M. en C. D. Álvaro Campos Villanueva
Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Instituto de Biología, UNAM.
Gaultheria acuminata pertenece a la familia de plantas Ericaceae y es conocida localmente como ARRAYAN, se presentan como arbustos o árboles, 0.5 a 3 m. de alto; hojas simples, alternas con una forma elíptica y márgenes con pequeños dientes; las flores se exhiben en racimos terminales principalmente; la flor posee unos sépalos y pétalos que van del blanco a rosado-rojizos, sus pétalos forman una copa invertida; sus frutos capsulares son de forma elíptica que al madurar se ven rojizo-oscuros u oscuros totalmente, estos producen docenas de semillas minúsculas que parecen “polvillo”. La época de floración ocurre a finales de febrero y principios de marzo y los frutos los podemos encontrar desde principios de marzo hasta la mitad del mismo mes. Esta planta es exclusiva del bosque nuboso (Bosque mesófilo de montaña) y bosque templado de México. Se distribuye en los estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, y Veracruz. En Centroamérica la reportan en El Salvados y Honduras.
Históricamente, las plantas han jugado un papel muy importante entre los seres humanos, su uso en la alimentación, medicina, construcción, vivienda, y prácticamente en todas las necesidades de la humanidad han estado y estarán presentes. Un rol de suma importancia y significativo en la religión, marcando y/o haciéndose presentes en todos o casi todos los actos religiosos del mundo, acciones que, como en el presente caso, llegan a poner en verdaderos aprietos la existencia de algunas especies.
La problemática con esta especie estriba en que los días de Pascua cuando es sometida, año con año, a la poda y/o extracción desmedida, tanto que se ve amenazada su permanencia natural en la región.
Su ubicación en la ladera sur del Volcán San Martín Tuxtla y otra población pequeña en el Volcán Santa Marta, representan las únicas localidades existentes en la región y por esta actividad religiosa está seriamente amenazada de desaparecer localmente.
En los últimos años se ha tratado de crear conciencia y hacer visible este problema en la región, pero hasta el momento han resultado en vano o con pocos resultados dichos esfuerzos. Es necesario redoblar energía e involucrar diversos sectores locales y estatales para tratar de revertir los resultados negativos que hasta hoy se han obtenido en relación con la conservación local del Arrayan.
La planta Arrayan, se localiza en una pequeña población de la ladera sur del Volcán San Martín Tuxtla a un rango altitudinal de 1500-1600 m.s.n.m., donde el suelo está formado por ceniza volcánica (“arenal”), con condiciones medioambientales únicas, difíciles de repetir o encontrar en la región, razón por la cual se convierte en una especie tan vulnerable. La población de la especie citada ha sido y está siendo dañada y deforestada constantemente, apreciándose grandes lagunas o huecos donde originalmente estaba presente, así mismo no se percibe signos de recuperación o regeneración de la población.
Por testimonios de lugareños locales refieren que pobladores de los municipios de Santiago Tuxtlas y San Andrés Tuxtlas son los principales extractores de la planta, aunque es posible que lleguen de otros municipios aledaños e incluso de otros estados.
Se han realizado intentos de propagación de esta planta, pero hasta hoy día el éxito prácticamente es nulo, reportes científicos para los mismos fines no existen.
Derivado de las observaciones y problemática detectada es muy probable que de seguir la tendencia tal cual, G. acuminata desaparezca localmente en los próximos 10-15 años. Los esfuerzos para combatir y conservar a la especie deberían involucra a la sociedad local junto con las dependencias religiosas, municipales, estatales y educativas. Es necesario desarrollar un programa de propagación y repoblación, así como de vigilancia a las poblaciones locales silvestres.