevención, mitigación y recuperación ambiental
Riesgos industriales identificados
El análisis de riesgo ambiental incluyó 186 escenarios peligrosos, de los cuales 20 implican explosión o incendio, con probabilidad de generar:
• Radiación térmica
• Sobrepresión por explosión
• Daños al ecosistema y a la población circundante
Los riesgos están asociados a posibles fallas en reactores, bombas, tanques y separadores, además de errores operativos o falta de mantenimiento.
Beneficios esperados
El proyecto contempla generación de empleos temporales y permanentes. Se prevén también programas de rescate y reubicación de fauna silvestre, así como campañas de educación ambiental en la región.
De acuerdo con el proyecto, con esta planta, México avanzará significativamente en su autosuficiencia agroalimentaria, disminuyendo la dependencia de fertilizantes importados .
Se espera que la obra preliminar inicie a finales de 2025 y genere más de 4,000 empleos directos, sumados a miles de empleos indirectos
Autorización pendiente
Aunque el terreno ya presenta alteraciones por actividades industriales anteriores, el inicio del proyecto depende de la autorización de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Publicidad




Otras noticias