EN UN DÍA COMO HOY, PERO DE ESO HACE 71 AÑOS, SE PUSO EN FUNCIONAMIENTO POR PRIMERA VEZ, EL HOSPITAL CIVIL «DR. BERNARDO PEÑA»
El actual Hospital General «Dr. Bernardo Peña» de San Andrés Tuxtla, se construyó gracias al esfuerzo de los integrantes de la población y pueblos circunvecinos.
Fue entre los años de 1880 a 1884 que, el H. Ayuntamiento de esta cabecera hizo instalar bajo sus propios auspicios, el remedo de Hospital que por varios años existió en una habitación que formaba la esquina Noreste de la antigua Casa Municipal, misma que fue demolida en 1953.
El espacio solo contaban con tres catres de madera, con bastidor de lona y, sábanas con almohadas de algodón colocadas en el reducido lugar.
Contaba además, con un mal fogón de madera a la antigua, con estrave de fierro para quemar carbón, además de algunos trastos de barro cocido para calentar agua en caso necesario; todo ello estaba al cuidado de una señora que fungía como rectora.
El Ayuntamiento de 1894 modificó el interior de la Casa Municipal en referencia, para instalar la Comandancia de Policía y, la Detención Preventiva, en las dos piezas que ocupaba el mal llamado Hospital.
Para instalar éste, en más amplias condiciones, debido a que por el auge del cultivo del tabaco, venían a la región numerosos peones de otros climas y, al enfermarse, buscaban abrigo y alojamiento en los corredores de las casas.
Así surgió en la vida Sanandresina el antiguo «Hospital Caridad.»
En ese hospital la atención era exclusivamente para pacientes que presentaban heridas, no aceptaban enfermos con padecimientos infecciosos; estuvo en funcionamiento aproximadamente tres años.
Los médicos que colaboraban en dicho hospital eran: el Dr. Viveros y el Dr. Moctezuma, de gratas memorias para el pueblo.
Como rectoras fungían las señoritas Fortunata Jerezano y, Juana Maldonado Moreno.
Fueron el Dr. Manuel Pretelín F., Octaviano Carrión, Juan Pablo Moreno, Antonio Solana, Severiano Domínguez y otros distinguidos médicos originarios de este lugar, que lograron reunir la cantidad de $5,000.00 ( cinco mil pesos)y, ayudados por el Jefe Político del Cantón.
Compraron a Don Gabriel Artigas, una casa que estaba ubicada en la calle Zamora esquina Artigas, para donarla a la fundación de la institución.
Proporcionando muebles y enseres, el cual funcionó hasta 1935, en este enorme caserón llamado «La Cabrería».
No se sabe por que le decían así, era de madera pintado de blanco, con numerosas ventanas chicas, cuadradas de color verde, las que siempre estaban cerradas.
El inmueble desocupado, estaba ubicado en el tercer tramo o cuadras de la Calle Manuel Gutiérrez Zamora, precisamente en el lugar que hoy está el Penal Regional.
Como todos los de la época, era un caserón solitario y sombrío, mal dotado de agua para uso diario, alumbrado con quinqués de petróleo, con catres y camas de burros con duras tablas y, petates a manera de colchón.
Una cocina pobremente instalada, sin baño o acaso de jícara, malos cuadros con retratos, pobre alimentación, deficiente asistencia médica.
A los enfermos se les atendía con medicamentos de la época, como: purgas, cucharadas, obleas, papeles (conteniendo medicamentos en polvo), lavados, etc.
El H. Ayuntamiento de esa época daba lo más que podía.
Por esas visibles penurias, aquel triste hospital era considerado de mala reputación médica por quienes no lo necesitaban, era visto como un lugar de miseria y dolor.
Los enfermos foráneos desamparados, eran los que aprovechaban esos servicios, por lo menos para ir a morir allí bajo un techo.
Con el paso del tiempo, el progreso trajo la construcción de la carretera federal como indiscutible beneficio y, con ella también vinieron sus buenas y malas consecuencias.
Una de ellas fue la terrible volcadura de un camión de redilas en la pronunciada curva de «La Victoria» cerca de la entonces Villa de Catemaco, el cual venía lleno de gentes humildes a gozar de las fiestas de la Semana Mayor y, por economía de gastos, viajaban de esa forma.
Del terrible accidente, resultaron catorce muertos y, dieciocho heridos de más o menos gravedad, de los cuales fallecieron cuatro en el «HOSPITAL CARIDAD,» dentro de los cuatro días posteriores al percance, ya que habiendo quedado en estado de coma, no pudieron salvarles la vida.
En graves apuros se vieron los encargados del «HOSPITAL CARIDAD» para atender a los dieciocho heridos, entre los que había dos niños de siete y diez años.
Habiendo necesidad de colocar en el piso los menos lastimados, sobre petates.
Y, ante tan dolorosas y duras pruebas, cuatro caritativas personas: el ingeniero Melchor Garay, el Agente de negocios Don Antonio J. Navarro, el refugiado español Antonio Correa y otras persona más.
Se encargaron de solicitar del comercio grande, alguna ayuda para esas desdichadas víctimas del progreso, la miseria y, la distancia de sus hogares, pero no se solicitó dinero, sino ayuda en especie.
Así consiguieron tres cobertores, telas anchas para sábanas y vendas, varias toallas, camisas y, pantalones corrientes, ropa para mujeres, varios paliacates, jabones para el lavado de la ropa sucia y, el aseo personal, así como ropa para los chiquillos y, dos botellas de agua oxigenada y, un litro de alcohol; también algunos comestibles secos, como galletas y otros.
Todo esto fue repartido personalmente entre los accidentados, menos el alcohol y el agua oxigenada, que fue para sus curaciones.
Los heridos cuatro días después del infortunio, portaban encima la misma ropa que sacaron de sus casas, impregnada de sangre, de mugre, sudor y, polvo de la caída.
Lo que conmovió a toda la población.
Y, el «Hospital Caridad», que carecía de cuanto era necesario para caso, salió del paso como mejor pudo.
En el año de 1939, la Junta Central de la Escuela Secundaria, DonJuan de la Cera y Don Manuel Bremont, construyeron el Anfiteatro del hospital con un costo de $1,400.OO, cuya plancha fue donada por la Logia Masónica «Iris de Eyipantla.»
En el año de 1942 la Junta Municipal inicia la construcción de una Sala de Infecciosos, donde el Club de Leones obsequió el instrumental quirúrgico.
El Señor Leopoldo Caraballo donó camas, ropa, colchonetas y vajillas para los enfermos.
En esas fechas el General Álvaro Obregón visitó el Hospital y obsequió un apoyo de díez pesos a cada enfermo encamado, pero a la mayoría le fueron quitados ignorándose la causa.
En Noviembre de 1948 pensando en el crecimiento demográfico de la población y, las necesidades de dar un mejor servicio.
El Patronato promueve ante la Secretaría de Salud en México la adquisición de un terreno y la construcción de un Hospital digno.
La respuesta fue favorable y, se da inicio a la construcción de tan soñada obra, en donde actualmente esta ubicado dicho hospital.
La finalidad del programa era proporcionar los servicios médicos a pacientes que habitaran desde ciudad Lerdo de Tejada, hasta Hueyapan de Ocampo.
En mayo de 1949 para la construcción del Hospital el señor Pascasio Gamboa, Ministro de Salud, informa que el gobierno Federal daría la cantidad de $150,OOO.OO y, la iniciativa privada $150,OOO.OO.
El 29 de iunio de 1949 se coloca la primera piedra a las 16:00 hrs. ante la presencia del Ingeniero Antonio Ruiz de la Peña y el Lic. Francisco Turrent Artigas representante del Patronato en la ciudad de México.
Así se resolvió el traslado del «HOSPITAL CARIDAD» a la parte ya terminada del nuevo edificio de Belén Grande, con los enfermos, enseres, útiles y, todas sus pertenencias.
Por estas causas, terminó la existencia y servicio de sanidad en el conocido «HOSPITAL CARIDAD», después de haber aminorado penas y dolores durante cincuenta y cuatro años.
El 29 de junio de 1952, Salubridad hace entrega de la Institución tomando el nombre de Hospital Civil Regional «DR. BERNARDO PEÑA».
Estando representado por el Dr. Raymundo Dorantes Meza, quien explicó que la Secretaría de Salud había determinado subsidiar al hospital con la cantidad de $150,000.00 ( Ciento cincuenta mil pesos) misma que al año aumentaría.
¿ Quien fue el Dr. Bernardo Peña…?
Fue un médico oriundo de Córdoba, Ver. radicado en nuestra ciudad, el cual dedicó su vida al desempeño de su profesión, proporcionando atención médica y medicinas en forma gratuita, a la población de bajos recursos económicos, a pesar de no ser de San Andrés.
Falleció en 1935, en su casona estilo Sotaventino, construida a fines del siglo XIX y, que ahora está abandonada a punto del derrumbe, en la esq. de las calles Dr.Bernado Peña y, Venustiano Carranza, en contra esq.de Telmex.
El Hospital Civil «Dr. Bernardo Peña»fue inaugurado oficial en el mes de Agosto del mismo año.
Siendo su primer Director el Dr. Manuel Pretelín Flores, nativo de esta ciudad.
Entre los años 1980 a 1982 se lleva a cabo la primera remodelación de esta Institución.
En noviembre de 1993 a febrero de 1994 se realizó la impermeabilización del edificio, lo cual consistió en la colocación de un techo de lámina sobre la construcción ya existente.
Actualmente a este Nosocomio, se le ha hecho una gran remodelación, creándose salas de hospitalización, con la finalidad de dar una mejor imagen y, calidad en la atención que se proporciona a los pacientes.
Otras de las finalidades de la remodelación es la elaboración de los consultorios de especialidades, aula audiovisual para usos múltiples y, la distribución adecuada de todos los servicios.
El 9 de Julio de 1996, por haber cumplido con los criterios globales para la promoción, protección y apoyo a la Lactancia Materna.
La UNICEF otorgó el reconocimiento a este Hospital como:
«HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y DE LA MADRE»
El 7 de Marzo de 1997 con la asistencia de los CC. Patricio Chirinos Calero, Gobernador del Estado de Veracruz y, Juan Ramón de la Fuente, Secretario de Salud del Gobierno Federal.
Se constituye el organismo descentralizado Servicios de Salud de Veracruz, en el marco del nuevo Federalismo y, en cumplimiento del Acuerdo Nacional para la Descentralización.
En el 2002 entró en funcionamiento la Clínica de Displasias.
Misma que fue inaugurada el 30 de octubre del 2003, por el Secretario de Salud, Dr. Mauro Loyo Varela.
HAN SIDO DIRECTORES DEL HOSPITAL GRAL. DR. BERNARDO PEÑA
DR. MANUEL PRETELIN FLORES 1952 – 1960.
DR. LEODEGARIO TOTO LINARES 1960 -2963.
DR. LUIS LARA GARCIA 1963 – 1968.
DR. ENRIQUE COLONNA MIRAVETE 1968- 1971.
DR. POMPEYO PEREZ FIGUEROA 1971- 1973.
DR. LUIS LARA GARCIA 1973 – 1977).
DR. LUIS LARA GARCIA (1978 – 1981.
DR. JOSE LUIS ROJAS BELTRAN 1981 – 1982.
DR. ANTONIO KAI FORZAN 1982 – 1984.
DR. JULIO MALPICA LUNA 1984 – 1984,
DR. HECTOR SANCHEZ LIMON 1988 – 1990,
DR. DAVID IGLESIAS DELFIN 1990 – 1990,
DR. ZEFERINO CORTES DIAZ 1990 – 1991.
DR. HECTOR SANCHEZ LIMON 1991 – 1992.
DR. LINO FARARONI CEJA 1992 – 1992.
DR. ARTURO PRESA RIOS 1992 – 1993.
DR. ENRIQUEZ 1993 – 1993.
DR. JULIO MALPICA LUNA 1993 – 1996.
DR. JUAN JORGE. FERMÁN SUÁREZ 1996 – 2002.
DR. ALBERTO ZUÑIGA TORRES 2002 – 2005.
DR. JUAN JORGE FERMÁN SUÁREZ 2005 – 2006.
DR. BONIFACIO MOLINA ZAMUDIO 2006 – 2012.
DR. CARLOS R. TORRES ARGUDÍN NOV. 2012 DIC. 2018.
DR. JULIO MALPICA LUNA DIC. 2018- ENERO 2019.
DR. GREGORIO ANTONIO CONSTANTINO SANTOS ENERO 2019 – 09 DE JULIO 2021.
DR. ALEJANDRO ARROYO LÓPEZ 9 DE JULIO 2021- 2023.
HAN SIDO ADMINISTRADORES DEL HOSPITAL GRAL. DR. BERNARDO PEÑA
C.P. Teresa Martínez Morales del 1993 al 2002
Lic. Liliana Cano Martínez del 2002 al 2004.
Lic. Braulio Juan Luis Cortés J. de 2004 al 2006
Lic. Arlene Aguirre Aguirre del 2006 al 2012.
Lic. Eugenia del Mar Carrillo A.del 2012 al 2015
C.P. Carlos M. Prieto Velázquez 2015 al 20017.
Lic. Carlos Navarrete Cruz 2017.
Lic. Alejandro Ortiz Hernández de 2019 al 2023
Consideramos que dado el crecimiento demográfico de la población, es urgente un Hospital Regional de Especialidades, ya que muchos pacientes que requieren de especialistas, fallecen en los traslados al Puerto de Veracruz o Coatzacoalcos.
Ojalá y las autoridades competentes en el ramo, volteen su mirada a los Tuxtlas y, resuelvan este prioritario problema de salud.
Por mi parte es todo, deseo que tengan días felices y, que Dios los bendiga abundantemente.
Profr. Sixto Carvajal
Cronista de San Andrés Tuxtla.